Google
This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as pan of a projcct
to make the world's books discoverablc onlinc.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prcvcnt abuse by commcrcial parties, including placing technical restrictions on automatcd qucrying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfivm automated querying Do nol send aulomated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ A/íJí/iííJí/i íJíírí&Hííon The Google "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct andhclping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any speciflc use of
any speciflc book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite seveie.
About Google Book Search
Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full icxi of this book on the web
atjhttp : //books . google . com/|
Google
Acerca de este libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
tesdmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Búsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página|http://books .google .comí
'*^^,'>
'^'m
'i^
ACTAS ^'"*
4F «ihí iii^
SEP 1380
¥ LEGISLATIVA
DEL ESTADO
TOMO S
MONTf: VIDEO
TIPOGRAFÍA DE I.A ESCULÍLA NACIONAL, DE AIITES Y OFICIOS
18iX>
/ :
/ .^
A C X xV S
E Li miiii m\\\.
30^Z» 3S$T^^O
Kii In Villa (le San Josó, á veintidós de Noviembre do mil ochoeieiilos
veiiilioclio; i'eiiiiidos en la Sala (|ue debe servir á la Sesiones de la Ho-
norable Jimia de la Pi'ovineia los S. S. Tí. H., í'i .saber: por Montevideo y
sus M\li';uiuiros 1). Pedro Bím'I'o, 1). Silv(N<tre Blanco, D. Crislóbal Eche-
verriar/a, D.José Kllauri, D. Jaime /iidañe/, D.líamonMasini, D. Luis
Lamas y 1). Lufemio Masenlinc»; por el Departamento de Canelones 1).
(iabi'iel A. Pereira, 1). Alejandro CluK^n'i'o, D. Lorenzo Fernandez y
D. Alanasio Lapido; i)or el d(» San José D. Manuel (.■alleros, D. Feli-
ciano Rodríguez y D. José Vaz(|U(V. Ledesma; por el de Soriano D. Joa-
quin Suai'ez, D. Juan Pablo Líiguna, D. Lázaro (iadea, D. Santiago Sa-
yago y D. Luis Cavia; por el de Paysandü D. Domingo Antonino Coslu y
D. MaiuK^l Itaedo; por el de Durazno D. José Ramírez; por el de Mal-
donado D. Juan Francisco (iiró, 1). José Ant(»nio Zubillaga, D. José
Trápani y D. José Osorio, y por el dií C(»rro-Largo D. Cipi'iano Payan: —
A virtud d(M!onvociitoria hecha por el Kxcmo. (Tobierno Delegado y es-
tando presente su Siícretai'io 1). Pedro 1 .enguas, dijo osle: — Que á conse-
cuíMicia di» las cii'culanvs expedidas á lodos los Depai'tamentos para la
elección de l)ii)ulados (juí» representasen la Sobei'anla de la Provincia,
se hallaban i-íMuiidas las dos lercei'as parteas (¡ue correspondían al todo
de ella, y ((ue siendo necívsaria la instalación de este Cuei'pn, podrían
los S. S. ocupai's(í en íoi'mar las sesiones i)re[)araloi'ias, (»mpezando i)or
el nombramiento de un Pi'esidenleprí»visoi*ioi»oii voló. Y no habiéndose
hecho oposición, propuso síínomaraii los votos in-vocc» i)ui* (?1 costado
iz(|uiíM'(lo. Uiiáiiiinonientc así se acoi'dó.
x\(*lo continuo empozaron á .^iifrapjai* por el orden sif^uiente:
El Sj*. Osorio i)or el Dr. D. Feliciano Rodrigue/.
El Sr' Herró poi' D. (labriel Pereira.
El Sr. Cavia i)or el Dr. Ü. Jaime Zudanez.
El Si*. Ledesma por el 8r. P(M*eii*a.
El Sr. Payan por el mismo.
El Si*. Sayago i)or id.
El Sr. Chucari'O por id.
El Sr. Suarív. por id.
El Sr. Masíni por id.
El Si. Gadea por id.
El Si'. Zubillaga por id.
El Si'. Masculino por el Sr. Joaquin Suarez.
El Sr. Zudañez poi*el Si*. Per(Mia.
1^1 Si*, llaedo por el Si*. Suarez.
1^1 Sr. Eapído poi*elSr. Pereira.
El Sr. líodriguív. por el Sr. Zudañez.
El Sr. Laguna poi* el mismo.
El Sr. P(»reira poi* id.
El Sr. Lamas por el Sr. Pereira.
El Sr. Trápani por el Sr. Suarez,
El Sr. lilancopoi-el Si*. Piíreira.
El Si*. Cosía por el mismo.
El Sr. (iiró poi- id.
El Si*. Echevei'i'iarza por el Si*. l{lancM>.
VA Si*. Callei'os i)or el Si*. (.'hucai*r(».
El Sr. iM'rnandez por el Sr. Perc^ii-a.
El Si*. Ramírez por rÁ Sr. Chucarro, y
El Sr. Ellauri por el Sr. ('alteros.
Hecho (d escrutinio residtaron cUm-íos: El Sr. Pereira con 1(5 votos; el
Sr. Zudafiez con 1; el Sr. Suai-ezcon M; (d Sr. (^hucari'o con 2; v los S
8, Rodríguez, Blanco y (Jallei-os con un voto cada uno; quedando jxn
mayoría d(* sulVagios electo Pnv^idenle el Sr. 1). ( iahi'iel PtM'cira, qui(ín
l)asó imiiechatamente á tomar [)os(»sión <lel lugar que le es señalado. Y
el Sr. S(M'retai*io de Cio1)ierno hizo [)i'esent(* al Sr. Presidentt*, ((ue se
retii'aha hasta tanto la Sala \c necesitase para tomar los conocimi(Mi-
— o —
tos ó oxpHcacMonos quo ostimaso norosarias- la«=í que estaba pronto A
proslar; indiciando do paso que ol Secretario de la Legislatura pasada
D. Carlos San \'i(X^nte, no habla sido despojado de su empleo, y que es-
to mismo podia liacíírse presente á la Sala, por si eslimaba mandarlo
entrar al ejercicio de sus funciones. Heclio por el Sr. Presidente».
Kl Sr. Zdfln/lc^ — observó, ((ue pnra pod(»r autoi-izar estos actos pi*epa-
ratorios podría entrar intei'inamente, juies que lodo lo que se hacía era
provisorio. — ^Puesto á votación si se admitía al SecM'etario con calidad
de interino ó no, resultó la afii*mativa.
En seguida el Sr. Presidente anunció que parecía solor(»sta))a nom-
l)rar dos comisiones, una compuesta de cinco S. S. y otra díMres; la pi-i-
mera para examinar los poderes de todos, y la segunda para que lo hi-
ciese con los déla primera. No habi(Mido ([uien hiíiese obsei*vación,s(í
pr(»cedióá votar si se nombral)an las comisiones del modo (jue se había
indicado, y resultó la afií'mativa.
Procediendo al nombramiento, se hizo para la primera en los S. S.
Zudañe/, KUauri, Giró, l.ai)ido y Osoricr, y para la segunda en los S. S.
Payan, Zul)illaga y llaedo.
En esto estado el Si*. Presidente, dijo: — (^ue al día siguiente^ había se-
sión para ocuparse en considerar los informes de las Comisiones.
I'JI Sr, Zudañcj^ dijo — que siendo ler¡a<lo el ([ue se señalaba podiia
d(»jarse para el lunes pi-óximo.
Sujeto á votación si se convocaría á Sala luego rjue las Comisiones
avisasen estar expedidas, resultó la aíirmativa.
VA Sr. Ellauí'i hizo pr(\s(»nte que pai*a que la Comisión pudiera expe-
dirse con la l)revedad posible, ci^nvendría que los S. S presenlascMi
junto con sus podí^res la clasificación d(d Ciobiei'no, como uno de los re-
quisitos para ser incorpoi*ados en la líepresentación. — Así se acoi'dó
por unanimidad; levantándose la sesión y retirándose los S. S. á las do-
ce V media del día.
Ilav una rüblica.
San Vicente.
En la Villa de San José, á veintih*es de Noviembre de mil ochocien-
tos veintiocho; abierta la sesión i)reparatoria (M)n los S. S. l^ei'íMra-
Presidente, Chucarro, Lamas, Lapido, Giró, Masculino, Zul)illaga,
— 6 —
Siiaroz, Künui'i, Lodosíiiiíi, Sayago, Cavia, Ma.^^iiii, Payan, 13orm, Lagu-
na, Costa, Blanro^ Kodrignoz, Trápani, I laodo, Osorio, Zudanoz, Ra-
mírez, Frrnandoz, Callaros, (iadon y E(*hovcM*i*iar/a. Leída, ai)robada
y lirmada la arta aníorior: Kl se/lor Presicleníe anunció (jiio liabion-
do dospachado las Comisionos encargadas do oxaniinai* los poderos de
los S. S. lí . I?., se habia llaniado á Sala, pai*a eonsiderar los infoi'mes
de que se íbaá dar cuenla y son del tenor siguiente*:
DICTAMEN
La Comisión encargada de i*evisar los Diplomas de los S. S. Dipu-
tados, quí» se han apersonado; después de haberlos (examinado (escru-
pulosa y detenidanKMite, los ha encontrado en buen orden, y dignos por
lo tanto de la aprobación de la Sala, á cuyo fin propone el adjunto i>ro-
yccto de decreto, encargando al Dr. D. José Ellauri, hacer las explica .
ciones que fueren precisas.
La Comisión saluda con su mas alio respeto á los S. S. R. R.
San Josc, Noviembrí» Z^ de 18:28.
Jaime Zndaiícz. José FAlauri^ Juan Francisco Gir/ij Ata
nasio Lapido y José Ignacio Osorio,
S. S.R.R.del Estado.
DECRETO
Estando los Diplomas de los S. S. Diputados D. Joaquín Suarez, D.
Pedro Herró, D. Silvestre Blan(*o, D. Cristóbal Echevei'i*iai*za, D. Ramón
Masíni, 1). Luis Lamas, D. Gabriel Antonio Pereira, D. Alejandro
Chucai'ro, D. LoríMizo luM-nandez, D. Manuel Calleros, D. Feliciano
Rodrigu(»z, D. Josc Vázquez Ledesma, D. Juan Pablo Laguna, D. Lá-
zai'o (xadea, D. Luis B. Cavia, D. Santiago Sayago, D. Antonio Costa,
D. Manuel llaedo, D. Josc Ramii^ez, D. José Antonio Zubillaga, D. Jo-
sé Trápani, D. Cipriano Paynn y D. Eufemio Masculino, en el orden
proscripto por las leyí\s é instrucciones vigentes; y oida sobre el parti-
cular la Comisión respectiva: Se aprueban en debida forma y quedan
desdo ahora dichos S. S. reconocidos como tales Diputados.
Jaime ZudañeZy José FAlavrij Juan Francisco Giro^ Ata.
nasio Ijapido y José Ignacio Osorio,
— /
Pucí^to on díscusiióii el antciior decreto y no hahiondo rjuieu tomase
la palabra, s(» pi'ocedió á votar si so aprobaba ó no el decreto presenta-
do por la Comisión, y resultó la afirmativa,
En seguida se leyó el siguiente:
DICTAMKN
IIonoral)le Junta de líepi'esentantes
La Comisión Especial encargada de examinar los poderes para R, R.,
de los S. S. D. Juan Francisco Giró y D. José Ignacio üsorio por el De-
pai'ta mentó de Maldonado; del Sv. D. Atanasio Lapido por Canelones
y de los S. S. 1). José Ellauí'i y D.Jaime /udañez por Montevideo, los
ha considerado detenidamcínte y habiéndolos encontiwlo arreglados,
aconseja á V. H. Uks dé por bastantes, apr()))Andolos.
La Comisión saluda álosS. S. R. R. con su atenta consideración v
aprecio.
San José, ál^Ule Noviembi-ede 1828,
Manuel Haetlo, Presidente— CZ/íímti o PaynUy José
Félix Ztihülaga^ Secretario,
Puesto á consideración de la Sala y no habiendo quien tomase la pa-
labra, se procedió á, votar si se aprobaba ó no el dictamen presentado
por la Comisión, y resultó la afirmativa.
El Si\ Presidente — dio cuenta de haber recibido los poderes de los S.S
D. Solano García y D. Nicolás Guerra, los que se pasarían á la Comi-
sión que habla examinado los anteriores.
El seilor Costa — observó, (juedit^hos pod(M*es podrían examinarse por
Comisión respectiva en un cuarto intermedio, A efecto de facilitar la
recepción en el mismo tiempo que se hiciese con los demás.
Fué apoyada esta indicación, y ac^to continuo asi se acordó por vota-
ción.
El señor Presidente — anunció ciue creía llegado el caso en que líi Sala
debía ocuparse de la elección de un Presidente permanente. Sujeta esta
indicación al voto de los S. S. Se acordó por unanimidad se verificase y
se hizo in-voce por la derecha, en el orden siguiente:
El Sr. Chuearrodiósu voto para Presidente por i^l Sr.Suaroz.
El Sr. Lamas por ol mismo.
El Sr. Lapido por el Sr. Blanco.
- 8 - -
Kl Sr. (típó iM>r o\ mis^mo.
Kl Sr. Mascnlino poi* el Sr. Siiíuv/.
KI Sr. Znhillaga por el Sr. Blíiiuto.
Kl Sr. (iadcaporel Sr. PcMvira.
Kl Si\ Lafíuna por id.
KI Si*. ( ■O'^ta poi* ol Sr. Blanco.
Kl Si*. Blanco \)0v el Sr. Poroii'a.
KI Sr. Rodrif^ne/ i)or oí Sr. Blanco.
Kl Si*. Trapa ni i)oi* id.
Kl Si'. Haiido poi*(d Sr. Suarcz.
Kl Sr. ()s()i'ioi)or el Sr. Blanco
Kl Sr. Zudanez por el Si*. Suartv..
Kl Sr. Haniircz por id.
Kl Si*. Fernandez [jor el Sr. Pereira
Kl Sr. Call(*ros por id.
Kl Sr. Siianv. por id.
1^1 Si*. Kllauri por (^1 Sr. Blanco.
Kl Sr. L(?desma por el Sr. Snai'ez.
1^1 Si*. Sayago por el Sr. Blanca).
Kl Sr. (,'avia poi* id.
Kl Sr. Kclieverriai'za por id.
Kl Sr. Masini por el Si*. IVrcii^a.
Kl Sr. Payan í)ür el Sr. Blanco.
Kl Sr. Berro poi* id. y
1^]1 Sr. Pei'oira por id.
H(»clio el escrutinio re>ulíaron electos: Kl Sr. Blanco con 11 votos v
los S. S. Suarez y P(U*eira (*on 7 cada uno. Rcvsultando por mayoría d(í
sufragios electo el Sr. Blanco, tomó posesión del lugar que ocupaba el
Sr. Pereira.
Acto continuo se observó por el Sr. Presidente si se procedía á la
(dección d(* los Vice-President(\'<. ('onsiderada por la Sala esta observa-
ción, s(»aduj(M-on algunas razones en pro y contra, y entro ollas fue ge-
lUiralizada la de que con i)re[(M'encia se considerase si d(»boría siM'vir
para el óitIou interior de este cu(M'[)o el reglamento íidmitido por la an-
terior Legislatura. Sujcíto á votación si se guardarla poi* esta Sala la
observancia del lí(»glam(Mitoanterioi' ó no, n^sulíó la aQrmativa
Kn sf»guida sc^ pi-ocedió á V()tar si se liacMa ó no la elección de ^Mce-
Pi'osidentes, en la forma (|ue s(»nalal)a el líeglaménto, y resultó laaíir-
mativa.
- 9 —
Acto continuo .«^o procedió á la elección del modo siguiente:
El Sr. Chu(*arro dio su voto i)or los S. S. Sun re/, y Callei'os.
El Sr. Líiniíis poi' los S. S. Suarez y Fei*eii*a.
El Sr. Lapido por los S. S. Zudañez y Suarez.
El Sr. Giró pea* los S. S. Pereira y Suarez.
El Sr. Masculino por los mismos.
El Si*. Zubillaga por id id.
El Si*, (ladea por los S. S. Suarez y Calleíos.
Fl Sr. Laguna por id id.
El Sr. Pereira por id id.
El Sr. Costa i)or id id.
El Sr. Rodríguez por los S. S. Suarez y Pereii*a.
El Sr. 'I'rápani por id id.
El Si'. Haedopor id id.
El Si*. Osorio por id id.
El Sr. Zudanez por id id.
El Sr. Ramii'czporid id.
El Sr. Feí'nandez por id id.
El Sr. Calleros por id id.
VA Sr. Suarez por los S. S. Callei'os y Zudanez.
El Sr. Ellauri i)or los S. S. Suarez y Pereira.
El Sr. Ledesma por id id.
VA Sr. Sayago por id id.
El Sr. Cavia por los S. S. Pereira y Suarez.
El Sr. Eclieverriarza por id id.
El Sr. Masini por id id.
El Sr. Payan por id id, y
El Si*. Berro por id id.
Resultando electos los S. S. Suarez y Pereira, el 1^. por 25 votos y el
2^. por 20; y los S. S. Calleros y Zudanez, el I», con 7 y el 2'\ con 2: fue-
ron proclamados los S. S. Suarez y Pereira.
Seguidamente el Sr. Presidente pidió á la Sala resolviese si se pro-
cedería á tomar el juramento á los S. S. R. R. para dc^clarar instaladí^ el
Cuerpo.
Kl S/'. Pereira— puYu) la palabra, y dijo:— Que creía que después de
habei'se hecho la elección de Presidente v Vices, debía acto (umtinuo
procedcrse á tomar el jui^amento en la f(^i*ma quo estaba admitida por
practica; que se» hacia necesario la instalación del Cuerpo, y que de con-
— 10 —
síguionlo oi\n oMo un paso quo gnai'dabn consonancia con los anterio-
res. Fuí'» apoyada osta indicación.
El seño/' Zudañc^., dijo — Qik* el acto d(d jnranKMilo ora el mas solem-
ne que tenia este (kierix); que i)ara ((U(» tuviese toda la publicidad que
exigía lo «grandioso de cl, era de parecer que la Sala suspendiesf» esfa
cei'emonia para el siíTiiiíMite día, en (pu^ se lograría verificarlo (*on la
mayor solemnidad, tan necesaria á la im[)ortancia del Augusto Cuerpo
que i'epresentaha al nuevo Estado.
Se liiciei'on algunas otras oljservacioncs, y sujeto á votación si se se-
guía el a(*to dí^tomai* el juramento ó no, resultó la negativa.
Mn estíM'stado se i)asó á cuarto intermedio, encargando á la (.'omi-
sión (jueen (A se examina'^on los poderes de los S. S. (iuerra y (iarcía.
Vueltos á Sala.
J'J scflof' Zddarir^r^il^o-^i^wQ la Comisión se había enc^irgado do in-
formar de palabra y que al efecto el Sr. Ellauri daría las cxi)licacu)nes
necesarias.
Jíl seño/' El/(í((/'f\ dijo — Que la Comisión lial)ía examinado los pode-
res de los S. S (tarcia y Guerra, ha])iéndolos encontrado aireglados en
el modo y en el muiiei-o de los eliM'tores (|ue habían compuesto la Mesa
que solo faltaba el Sr. (luerra acompañar la clasificación del Gobierno
pero que siendo informada la Comisión, que por olvido no la había con-
ducido d(* su destino, y siendo notoria la elección de este Sr. asi como
innecesaria ya aqutdla, a(*onseiaba á la Sala su adopción.
Puesto ú votación si sí» api'obaba el dictamen de la (Comisión y pode-
res de los S. S. (tni'cía v ( iuerra, r(\sultó la afirmativa.
El S/\ Presidente mandó se archivasen estos y los anteriores en Se-
cretaría.
Kn est(» estado (»1 Si*. Pi-(\sident(.^, dijo. -Que si los S, S. no teniau ob-
servación alguna qu<' hacer, síí suspendería la sesión.
El señor Lapido — [)idió la palabra, y dijo (^u(* para (»vitar entoi*p(»ci-
mientos (d (h'a de la instalación, dí»s(\aría (|ue la Salase pronunciase so-
bre cual deberia ser la forma con (|ue el Pnvsidente tomase el juramen-
to á los S. S. y cual la ([U(^ se obs(»rvaría con él; pues quo aun cuando se
hat)ia citado práctica y ado])ción d(d reglamento, no se tenía resucdto la
regla para el juramento.
El Sr, Pereira, dijo.- (^u(» después di» haberse» estado por la i»ractica
debía sujetarse á ella, y i)ara deniosh'ar qu(í no era (extraño este acto
pidióse leyese la resolución expcMhda por la II. Junta en la Florida,
al instalarse la 1'^ Legislatura, y se hizo leyendo !o siguiente: Dosjiítes
de haber tomado el juramento a los S. S. H. /í,, cl Presidente lo presiar^^
— li-
en manopt del Vire, rjiie al efecto ncffpará el lar/ftr cíe cujíiel durante
aquella ceremonia,
Dcspuos do oido lo que so íicabn (lo loor, dijo: Croo quo nada habrá
que hacerlo, sino sogiiir aqiiolla práoíica.
So hicieron algunas otras obsorvaciono.^ y oonoluyo ol Si*. KUanri, di"
oiondo: — Quo ól no so opondria á qno se tomase ol juramento antes ó des-
pués, poro quo ci'oia aportuno observar, que la Sala estaba en aptitud, no
precisamente de seguir esta ó la otra práctica, sino de dar la forma que
gusto, sin sujetarse á lo hecho i)or las antei'iorívs autoridades, pues esto
ora una cosa nueva quo todo lo tenia quo dar y croar; (|uo ol Sr. Presi-
dente podia tomar ol juramento al l^^ Vico y osteal Sr. Presidente, pues
amb(^s, desdo quo han sido nombrados con (M carácter quo i'oprosontan,
estaban en actitud do poder usar do iv'^ta ceremonia, y quo luego de ha-
berlo prestado ambos, el Sr. Presidente lo hiciese con los demás S. S.
R. R.
Así se acoi'dó por unanimidad; y no teniendo de quo (^cupai^sc los S.S.
se levantó la sesión, citando para ol día siguiente á la dio/ do la mañana,
retirándose á las nueve m(»nos cuarto de la noche.
Hav una rúbrica.
San Vicente.
En la Villa do San .losó, á veinte y cuatro de Noviembre de mil ocho
cientos veintiocho; abierta la sesión preparatoria con los S.S, Blanco-
Presidente, PíM'oira, Lamas, Lapido, Payan Echeverriarza, Masculino,
Zubillaga, Laguna, Gadoa, Suarez,Ellaur¡, Sayago, Masini, Cavia, (iar-
cia, Guerra, Ledesma, Borro, Costa, Giró, Rodríguez, Ti'ápini, Cluica-
rro, Haedo, üsorio, Zudafuíz, Ramii-oz, Fernandez y Calleros,
Leida, aprobada y firmada la actaantorioi*.
EL Sr. Presií.lente- anunció la orden d(»l día i'olaliva á prostar el jura-
mento á efecto do instalar el Cuerpo, y no habicMidoso hecho oposición,
pasó el Sr. Vico-Presidente D. Joaquín Suarí^z á prestarlo sobro los
Santos Evangelios, y hecho, pasó á ocupar ol lugar del Sr. Presidente
quien prestándolo vovió á ocupar su puesto. A(Mo continuo dijo á los
S. S. R. R.,que ellos podrían hacerlo de cuah'o en cuati*o,por la poca
amplitud del lugar.
Asi se vcriíicó, y después de hal)er prestado todos los S. S. el jura-
mento pres(*riptopor ol reglamento, el Sr, Presidente proclamó insta-
- 1¿ -
lado ol Cuer])oy 011 seguida, hizo una clocuonioalíM'ucinn rocoi-dando o\
periodo do los LSailos d(» niioslra rovoliicióii polítira; los osüum'Zí^s Ihm'óí-
ros de nueslros gneri'eros, por losíMiaUv-^ hahiauíos logrado eonseguir
una paz honrosa, y la necesidad de contraerse con asicUiidad á sacarlas
ventaja^ ([ue (illa proporciona. Concluida, declaró hallai-se la Repre-
sentación en sesión ordinaria; y se pasó á cuai'to intermedio pai\'\ dar
aviso al (iobiernode la instalación.
X'ueltos á Sala. Kl Sr. Presidente propuso nombrar las cuati'os (*omi-
sionívs (jue desgina el i*eglamenlo, y al empezar la de Legislación con-
sultó á la Sala si se amiientai'ía (d mlmíM'o di» ésta, con el doble objeto
de que entendiese ademas de los asuntos Legislativos en los eonstitu-
cionales.
Sobre chío punto se sostuvo una dis(!usión, en que algunos S. S. oi)i-
naban sobi'e dar aumento á aquella, ó l'ormai' otra ((ue entendiese pu-
ramente en los asuntos constitucionales, guardando obscM'vación con (d
reglamento. TambiíMise proi)uso (d nombramiento de una eomisión es-
pecial, para solo el objeto de foi*mar la Constitución.
Sostenido el debate por unos y otros:
Jíl S/\ Zuddñez dijo — Qwv en ív<te día no se habia hecho otra cosa que
instalar el Cu(M*po, pero(juenose le conocia carcáeter alguno distinti-
vo y quesind(»clararse vMo, como esencial de la presente Corporación
considerándose como Constituyente del Kstado ó puramcMite Legisla-
va, no podi'ia arribarsí^ al término d(* la disíHisión presente y por esto, él
presentaba (N^momotMón los punios que abrazaba esta indicación <|ue a-
cababa de hacer, por si merecía ser apoyada, discutirla sobre tablas.
Se apoyó unánimementí», y aiMo continuo el presidíMite sujetó á la de-
liberación (l(»la sala si se admitía como cuestión i)révia esta moción, y
así se acordó.
Se íijó la discusión en (vstos tiM'minos: Qtic rcsuclra la Honoi'ablc Sa-
U'y cual es el rurúcter esencial // distintivo de ¡aprésente Corporación: SI
es Ct)Ns'rrri:vi!:Nrii: dki. Estado ó puramente Lkc.isi.ati'Ka.
KlSr, Gadea\ñi\\() la palabra, y dijo — (^ue hasta tantoel (lobierno,no
dijese cual era el obj(»tod(M»sta i-ínmión, no podría dcídai'arse el carácter
con «pie debía distinguirse» (\sia liepi*esentación, porque hasta ahora
nada se sabía díí oí icio, jjues si algo se había comprendido era extrajudi-
cial. Hizo algunas otras obsei*vaci(Mi(ís y concluyó, conque sería inopor-
tuno cuabjuier [)ronunciamiento sin aíjuel re(|uisito.
Kl Sr. Zadañez — sostuvo nuevamente su moción, y algunos otros S. S
la contraria.
— i:í —
En eslc Esliulo, el sonor ProsidoiiU^ siijeló á votacjnn si so habían de
nombrar la Comisiones en la forma que previene el reglamento, y re-
sultóla negativa.
Se pasó á segundo euarto d(í intermedio, y vueltos á saín, se dio
cuenta do tres comunieaeioncs recibidas en el aeto, (lue mandadas loor
por el señor Presidente eontenian lo siguiente:
El Gobierno Delegado dá euínita de hallarse en este punto una fu(4*za
do cincuenta hombi*es de infantería, plnulel del (Mieri)o denominado
(niardia del (iobierno y mas catorce de cabal leríu; cuya fuerza pone á
disposición de la H. S. con esa misma fecha.
Otra del mismo día, dando cuenta de que cuando dispuso el gobierno
la reunión de los S. S, R. R., fué á cons(M*u(nic¡a de nota de S. E. el señor
(lobcrnador Capitán (Tenei*al i)ropietario, fecliaT de Julio del presente
año, con el objeto de proceder al nombramiento de la persona que deba
sustituirla en el mando, en razón de haberse cumplido el tiempo de la
l<\y, como también para í[ue entienda en los intereses que correspondan
álaProvincia, luego (jue se realice la paz. Mas, que como antes que tu-
viese efecto aíjuella reunión, s(í concluyese diííinitivamonte la conven-
ción Preliminar do Paz colebrada entro el (Tobioj'no de la República y
S.M. el Emperador del Brasil; hoy esta reunión solo tiene por objeto
llenar el cumi)limiento de la exi)resada ConvcMición: — Que él ha llenado
avisando con oportunidad al Presidente de la Plaza de Montevideo el
tiempo y lugar (jue se scMlaló para la reunión.
Se l(»vó la Convención Preliminar íirmada en rA Rio Janeiro el 27 de
Agosto de 18*28 y ratilicadaen Buen(»s Aire^el :¿.)de Setiembre del mis-
mo año, y canjeada en Mont(ívideo el 1 d(d pn'scnlcí mes.
Igualmente s<í levó otra d(d mismo Exemo. Sr. v de la misma fecha,
en la que indica los motivos (pie tuvo en vista para no anular ni clasiíi-
car al Diputado D. Francisco Joaquín Muñoz, i)or el Departamento de
Cúuielones; y hallándose embarazado para poder resolveí*, lo pone en
conocimiento de la II. Re[iresentación, para (juecon mejores datos se
sirva resolverlo que (ístimc^ justo.
Concluida la lectura, el Sr. Presidente i)uso á vota^'ión sí del)ia con-
tinuarse la discusión que (juedó pendiente, ó no, y resultó la aQrma-
tiva.
Puesta en discusión la indicación htícha por el Sr. Zuflañezse sostu-
vo un peiiueño debate, en el que se (\\pr(vsíxroii algunos S. S. por el au-
mento de la Comisión de Eegislación.
LIS/', CV¿'/r(¿/7 0, opinó -Qu(? miMÜante á haberse recibido comuni-
caciones del gobierno, enti'c» ellas una í[ue tendía á asuntos constitu-
— 14 —
rionalí'^, la Silla no ilchía hai^r utra ru?:<a, >inó ocuiwii'se on «b^clarar
fl rarácUT f\\u* fl^.'liía iciht la I{í?iirc<cntaíMón, y que al efecto debían \kí-
>ar la- exjire-a'la- iiuta< á una ronii-ión qii«,* aron.^eja.-^e con inf<»rnie el
earárier que debe tener, y i pie esto era conforme con lo prevenidí» |M)r
el reglamento; concluyenílo con pedir se pn>cediese al nombi-amiento
de la conii-íóíi.
iJaíloel plinto |M>r .suficientemente discutido, se procedió á votar .'«i se
ba de resídví*r en tablas la comunicación que comprende la Convención,
V resultó la afírmaiiva.
Hn seguida se fijóla I iroporción siguiente: — Q'ielu Sulafíjeci carác-
ter 6 dcrujrninarión í/uedeOa tener este Cuer/xj.
H Sr. ZíJuUuXe^—propur^i): (^ue se declare Asami3le\ ( ? knekal Cuns •
Trn;VHNTK de aMoN TKVlliKr).
Kl Sr. Giró (Jue se dcc'larc* Asamblea (íknekal Constitl vente Le*
casf.ATivA UEL Estado.
Se Incíei'on algunas observaciones y dado el punto por suílciente-
mentediscufídí», se» procedió á votar sise aprobaba la indicación lie-
clia por (ú Sr. Dipufadode Maldonado, y resultó la afirmativa.
Acto continuo el Sr. Prfísidente proclamó á la Representación: Asam-
hleft (imeral Cunf^titat/ente Le(fidatioa del Ef lado,
Kns(»guidael Sr. Presidente observó, (jue si la Asamblea no hacía
oiiosición, s(» i)i'oced<irla al nonila-amiento de las Comisiones respecti-
vas.---Pucísto á votación, así se acordó.
Acfo continuo consultó (»l Sr Presidente, sise nombraría ima Comi-
sión Legislativa y Ojnstitucional con siete S. S., y no habiéndose hecho
op(jsición, s(» nombraron para componerla á los S. S. Zudaflez, EUauri
ítíró, Kcheverriar/a, /ubillaga. Presbítero García y Cavia. Para la de
Hacií'nda: Hí»rro, (luerra, Masíni, Payan y Suarez. — Parala de milicia:
Piíreira, Lai)ido, Laguna, Osfjilo, y Ilaedo. — Para la de Peticiones: Ca-
llei'os, Costa, 'IVápaiii, l)r. Rodrigue/ y Sayago.
La nota sobn» el Sr. Muñoz se mandó pasar á la Comisión iTspectiva.
El Sr. (iiró, observó- (jue (?l dcíl Sr. Muíloz correspondía á una comi-
sión espe(*inl.
l\\ú ai)oyada por mayoría y fueron nombrados para componer esta,
los S. S. /iidafie/, (iii-ó, Pereira, Masculino y Lapido.
Kn (ísfí» estado y no t<»nif»ndode (|Ue ocuparse la Sala, se suspendió la
sf»sión husfa (\\\v avisase» la Comisión haber despachado; y se retiraron
los S. S. á la una v cuarto.
Hay una i'úbrlca.
San Vicente.
— 15 ~
En la Villa do San J()sé,á vointicimiodíi Noviembre de mil (jchoeien-
tos veintiocho; abierta la sesión ordinaria con los 8. S. Blanco-Presi-
dente, Lamas, CluicaiTO, Masculino, /nbillagn, Haedo, (Tadcn, Suare/
Payan, Sayago, Ledesma, (J^arcia, Masini, Cavia, (iuerra, Hei'i'o, Eche-
vcrrlarza, Lapido, Trápani, Costo, Lnguna, Zudañez, Raniirez, Fernan-
dez, (tiró, Osorio y (.falleros; con aviso diMio poder asistir los S. S.
Pei'cira, EUauíi y Rodrigunz: Leída, aprobada y lirniada la acia ante-
rior, se dio ementa délos poderes (luese hallaban en Secretaría, de^ Sr,
PagoUi Diputado por el Departamento de Durazno. Se mandaron pasar
á la Comisión do Peticiones.
Seguidamente se leyó el siguiente:
DlCTAMEiN
Sun Jos(*', Noviembre 24 de 1828.
La Comisión Espccúal encargada d(í (waminnr los motivos indicados
por el Gobierno en nota do 21 del consiente, para haber suspendido la
aprobación del nombramiento de Diputado h(M*hopor el Departamento
de Canelones en la persona del Sr. 1). Francisco Joaquín Muñoz; medi-
tando con detención su contexto, sobre los datos (|Ue ha adquirido á
cercado sus cualidades, c idoneidad pni*a desempeñarlo; ha sido de pa-
recer por unanimidad de votos, elevar á la Augusta Representación la
minutado docn^to adjuntn, i)or los niotivos y razones (pie explicará
vorbalmente el Sr. D. Juan Francisco (tíi*ó, miembro de la Comisión.
La Comisión saluda á la Augusta Asamblea Nacional con todo el
lleno de su respeto.
Jaime Zudañcz^ Presidonto— Jíía.'i francisco Giróy Eufemio
MaicnlinOi Gabriel Vereyra^ Atanasio Lapido.
MLNUTA DE DECRETO
La Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, oído el
el parecoi* de la Comisión Especial, ha, acordado y decrcHa:
Artículo 1.0 Api'uóbasc el nombramiento d(» Diputado hecho por el
DeiKtrtamento de Canelones en la i)ersona de D. l^runcisco Joaciuín
Muñoz.
2.0 Dése conocimiento al Gobiei'no, de esta resolución por el Presi-
dente, y comuniqúese al intei-osado para su pronta incorporación.
Jaime ZndañeZj Prosidcnte— ./«an Frtxnúsco Qiró^ Eufemio
Masculino, Gabriel Antonio Fercira, Atanasio Lapido,
v>
f —
hl Sf \ duó fiiíJió \i\ i^ulalira. y <lij<»: — \ji (.'•»ijji-ii»ii lia iiíim|íi;íiíii ij*—
U'\i\i\iiiui:uu* la nota í\í*\ íf«>l>¡í*riio l>*W'írad<». *'Ij la «¡no -<»l¡i*ita -alva r
la íJuda que lia i<x*aí|o. paní iim aíiular ni <;la<ifi<ar al Sr. I)¡|nna«lM Mu-
ñoz, y i'Uí'ijr'ijira: <|ijí* #*1 Kx<tíio. rf<»l>iern«» iv«'*,»m¡*.'ii«la la- i:uali«la«k*s
ílíf í'-Uf ifi'lividuw. vacilaiid • >o1m -i tcn<lrá ljk*nf> rait>."<. aii»- <» i»p»f«.'-
>jóii <|iií* lí' lii'uílii/ra alguna i-í'iita.
Ka í'oííji^íóii lia toma'lo tuíJo- 1u< iiifíimic-^ quí* N* lian >iíl«» ¡nxililec^,
y ha -=¡ílo \ui\9\ut^Xí\ por ¡u<liv'uliios j'0-i|><.Mables de í.'^ie iiii<mu <^i«-rfH\
qijíM'l Sr. Muño/ ha ii<*íroí'íado ha<;c día^ y fU'^o<:ia h«»y. <*<»n ti*npas de
liaiiado para<*l aha^^to iht lapla/a dé MoMi<»video. (^iieí*n <d af^» :?? pres-
tó al í loliK'nio una cantidad (•on.<idrralil<\ la i\\\o aun n<» 1<.* r.<iaba <;Hi>-
píí'ha. (^iií? cnd rni<ino liahia pro[ior« i* >nadu auxilio- d¡f«.*renií-*s al oj<'*r-
í'íio,<'uyo valor así^Midíó á rria< íU.'d.í'Z mil pf-<js. (ju<.» tambion sabia
í)Uí* dí'bia ronlai* ron bií*iK*s rai<.'r*- por sucesión di.* su sonora madre; y
ípieparcria indudable que* un ciudadano, que habia he^ho desembolsos
sin un !ie*mpo fijo para recobrarlos, <?ra |ior «jUí» euntaba con al*íunos
otros fundos; sufieienle motivo para eonvencei'se, de que no hay la me-
nor razón jiara no eonsidrrarlo propiíMarir». Pero si poi- oira pane, dijo,
se alíMidia á la calidad dr» las privonas que cnmi>oniMi la ^^*sa Klecio-
ral del Departanií'nlo d<» Canelones, deberíii hacr»i*Sí»les lajusti<:ia de
croer, que al tiempo de veriíicaí* la elec<*ión se habi-ian lijado bien en la
jiersona, sin dejar do l<Mier presente lo proscripto por la ley para estos
ca<os.
('oncluyó con pedir la aprobación del d«,M'reto del modo que estal>a
redactado:
lü S/\ (Jf/fiea oponióndosí» al dictamen d(» la Comisión, dijo (|U(^ él no
Sí» conv(»nceria con las razones que había aducido la (.'omisión mientras
no i^c oxpli<'as(»n d(» un modo mas í^enuino, otros conc(»[)l()s (jue tuvieran
mas valor para considei'ai* pro[)i(»lario al Sr. Muñoz, pu(»s i)or ([ue haya
manojado iníorí»sí»s no pu(»(le caliílcarse p(jr tal, [)U(»s ellos pue<len ha
b(»r sido puramente á crcMlito, y (juo esta clase d(* n^'gocio es susceptiblí»
n íjuiebras. Q\\r él d(»s(íaría í[ue la sala al consiíl(ji-ar la voz d(» propietario
solodíM'larasí! por tales a(|U(^llos qu(» tuvi(?s(»n biiMies raices; [)ues quede
otro modo (»staría en actitud cualquier «-uidadano, de vendía* sus iiit(*re-
sos con facilidad toda ví»z(|ue so consid(M\'ise haber ti'aiciouado al país.
Ycíírró su alocución no conformándose con las razones aducidas [)or hi
('omisión, tanto mas, cuanto ([ue el s(»ntido <lo la ley ora bien claro cuan-
do hal)laba do propietario; ro(juisitosc»n que insistía lo faltaba al electo.
J'JI Sr. Zudañe^ — corroboi'ó losconc(»ptos del Sr. ( tiró; y dospuosdo ha-
— 17 —
berso liocho algunas otras observaciones en pro y contra, (la(l(^ el punto
por sufieientemente discutido, se procedió á votar si se a[)robabaó no e|
decreto de la Comisión, v resultó la afirmativa.
Puesto en discusión por su orden ambos artículos, fueron api'obados su-
cesivamente.
En este estado el Sr. Presidente pn^puso suspender la stísión, y el Sr.
Clmcari*o pidió la palabra, y dijo — Que creía era llegado el caso de pro-
cedei* á la elección de So(*retario ó Secretarios, pues (|ue desde que se
instaló el Cuerpo debió baberse lieclio aíiuella elección, tanto porque
no parecia regular que estando instalado se sirviese con un int(M*ino
cuanto por que iba á llegar el (*a^o de el(\jir Gobierno y entender en
asuntos de gravedad, para l(js cuales síM'ia muy de notar se estuviese
sirviendo del modo que basta aqui.
Fué apoyada esta indicación por unanimidad.
El Sr. Presidente — propuso si babia de i)roce(l(M* al nombramiento
del Secretario en ])ropiedad.
El Sr. Cfiucarro—QuQ (ís oportuno indicar la necesidad de nombrar
dos y que si fuese apoyada esta observación, ('«I daría las i'azones que te-
nía para exigirlo.
Fu('' apoyada.
Se procedió A votar si se bacía la elección de un Secretario en pro-
piedad ó no, resultó Ha afirmativa.
El Sf\ Clnicarro — pidió la palabra, y dijo. - Que la indicación que ba-
bia liecbo y merecido ser apoyada, estaba fundada en el mismo regla-
mento, <|ue señalaba dos Secretarios, y que si la anterior L(\gislatura se
liabía servido solo con uno, fu(; en consid(M'ación, })i"imero, á la escacés
de fondos para el pago á los empleados, y sesgando, á qu(» no se bacía
tan preciso la redacción de un diario de sesiones, ni los trabajos de aquel
Cuerpo babían sido tan pesados como podrán ser los de este. — (^ue
siendo indispensable laimpi'esión del Diario pai*a darle toda la publi-
cidad ('' imi)oriancia á los actos de esta Rei)resentación, insistía en que
se liiciese el nombi'amiento de otro Secretario.
Puesto en discusión y no babiéndo quien tomase la palabra, se pro-
cedió á votar si se bacía la elección de un pro ó segundo Secretario y
r(?sultó la íirmativa.
Acto cí^ntinuo, se dio principio á la elección nominal de Secretario en
propiedad, la (pie empezó por el costado derecbo, del modo siguiente:
o
— 18 —
KI Sr. Lamas dio su voto para Secretario por el Sr Antuna.
1^1 Sr. Masini por el niisnio.
KI Sr. Maseiilino por el mismo.
El Sr. Ziibillaga por id.
El Sr. Gadea por id.
El Sr. Ilaedo por id.
El Sr. Cosía por el Sr. San Vi('enl(\
El Sr. l^chev(»rriarza por el Sr. Aiiluña
El Sr. Lapido por el Si*. San Vicente.
El Sr. Giró por id.
El Sr. Trápani por id.
El Sr. Chuca ri'o por id.
El Sr. Laguna por id.
El Sr. Zudañí^zpor el Sr. Antuna.
El Sr. líamirez por el Sr. San Vicenl(\
VA Sr. Feríiandez por id.
El Sr. Calleros por id.
El Sr. Osorio por id.
El vSr. Suarez por id.
El Sr. Payan por el Sr. Antuna.
El Sr. Sayago i)or el Sr. San Vir(Mil(\
El Si*. Ledesma por id.
El Sr. García por id;
El Sr. Cavia por id.
El Sr. (juerra por id.
El Sr. B(írro por id.
El Sr. Blanco por id.
Veriíicado el escrutinio, resultaron electos, el Sr. Antuna por nueve
votosy í»l Sr. San Vicente [)or 18; quedando el último declarado Se(*re-
tarío en propiedad de la H. Asamblea.
Seguidamente se pasaba á la elección del otro, y algunos S. S indica-
ron rpie no habían venido dispuestos á votar mas que por uno, pidiendo
se suspendiese este» acto hasta otra sesión.
Put^sto á vota(*ión así se acordó, dándose por concluida esta hasta el
día siguiente (|U(í se avisaría en la orden los asuntos de que debería ocu-
parse la Sala, y se retiraron los S.S.á los ocho de la noche.
Hay una rubrica.
San Vicente.
- 19 —
En la Villn de San José, á voiniiseis de Noviembi'e de mil ochocien-
tos veintiocho; abierta la sesión ordinaria con los S. S. Blanco — Presi-
dente, Chucarro, GiKM'ra, Lamas, Zubillaga, Masculino, Costa, Sayago,
Suarcz, ínircia, Ledesma, Masnii, Cavia, Payan, Kllauri, Berro, Pei*ei-
ra, Echeverriarza, I^apido, Giró, Trápani, Rodriguez, Laguna, Zudañez,
Rrimirez, Fernandez, Gadea, Calleros, Osorio, y llaedo; leida, aprobada
y firmada la ncia anterior, se dio cuenta de los asuntos que liabian en-
trado del lenor siguiente:
El Gobierno Delegado con techa ¿5 del corriente acusa i'ecibo de la
nota (|ue se dirigió al Sr. Presidente, instruyéndole del carácter que in-
viste y debe servil* de distinción á este Cuerpo.
Se dio cuenta de habei'se recibido en Secretaría los Poderes de los
S. S. D. Juan Benito Blanco, D. Pablo Zufriategui y 1). Andrés Torres
de Leiva por el Departamento del Rosario — Se mandaron pasar á la
Comisión de Peticiones.
En seguida se leyó y puso á consideración de la Sala el siguiente dic-
tamen:
La Comisión de Peticiones ha visto y examinado detenidamente los
poderes que ha presentado D. Manuel Vicente Pagóla Diputado electo
por el Departamento del Durazno, y en todo los halla conforme y arre-
glados <á las instrucciones y leyes vigentes para estos casos; por* lo que
aconseja á V. 11. tome en consideración y apruebe el adjunto proyecto
(leDecreto.
La Comisión saluda la IL A. G. C. L. con su más distinguida conside-
ración y respeto.
San Jos(\ '2G de Noviembre de 1828.
Manuel Calleros^ Presidente— Fe /ící'aíío Bodrigucz, Jos^
Trápanij Santiago Sayago^ Antonio Domingo Costa ^
Secretario.
PROYECTO DE DECRETO
La Asamblea General Constituyente Legislativa del Estado, ha acor-
dado v
*.■
Dkckkta:
Artículo único. Se tienen por bastantes los poderes que D. Manuel
Vicente Pagóla ha presentado como Diputado por el Departamento del
Durazno.
Cítesele para que compai-ezca aprestar el juramento de la ley.
Calleros, JtoilrigueZj Trápani, SayagOj Costa,
— 2(J ---
El Sr. Presidente — Anunció á la Sala, que en una de las piezas interio-
res se hallaba el Sr. Muñoz y que si no se hacia oposición se mandaria
entrar. Hecho, y habiendo prestado el juramento de estilo, fué incorpo-
rado á la Representación.
Se puso en discusión el dictamen y minuta de decreto presentado por
la Comisión de Peticiones, y no habiendo quien tomase la palabra, se
procedió á votar si se aprobaba ó nó, y resultó la afirmativa.
Se hizo presentar al Sr. Pagóla, y habiendo prestado el juramento de
ley, tomó asiento en la Sala.
Siendo uno de los puntos de la orden del día la elección de un otro
Secretario.
E^
por
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
seriar Presidente — lo anunció á la Sala, y dio principio á la elección
a dei^echa, dando su voto:
Sr. Chucarro por D. Francisco Araucho.
Sr. Muñoz por el mismo.
Sr. Guerra por id.
Sr. Lamas por el Sr. Antuña.
Sr. Zubillaga por el mismo.
Sr. Masculino por id.
Sr. Costa por el Sr. Araucho.
Sr. Haedo por el mism).
Sr. Gadea por id.
Sr. Osorio por id.
Sr. Sayago por id.
Sr. Pereira por id.
Sr. Echeverriarza por el Sr. Antuña.
Sr. Lapido por el Sr. Ai'aucho.
Sr. Giró por el mismo.
Sr. Trápani poi* id.
Sr. Rodríguez por id.
Sr. Laguna por id.
Sr. Zudañez por id.
Sr. Ramírez por el mismo.
Sr. Fernandez por el mismo.
Sr. Calleros por el mismo.
Sr. Suarez por el mismo.
Sr. García por id.
Sr. Ledesma por id.
Sr. Pagóla por id.
— 21 —
El Sr. Masini por id.
El Sr. Cavia poi* id.
El Sr. Payan por id.
El Sr. Ellauri por el Sr. Antiiña.
El Sr. Berro por el mismo, y
El Sr. Blanco por el Sr. Araucho.
Hecho el escrutinio resultaron electos el Sr. AraucliQ por veinte y
seis votos y el Sr. Antuña por seis; declarándose por el Sr. Presidente
quedar electo el primero.
El Sr. Presidente^ dijo — Que habiíMidose concluido la orden del día se
suspendería la sesión, si algunos de los S. S. no tenian que hacer algu-
nas observaciones.
El Sr. Gadea — hizo un exordio, por el cual recomendaba se apoyase
una moción que presentó de palabra.
Redactada ésta, la Sala guardó silencio, y en este estado se pasó h
cuarto intermedio.
Vueltos á Sala, el Sr. Presidente hizo leer el título quinto y el artícu-
lo 122; todo del reglamento adoptado por la Asamblea, para que el Sr.
Gadea pudiese explicar sus conceptos con más facilidad.
Seguidamente redactó una segunda moción en los términos si-
guientes:
<íCualquiera moción, indicación, proyecto de Constitución, adición, su-
presión, corrección, comunicación y minuta de decreto, sea redactada
por escrito, por ver si encuentra apoyo por los S. S. Diputados».
El Sr. Chacarro — pidió la palabra, y dijo — Que estaba entreteniendo
el tiempo, tan necesario para ocuparlo en asuntos de importancia.
Que el Sr. Diputado autor de las dos mociones que se habian presenta-
do, his redactaba de un modo que no habian podido lograr ser apoyadas,
pero queá su juicio nodebian serlo; que por tanto la Sala debia fijarse
en otra cosa.
El Sr. Gadea — presentó un proyecto de ley que contiene cuatro ai*-
tlculos, el que después de leido y fundado por su autor, habiendo sido su-
ficientemente apoyado, se mandó pasar á la Comisión de Legislación.
El Sr. Chücarro—iomi) la palabra para demostrar la necesidad en que
estábala Asamblea, de contraerse con preferencia á la elección de Go-
bierno Pi'ovisorio, en conformidad del artículo 6.^ de la Convención Pre-
liminar de Paz y de acuerdo con los intereses generales del país, pues
que ya se sentia lo perjudicial que ei'a esta demora, tanto porque el go-
bierno actual no podia expedirse como también, porque piientras no se
-22 —
nombrado o<\í\ anloridníl gonoi-íil so piivabaal tesoro púlilifo de las en-
tradas que actualmente recaudaban las autoi'idades de Montevideo con
perjuicio del todo de la Provincia; asi como de la paralización en «¡ue
.se hallaban los negocios mercantiles de Montevideo y su camiiafia, por
estar todos fijados en el obstáculo (jue se presenta con la aduana que
existe en la línea.
Hizo algunas otras observaciones y concluyó pidiendo, que si mei'e-
cia ser apoyada la moción que redactaría, se pro(*ederia A considerarse
sobre tablas, y redactó lo siguiente: «Fm cr)nsidera<ión íi las razones
í|ue ha expuesto, se fije por la Asamblea General Constituyente y Legis-
lativa el día en que se proceda á la elección del Gobierno Provisorio.
La sesión del día en que se proceda al nombramiento del gobierno
será permanente.-»
Fué apoyado por unanimidad.
Su autor pidió se considerase sobre tablas.
Se sujetó á votación y asi se acordó.
Puesto en discusión se hicieron explicaciones por algunos S.S. todas
relativas á la misma necesidad que habia demostrado el Si-. Diputado
autor de la moción y dado el punto por suficientemente discutido, se su-
jetó á dos parles la votación en el orden siguiente:
Primei a: « Que el día del nombramiento del Gobierno Provisorio sea
<( el mismo en que recaiga sobi-e el pi'oyecto de ley presentado por el
« Sr. Gadea una resolución de la Sala. »
Sujeto á votación si se aprobaba ó no la primera proposición según
estaf)a redactada, i'csultó la afirmativa.
Segunda: « La sesión del día en que se proceda al nombramiento de
« gobiei'no será permanente. »
Puesta á votación esta segunda parte, fué también aprobada.
Kn este estado y no teniendo los S. S. de que ocuparse, se suspendió la
sesión, alas ocho y media de la noclie; avisándose se convocaria á Sala
luengo que diesen aviso las Comisiones.
Hay una rrif)rica.
San Vírenle.
Kn la Villa de San José, á veinte y nueve de Noviembre de mil ocho-
cientos veinte y ocho; abierta la sesión ordinaria con los S.S. Blanco-
Presidente, Mufioz, Lamas, Pagóla, Masculino, Zubillaga,lMaedo, Ca-
lleros, Gadea, Suarez, Garcia, Ledesma, Payan, Ellaiiri, Berro, Pereira,
— 23 —
Lapido, Echevorriarza, Giró, Trápani, Laguna, Roclriguoz, Zudañez
Fernandez, Ramírez, Masini, Cliuearro, Sayago, (Tiierra, Cavia, Costa y
üsoi'io.
Leída, aprobada y íirniada la acta anterior, se dio cuenta de haberse
recibido en Secretaria los poderes del Diputado don Miguel Barreiro, y
en seguida se leyó el siguiente:
DICTAMEN
H. A. G. C. y L. del Estado.
La Comisión de Peticiones lia visto v ha examinado detenidamente
•y
los podei'csíiue han presentado los S. S. Don Pablo Zufriategui y Don
Juan Benito Blanco Diputados electos por el Departamento de hi Colo-
nia, con las clasificaciones (jue han merecido del Ciobierno, en las que so
previene al Si*. Zufi'iategui presentarse á V. II. la li(*encia con que pasó
de Buenos Aires á este Estado.
Habiéndolo cumplido y estando aquellos arreglados á las instruciones
y L. L. vigentes, aconseja á A'. H. admita y sancione el adjunto proyecto
de Decreto.
La Comisión saluda á la H. A. G. C. v L. del Estado con su más dis-
guida consideracióií y respeto.
San José, 27 de Noviembre de 1828.
Mnnnel Calleros, Feliciano Ro(lrigii?Zj José Trápa-
ni, Santiago Sayago, Antonio Domingo Costa,
MINUTA DE DECRETO
La A. G. C. y L. del Estado, ha acordado y decreta:
Se tienen por bastantes y en debida torma extendidos, los podei'cs
que los S. S. Don Pablo Zufriategui y Donjuán Benito Blanco han i)re-
sentadocomo Diputados por el Departamento de la Colonia.
Cíteseles para que presten el juramento de Ley, y sean incorporados.
Calleros, Rodrigue:^, Trápani, Sayago, Cosía.
Puesto A consideración de la Sala y no habiendo quien tomase la pa-
labra, se procedió á votar si se aprobaba ó no la minuta de decreto re-
dactada por la Comisión de Peticiones, y resultó la afirmativa.
El Sr, Presidente anunció á la Sala, que los S. S. Blanco y Zufriate-
gui iban á entrar aprestar el juramento, y habiéndolo hecho con las
formalidades de la Ley, fueron incorporados.
21
PJ Sf\ Presidente mandó pasará la Comisión dcí Peticiones los po-
dí.M-ívs del Si*. Harreiro.
Kl Si\ Ckiicarro dijo -I^lkí mr.'diante la necesidad que tenía la Sala
de reunir el mayor número posible de lures, para ariibar al nombra-
miento de Gobierno, deseai'ia que en un cuarto intermedio la Comisión
d(» Pelicion(\s examinase y dicvse cuenta de los dichos poderes: y asi se
acordó por unanimidad.
Enseguida se* dio cuenta del dictamen y minuta de discreto si-
guientes:
DICTAMEN
Senoi'es ReprescMilantes.
La Comisión de Constitución y Lí^gislatrión, después de lial)er me-
ditado s(''ria y i)rofundament(» sobre el proyecto de Ley introducido por
uno de los S. S. l)ii)utaílos, y ((U(í st» le mandó pasai' á informe, ha en-
contrado ra/ones muy poderosas para convenir unánimemente en pre-
sentar á la consideración de la Augusta Asamblea, la adjunta minuta
di* Decreto. Lila compriMide «los partes, de lasque la 2'^. es como una
consívuencia forzosa de la l-^; y la noble tVan([ue/a é imparcialidad in-
tachable, coiKiue la Comisión desea exix'dirse en negocio de tamaña
grave(la'l c im[)ortancia, la obliga á exi)oner igualmente un sucinto i-e-
súmen délos principales fundamentos, va\ í[ue halla cimentada su
opinión.
El i)rovecto de U^\ en cuestión es Constitucional; es una (V) las lev(*s
primarias del Estado, y sido puede y debe ser considei'ado cuando lie-
ge el caso decmpív.ai'seá formai*y discutir la Consí: ación. Si la Asam-
blea se anticipase* á tratar el asunto gravísimo, complicado y diíicil de la
forma d(* gobiei'no, ¡nv(*rtii'¡a el ói'den que la generalidad de los publi-
cistas indican para esta clase de procedimientos; emplearía for/osa-
mí*nlc en la miMÜtación y discusión de materia tan imp(M'lante, un largo
espacio de tiempo, (pie poi' r<vsolución especial de la misma Asambl(*a,
se hace preciso economizar para emplearlo en las urgentísimas alen-
cion(*s i)rovisorias que demandan nuestras circunstancias políticas.
'Limbien encuentra la Comisión oportuno recoi'dar á los S.S. R.H. que,
según el artículo ().<^ de la Convención Preliminar d(» Paz, su atención
pi'imordial es la d(? establecer un Gol)ierno Provisorio, (luedebc gober-
nar toda la Pi'ovíncia, hasta que se instale el permanente ciue hubiere
d(í serci'cado por la Constitución. Si (*sto^ pues, se considera como un
acto posterior según las reglas generales de derecho público y en ccni-
__ ox
sonancia con las parliculai-os (jue marca la citada Convención, rosulUí
demasiadamente obvio cual es el objeto deque con toda preferencia
debemos ocuparnos.
A la legalidad de este orden de proceder, so agrega como no de me-
nor intenVs la conveniencia pública. Al lijarse la Comisión en este pun-
to, que considera como el norte de la, conducta de la Asamblea, quisiera
poder conservar literalmente lo que con tanta eniM'gía como ilustración
y claridad expusieren dos señores Diputados en una de las sesiones
precedentes. Sin embargo, ci'ée no equivocarse haciendo una ligera re-
seña sobre la ansiedad en que se hallan los Pueblos por saber quien los
va á gobernar durante el corlo pei'iodo que ha de mediai' hasta que se
sancione la Constitución.
El estado de parálisis en que se halla el comcM'cio todo del país con
perjuicio del erario, y de los particulares; el abuso que está haciendo
de su aspirante podei' el Presidente de Montevideo, para agotar los fon-
dos de toda clase; extraer la moneda; dejar para mucho tiempo abarro-
tado el pais de efectos que hoy no pagan tal vez ni la décima parte de
los derechos,- que ];)agarian después de nombrado el gcjbierno, que ha de
interesarse por nuestra propiedad; desacreditai'iios, aniíjuilarnos y de-
jai'nos sin hacienda, (pie (Npiivale á inhabilitar para todo al gobierno
que le ha de suceder.
Si la Comisión hubiej'a dií enumerar otras muchas ventajas de todo
orden, que ofi^e.^e la aprobación de la minuta que tiene el honor de pre-
sentar, haria demasiado difuso el presente informe. Ella está intima-
mente convencida de las sanas intenciones, luces é imparcialidad de
todos los señores Represenlantes; á cuyo juicio libre, somete gustosa-
mente su opinión, que no ha trepidado en j)r()nunciar con la franqueza
que le es característica «i los miembros que la componen. Mas, como
será conveniente hac(n^ alganas explic>.i(*ioiies mis, y sostener tal vez
la discusión, ha encargado de su seno pai'a lo pi'imero al señ<)r Garcia,
y para lo segundo al señor El lauri.
La Comisión saluda con su mayor respecto á los S. S. de la Augusta
Asamblea.
San Jos(:\ Noviembre 28 de 1828.
JahiiJ ZadañeZj Presidente — Soiofo Gcrcia, Cristóbal Eche-
víniurza, Jaan Francisro Giró, Luis Bcruardo Caria ^
Josi} E. Ztibi llaga j José Ellauri -S?.cveíQ.vio.
Augusta A. G. C. y L. del Estado.
MINUTA DE DECRETO
Artículo l,'^ El Proyecto de Ley presentado por el Sr, Gadea, se re
- 2() - •
servará on la Comisión do Constitución y Logislarión, pai*a tenorio pre-
sento O informar sobre (M inmedialamente que se trato do los puntos (|ue
abraza en los ti*abajos Constitucionales.
Para el nombramiento de (lobierno Provisorio, deiMarado va ur-
gentísimo pf)r la Augusta Asamblea, no se hará altei*a(*ión alguna en la
foi'ma establecida.
ZudañeZy García, Girój Echeverriarza^ Caviay Zuhillagny EUanri,
Kn seguida se l(\vó el siguiente*:
PPOYKCTO DE LEY
Artículo 1.0 El Poder Ejecutivo Je este Estado será ejercido por dos
ó mas personas.
2,^ Los individuos que hayan de nombrarse para ejercer el Poder
Ejecutivo, han de ser nativos del Ivstado y (*on propiedades raíces óem-
I)leo honorífico.
3.0 Los individuos íjue hayan de nombrarse para ejercer el Poder
Ejecutivo, se hallai'án en el pleno goce de los d(M*echos de ciudadano.
4.0 Los votos que (ijen laí»lección do los miomijros del Poder Ejecu-
tivo, serán discutidos según la ley de discusiones estable(*idas:
Lázaro Gadea -l)ii)Utado por Soriano.
l^uesto en discusión, el Sr. ( larcia miembro informante de la Comi-
sión, hizo algunas explicaciones en favor del dictamen de la Comisión.
ElSr, Gadea — tomó la palabra, y sostuvo su proyecto con uua ahxMí-
ción de hora y media; en ella explicó la nec(.\sidad(|ue se tenía de nom-
brar un Gobiei'no de dos ó mas pei*sonas, (Mjnsultándo de este modo
reconciliar la diferencia de opinioues y el choque de i)artidos que se
sentían en el país, cpie podrían ad(*lantarse si so ti-ajera para el (Tobiei*-
no un extranjero — (|ue la tendencna de su s(.*gundo ai'tí(*ulo era esta; pues
qu(^ teniendo las calidades de nativo del listado, con propiedadc^s raíces
ó un empleo honoi'ííico, sería lo bastante para ([ue los Puébleos se pres-
tasen gustosos á respetar y olx^docorsus disposiciones, y concluyó C(M1
qufí él no creía necesario dejar su proyecto para otro tiempo, ni tampo-
co que él sirva como norma á los S. S. de la Comisión Constitucional
al tiempo de establecer la Constitución.
El Sr. Elluuri — como en(*ai*gailo de sostener el debate, lo hizo dando
explicaciones sobrealgunos puntos que se habían entíMidido mal, cuan-
do infoi'mó el Sr. García.
El Sr, C/aicarro-i'sUwi) por la defensa del Prí^yecto de Ley y al efe(^-
to hizo varias obser vaciednos.
-27 —
El Sr. Garlea — pidió quo so adicionase ol artííHilo, redactando un otro
en que se explicasen las calidades de las personas que se nombrasen
para el Gobierno, pues que esta era una parte que contenia su proyecto,
y que observaba que la minuui redactada por la Comisión nada decia
á ese respecto.
El Sr. Ledestaa^ de acuerdo con el Sr. preopinante, dijo: Que esto se
hacia tanto mas necesario, cuanto que como se habia dicho, existian dos
partidos fuertes; uno por el Sr. Lavalleja y otro por oí Sr. Rivera. Que
él desearla que alguno de los S. S. le respondiera con su cabeza, si nom-
brado algún extrangero, ellos permaneccrian tranquilos obedeciendo á
afiuella persona que se eligiese, sin ocasionar por la fiílta do prudencia
en su elección, (]ue algunos de ellos por sus aspiraciones causase males
al país. Repitió, (]ue deseaba se le contestase í\ lo que habia preguntado,
y que si no se hacia, era noí^esario temer á esos partidos; y que para
evitar de que la fuerza trastornase mañana lo <|ue ahora se hiciese, es
necesario, dijo, fijarse en que estos hombres ocupen los destinos prefe-
rentes en el país, pues solo de ese modo podrían salvarse los inconve-
nientes que se presentan.
El Sr, Maslni — contestó al pi*eopinante, dirigi('^ndose á la Sala, obser-
vando que como Diputado por Montevideo, él estaba en aquel puesto
para obrar con arreglo á su conciencia y sin esos temores que se que-
rían hacer valer. Que la Reprcsonlación nada tenia que temer. Que ella
estaba bien garantida, y do consiguiente en plena libertad para obrar.
Que si él y quizá muchos de los S. S. que estaban presentes, hubiesen
llegado á comprender que al ocupar el lugar en que estaban, se les ha-
blan de presentar fantamas con que atemorizarlos, ellos hubieran de-
jado de concurrir.
El Sr. Calleros — pidió la palabra con el objeto de observar á la Sala,
que la Provincia estaba dividida en dos partidos: uno por el Sr. Lavalle-
ja y el otro por el Sr. Rivera. Quo hallándose viviendo en la campana,
había observado ser la voluntad de todos sus (M)mprovincianos, ol que
los mandasen aquellos Jefes acompañados del actual Gobierno Dele-
gado.
Se pasó á cuarto de intermedio. Vueltos á Sala, se dio cuenta del in-
forme de la Comisión do Peticiones, del tenor siguiente:
DICTAMEN
H. A. G. C y L. del Estado.
La Comisión de Peticiones ha visto v examinado detenidamente los
— ¿8 —
poderes que ha presontndo el Sr. Don Miguel Harreiro romo Diputado
del Departamento de la Colonia, los cuales liallaa rreglados á las ins-
trucciones y leyes vigentes; p(')r lo cual propone á V. H. el adjunto pro-
yecto de Decreto, para que se sii'va admitirlo y sancionarlo.
La Comisión saluda á la H. A. G. C. y L. con su mas distinguida con
sideración y i*esi)eto.
San José, 2í) de Noviembi-c^ de 18¿H.
Manad Calleros^ Feliciano Ttodrigucz^ José Trápani^ Santia-
go SiJijagOj Antonio Domingo Costa,
PROYF.cTo df: decreto
La H. A. L. C. v L. del Esfudo, lia acordado v docreta:
Set ienen por l.)astantes los poderes que ha presentado c^l Sr. Don. Mi-
guel Barreiro, como Diputado del Deparlamento de la Colonia.
Cítesele á prestar el juramento de ley y ser incorporado.
Cauros^ Rodriguez, Trápani, Sayago, Cos'a,
Puesto en discusión, y no habiendo quien tomase la palabra, se pro-
cedió á votar si se aprobal)a ó no, la minuta de decrc^to presentada por
la Comisión de Peticiones, v resultó la afirmativa.
Acto continuóse mandó entibar al Sr. Barreiro, y habiendo prestado
el juramento de ley, fué incorporado.
Kl Sr. Gadea — pidió la palabra para hacer las explicaciones sobre la
palabra temores á la espada; que esto había sido mal entendido, y (Con-
cluyó con hacer algunas otras observaciones, entre las que dijo — Que era
necesario que la Sala fuese gi^ata á los sei*vicios i)restados por algunos
de lospi'incipales Jefes (pie habían formado estecimiíMito hasta llevar-
lo á su conclusión.
El Sr. Ellatiri—áospuos de haber hecho explicaciones sobre el orden
de hi discusión y palabra, dijo -Que habia oido s(»ntarcomo principio,
que para premiar hxs sei'viciosde algunos S S. era necesario llamarlos
á la primera magistratura, — y (jue esto, en su opinión, no era exacto.
Explanó de un modo C(.)nciso estos conceptos.
El Sr. Gadea — la pidió nuevamente y después de haber hecho algunas
explicaciones, se procedió á votar si estaba el punto suficientemente
discutido ó no, resultó la afií^mativa.
Si se aprobaba ó no el prc^yecto de ley presentado por el Sr. Gad(}a,
resultó negativa.
- ¿9 —
Sujeta á votación la minuta de deci*eto en general de la Comisión de
Legislación, fué aprobada.
Puesto en discusión el artículo 1.^
Ll S/\ Garlea pidió la palabra, y dijo —Que la Sala no había tenido
necesidad de mentor.
ElSr. Prcíyif lente reclamó al Sr. Diputado volviese á la cuestión.
El Sr. Zudañe^ pidió se leyese el artículo 103 del Reglamento, y he-
cho, reclamó por el insulto que se acabíiba de oir, diiájido no sohj á un
individuo sino á toda la Sala. Que la Comisión cuando liabía redactado
su dictamen y minuta de de(*reto, era después de haber ocupado diez
horas de meditación, lomando todos los conocimientos necesarios de
las leyes y decretos vigentes, y guardando la mayor circunspección
en un asunto que siempre creyó de suma impoi'tancui.
El Sr. Presidente^ dijo al Sr. Gadea (jue se defendiese, y éste conclu-
yó pidiendo se le permitiese retirar su proyecto; pues no (pieria que
por casualidad (luedase ese dotnmiento que sirviese á la Comisión de
Constitución por norma.
El Sr. Ellafíri sostuvo la redacción del artículo.
El Sr. Ledesnia, dijo— Que cuando el Sr. Gadea presentó su proyec-
to, no fué con el intento de (pie se reservase pai'a lo Constitución, y que
supuesto que él había sido desechado, pedía se le permitiese el poder-
lo retirar.
El Sr. Alnñoj — que insistiendo el Sr. Diputado autor del proyecto en
retirarlo, creia que la Sala podia acordárselo; pero que respecto á lo ([ue
se habia dicho, que á ("lue servia eso de guardar el Pi-oyecto, diria en dos
palabras. — Que el hacía honor á su autor, y que, siempre que apareciese,
él daría tugará una discusii'm seria, pues que comprendía precisamente
mucha parte de lo que podía decirse en la Constitución, al tratar de las
calidades del Gobierno; (pie sin einbarg(3, si su autor insistía como pa-
recía, en retirarlo, debia permitírsele, pues la Comisión encontraba bas-
tantes materiales en la pi'esente discusión.
El Sr. Chucarro — Que desechado el proyecto del Sr. Gadea, le parecía
también se debia desechar el artículo primero de la Minuta de Decreto
pi'esentada por la Comisión.
En este estado, se procedió á votar si se daba el punto por suficiente-
mente discutido ó no, resultó la afirmativa.
Segundo cuarto de intermedio.
Vueltos á.Sala, se leyó y puso en discusión el 2.<^ artículo.
El señor Gadea pidió la palabra, y dijo que no había ninguna ley le-
gal que estableciera el nombramiento de Gobernador y Capitán Gene-
— ao —
ral; qiio (Uiaiido la Sala habla liccho el nombramiento en la persona de
Don Juan Antonio Lavalleja, ora ixjrquo la opinión estaba uniformo, y
también poi* qu(^ era necesario que (^1 mando de las armas lo tuvioi'a
aquel que lia])ía sido el pi'imcro en presentarse <á abiir la libei*tad del
país, y que aun asimismo se o))sei'vaba que aquel jefe habla delegado el
mando en tres personas; que antes de la elección de ó\, el Gobierno esta-
ba en siete, y que últimamente estuvo en uno. Que insistía en cpie hoy
de ningnn modo convenía la elección de uno, y sí la de dos ó más.
El Sr. Chficarro— Que e\ artículo segundo, redactado por la Comi-
sión de Legislación, era vago; pues, que ciertamente en la Provincia no
había forma algiuia establecida y cpie aun cuando se quisiese hacer va-
ler alguna de esas (pie se llaman formas, la Sala no debía contraerse ni
sujetarse á nada de lo anterior, por que hoy estaba en actitud de crear
todo nuevo. Que él seria de opinión que después de haber declai'ado la
Sala las calidades que debia tener la persona del Gobernador, se fijase
en que los tres Ministros que tuviese el Gobierno, fuesen nombrados
por la Representación, dándole á ellos toda la responsabilidad;
El S/\ Aíffño^ — Que él desearla que la minuta presentada por la Co-
misión de Legislación, volviese á ella para que en un otro artículo se
expresase en seguida las calidades que deba tenei' la persona del (go-
bernador. Que según se observal)a, parecía que la Sala estaba dispues-
ta á la elección de éste con tres Ministros. Hizo algunas otras explica-
ciones, y concluyó con lo mismo que había dicho respecto á añadií* un
artículo adicional.
El S/\ Banreiro — Que el Sr. Diputado pi^eopinante se eífuivocaba
cuando había dicho que la Sala estaba dispuesta á lo elección de un
Gobernador — Que esta opinión la habían vertido dos ó tres S. S. que
tenía bien presentes.
El Sr.Ellariri — explanó el artículo, demostró las razones que se tu-
vieron al redactarlo; dijo que la Sala debía aprobarlo ó desecharlo; que
á esto debía reducirse la votación: Que respecto á la adición que se que-
ría establecer, eso sería obra de una moción luego que se hubiese con-
cluido el debate del asunto en cuestión, estando esto conforme con las
disposiciones del reglamento.
El Sr. Muñoz — Que él insistía en que volviese el artículo á la Comi-
sión de Legislación, para que establezca otro (pie designe las calidades
que deba tener la persona del Gobernador y Capitán General.
El Si\ Zudañez — pidió el proyecto desechado, y leyendo el 2.^ y 4.^
artículo, demostró que á este respecto nada habia que decirse, pues
desde el momento en que la Sala no lo habia admitido, tampoco no se
— 31 —
habia conformado con las calidades que se establecen en el artículo
segundo.
Después de babor discutido en contrario el Sr. ÍTadea, cuanto le i\u\
bastante, se pidió por un Sr. Diputado se cei'rase la votación, y apoyada
unánimemente, se pnxu^dió á votar si se daba el punto por suficiente-
mente discutido ó no, resultó la afirmativa.
Sujeto á votación el segundo artículo, fué api'obado y el Sr. Presi-
dente proclamó sancionada la minuta de deci'cto, i)resentada por la
Comisión de L(*gislac¡ón.
Seguidamente el Sr. Muñoz presentó una minuta do decreto recomen-
dando á la Comisión de Legislación redactara otra, en la que se desig-
nasen las calidad(\s que deba tener la persona del (iobernador y Capi-
tán (xcneral. La fundó y liabiendo sido suñ(*ientementc apoyada, se
mímdó pasar á la Comisión respectiva.
En este estado se suscitó una cuestión, relativa á lo resuelto por la H.
A. en la sesión anterior, y el Sr. Masini pidió se leyera la primera y se-
gunda parte (jue contenía la moción del Sr. Cbucari^o que fué opoyada
y aprobada.
Leída: El Sr: Masini observó á ¡a Sala que la sesión dobia seguir
permanente, basta tanto se liicicse la eleción del Gobierno, pues que
asi estaba acoi'dado (pie á esto no perjudicaba la moción que se babia
introducido, pues (jue sería bastante para que la Comisión de Legisla-
ción se expidiera, dar un cuarto d(* intermedio de una ó dos boras, ó más
si luese preciso; pero de ningún modo levantar la sesión. Que él no ba-
bia visto ni oido decir que en ningún cuerpo de estos, después de babor
resuelto tener sesión permanente, se suspendiese sin babor resuelto
el punto que motivó aquella resolución- que por lo tanto él insi-
stiría en que siguiese la sesión [)ei'manente.
Se sintieron diferentes opiniones, y el Sr. Presidente juzgó necesario
que la Sala resolviese.
Puesto á votación si so suspendía la sesión ó no, resultó la afirma-
tiva.
Declarando la sesión suspendida, se retiraron los S. S. á las ocho de
la noclu*; liabiendo empezado á las d'u'z do la mañana.
Hav una rúbrica.
San Vírenle.
— :ti - -
Kn la Villa do San Josr, á uno do Diciembro de mil ochocien-
tos vointioí^ho, abierta la sesión ordinaria con los señores Blanco,
Presidente; Lapido, Cavia, Lamas, Pagóla, Calleros, Zubillaga, Le-
desma, Barreiro, Haedo, Gadea, Ramirez, Blanco (don Juan Benito),
Ziifriátegni, García, Masculino, Payan, Muñoz, Ellauri, Berro, Pc-
reira, Eclieverriai'za, Giró, Trápani, Rodríguez, Zudanez, Fernandez,
Suarez, Chucarro, Masini, Sayago, üsorio, Laguna, Gueri*a y Costa.
Leida:
El Sr Gadea— Oby^orvó, que en la parte que se decía haber in-
sultado algún miembro de la Comisión á la Sala, no era ni había
sido ese su ánimo; que si lo habia dicho no ei*a ésta su intención,
y para (lue así constase so estableciese en la acta siguiente.
Ll Sr. Aíasfni—Quc en la parte de su primera alocución, se usa
la i^ahxhva fantasma^ que no habia él dicho; que lo que dijo fué,
que no pensaba que nadie cometiese la injusticia, como terminan-
temente había dicho el señor preopinante, de ci-eer capaces de em-
plear el uso de la fuerza armada, á aquellos mismos que habían
presidido la gloriosa lucha, derramando su sangre poi* la libertad
del país, coartando de este modo las facultades de éste Cuerpo C. y L.
El S/' Barreiro — Que faltaba decii'se que él había sostenido el
proyecto del Sr. Gaden; que había hecho observaciones corroljo-
rando el proye(*to é igualmente atacando lo que se dijo contra el
mismo proyecto, así como sobre el carácter que creía haberse dado
impropiamente la Representación, cuando se titula Legislativa.
El Sr, Romírej — Que en los 18 años (|ue habia corrido la revc^lu-
cióndel país jamás tuvo temores á la fuerza armada, toda vez que cono-
ció que ésta se dirijia contra la voluntad general de sus compatriotas.
No habiendo quien hiciese mas observaciones, se aprobó y firmó la
acta anterior.
Se dio cuenta y leyó lo que forma la orden del día, en la forma si-
guiente:
DICTAMEN
S. S. R. R.
La Comisiónele Constitución v Legislación, habiendo meditado v dis-
cutido la minuta de Decreto presentada por uno de los S. S. Diputados
y npro))ada por un nñmero competente de los mismos, relativa á queso
lijen las calidades que deba tener la pei'sona del Gobernador y Capitán
(xoneral; ha creido deber informar á la Asamblea, que la encuentra dig-
na do su aprobación; y con el fui do espociflcarlas, tiene el honor de ole-
- 3:í —
var á la oonsidtM'ación do los S.8. R. lí. la adjunta minuta do Docroto
para cuya explanación y sostener la discusión <|ue sobre» ella se promue-
va, ha nombrado de su seno á los S. S. Giró v Ellauí'i.
La ('omisión saluda á los S. S. R. R. con su acostumbrada considera-
ción y respeto.
San Josó, Novieml)i*e ;«) de 18¿8
Jaime Zudanez — PrcsiJoatc, Solano Garda, Juan
Francisco (íiró, Críitóbaí Echevorríarza, Lhís-
B, Cariaj José F. ZahiUafja^ Jone Ellauri—Hn'
ci otario.
H. A. G. C. y L. del Estadc».
MINUTA DE DEÍTÍETO
LaA.G. C. V L. del Estado, ha acordado y (Uícirta:
Artículo único — La persona d(»l Eslado,civil ó militar, en (juien recai-
ga el nombramiento de Gobernador y ('apitan Gíuieral Provisorio, de-
be cuando minios sím*:
1*^. Nacido dentro del territoi'io llamado hasta aíiui, I^'ovincias Uni-
das del Rio de la Plata.
2^\ D(* edad de X^afios cumplidos.
3<^. Arraigado en él y con propiedad ó capital ([uc no baje de dio/ mil
pesos, ó empleo cuya renta (equivalga al producto de a([U(»l.
4^. Conocido amigo de la Independenria y libeitad díd país.
.V>. De buen concepto público i)oi* sei'vicios remarcables en favor ár.
una Y otra.
Zadañez, Cavia, (lirria. Giró, Echeverría rza
ZnhiUaga, Ellauri
Puesto on discusión el proyecto en general.
KL scíutr Í7//Y), explanó de un modo conciso los conceptos de la minu-
ta, y concluyó diciendo, ([ue la Comisión habia meditado prol'undauKMiíe
sobre este negocio y í|ue ellacreia al pre>(Mitarla j'i la Sala, haber con-
sultado la dignidad que corresponde á un Estado independicMite. (>)ue i)or
lo (jue habia expuesto, la Comisión creia deber a(*ons(\jar su aprobación.
El Sr\ Garlen — pidió la palabra, y dijo, en oi)osición á la minuta
de la Comisión, enli*e otras cosas, (pie su contenido envolvía exacta-
mente el mismo, el misnjísimo carácter cpie (»1 proy(»cto pr<\<entado
3'
- M -
por <»!, y ílcsocliaílí) on la sí.'sión aiilcrior, y porque si había una
i'azoii podí^rosa para sím* ron.^idí'rado aquf»! á lituiipo má.s oportu-
no, igual resolución dobla raoi* .<ol)ro la minuta on (Micsüón. (¿uo
oxtranahíi do la conocida scnsalí'/ di» los scAorív< mií»mbros de la
Comisión, la coneo-^ión d(í .scm(\jantc proyecto, fundado en las expla-
naciones del Sr. Diputado en la (Conveniencia pi'iblica. Que ei-a
inexacto que el i)rimei' pueblo de la AniíTica que había al/ado el
grito d(» independínicia y libei'tad fuera Huímios Aires. Citó á Co-
chabamba y á M(»rc(Mles. Concluyó diciendo rpie ojalá todos los
señores que se hallaban reiuiidos, tuviesen la libertad [msiblc para
poder producii'se, y <juí» todos oblasen con arn^glo á su conciencia.
Que ojalá que antes dcí permitir lo que se intí'ntaba, hubiésemos
pertenecido á una horda de salvajes.
El'^Sf Cfidcufro — dijo -qu(» la Sala sí» habla reunido i)arasolo intm-
venir en los asuntos que d(»marca la Convención; que ella nos dcí-
clara indep(Midient(»s de uno y otro Kstado. Que la Sala d(» nada
debía ocuparsí» sino en procedí'r á la el(»cción d(d (Tobierno Pro-
visorio; (jue todo lo d(»más es odioso, y muy particularmente el
asunto en cuí^stión. Que las mismas i'azon(v< (pie se tuvieron para
desíM'har í»1 [»rimer pi'oyecto, las había i)ara ('»sle, si(»nflo su opini(')n
(jue la minuta nMlac^tada se desechase, pu(\s (jue si a(|U(M se mandó
dejar para cnnsider«n'lo al tiempo de la Constitución, ésta estaba en
el mismo caso, y que él no (Mitrarla en más discusión hasta tanto
no se pi-(jcedi(»s(» al nombramiento de Gobierno.
Jíl sríior Miiño^ — Cont(»stando á los dos S. S. preopinantes, hi/o una
alucución enérgica, (»n la que puso en claro la n(»cesidad (|ue habia de
ser gi'ato á (\sas Provincias hermanas, (jue habicUi prodigado su sangre
y sus fortunas mas de una ve/, por darnos la liberlad (lue lioy dish-uta-
mos. Concluyó dí.'svaneciendo los tcMiiores en íjue se habia inculcado
por algunos S. S.
El seño/' hliauí'i — observó, (jue ni como Diputado ni como miembi'o
de la Comisión se empenai'ía ci(,'gamente en sostenei- el proy(»cto en to-
da su extensión, siempre que se aduj(»!¿en en contrai)osición i'azonesde
conviccií'ui; (juenoera suííc¡(»nteel tono (»nfático y (l(M»lama torio, ni pue-
rilidad dí> la clasill(?ación de sofístico con que se designó poi- algunos
S. S. íiue le han precedido. Siguió haciendo explanaciones sobi'c» todo
lo que se habia dicho cni o[)osición á la minuta y concluyó demostrando
nosei'í^xado loíiuese habia diclio rcíspecto al carácter L(»gislalivo del
Cuerpo, pues la ley fundamental ci'a la misma Constituci(!)n.
Se hicieron algunas otras observaciones por varios S. S. en i)ró y
— ,t)
contra de la minuta, y dado el punto poi* .suflcion tomento di??cutído, se
procedió á volar .si seapi-obaha 6 no el artículo en gi^nei-al, y re.sultó la
afirmativa.
Se pasó á cuarto intermedio.
Vueltos á Sala se l<»yó el artículo Onico y se jjuso en discusión pai'ti-
cular.
hl S/\ Ga(lca—\)\i\\ó la palahi-a y dijo: —que el artículo tiene dema-
siada laníud, y (jue la crc'e inexacMa Ínterin no se le diga, si san-
cionado uno están sancionados todos los que comprende, apesar
de estar redactado como artículo luiico.
flizo leer la primera pai'te y dijo:- -que» era contradecir los princi-
pios generales y todos los pu))licistas, y muy parti(*ularmente el
artículo (V de la Convención (|Uf» deja al i)aís en absoluta indepen-
dencia de las altas partes contratantes, y de otra cualesquiera nación
extranjera.
Preguntó si seria más convenicMite darle al gobernante la cuali-
dad de ser nativo (ui el país ó de las provincias argentinas, con
arreglo á las circunstancias. Siguió su discurso, y habiéndose se-
parado de la cuestión más de» ti'es ó cuatro veces, fué llamado ú
ella por reclamai'lo así los S. S. de la Sala.
Alegó sobre estoy riMlactó la siguiente pregunta: — (¡ue dijei'a la Sala,
si el üiputado prcíopinanti», ha vertido pr(»misas, de la.S(iuesilogísti-
camente se dedu/ca por consecuen(*ia necesaria la ciieslión misma.
El Sr, P/Tsi(lcaíc — \o. observó <|U(» p(^dia continuar sin s(»pai*arse
de la (niestion, y
I'J Sr. Garlea contestó -que no seguiría más inttu'in la Sala no se
pronunciase si hal)ía faltado á la cuestión, pues ([tu» de oli'o modo
no tendría libertad, y <jue si se le pei*mitía seguir había de ser
l)ara no ser interrumpido por el Sr. PresidíMití», ni menos por nin-
gún Sr. Diputado en pai'ticular; diciendo por conclusión, (pie se
contentaba con no hablar más.
Algunos S. S. hicieron j)equonas obs(M'va(*iones, y sujeto á vota-
ción si se daba el punto i)or sufiei(»ntemente discutido ó no, resultó
la afirmativa.
Seguidamente se procedió á votar si se aprobaba ó no la minuta
en particular como estal)a redactada, r<»sultó la afli'mativa.
Se proclamó sancionada la minuta prj[»sentada por la Comisión, y
acto continuo el señor Presidente dijo (|ue proseguía la orden del
día y (jue se procedería á elección de Gobernador y Capitán General
Provisorio, empezando por c\ señor Lapido.
— ;«) —
El Sf\ Ledcstno. quiso liucer protestas y í?c le negó con aiTCglo al
reglamento.
Dándosíí i)r¡nei[)io á la elección:
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
señoi* Lapido dio su voto por el General Rondeau.
señor Cavia por el mismo.
señor Lamas por (^1 mismo.
señoi* Pagóla por el mismo.
señor Zu))illaga poi- el mismo.
señor Calleros por don Luis E. Pérez.
señor Kamirez por el mismo.
señor llaedo poi* el mismo.
señor Suarez por el señor don Jos('^ Rondeau .
señor Blanco (don Juan Benito) j)or el mismo
señor Zufi'iategui por el mismo.
señor García por id.
señor Masculino por id.
señor Payan por id.
señor Muñoz por id.
señor Ellauri por el mismo.
señor BíMTo por el mismo.
señor PíMXÚra por id.
señor Echeverriarza i)or id.
señor Giró por el mismo
señor Trápani por el mismo.
señor Rodriguez poi* el señor don Andrés Duran.
señor Zudañez por (d General don José Rondeau .
señor Fernandez por id General don Fructuoso Rivera .
señor Ledesma por don Tomás (iarcía de Zúñiga.
señor Cliucarro poi* el General Rivera.
señor Osorio por don Luis E. Pérez.
señor Masini i)Oi' el sc^lor don José Rondeau.
señor Laguna por el mismo.
señor Guerra por id .
señor Costa por el n)ismo, y
señor Blanco (don Silvestre»), poi- el mismo.
Los S. S. Barreiro y (iadea, no han prestado su voto poi* hal)er
el primero avisado en el cuiU'lo intermedio que se hallaba enfer-
- 37 -
mo y s!o rotii'aba, y ol soofiindo poi* liaborso separado antes do
empezar la eloiH'ión, sin decir la causa (luc la motivaba.
Leída la votación y hecho el escrutinio, resultaron electos los
S. S. General Rondeau, con veinticinco votos, don Luis K. Pérez,
con cuatro, el señor General Rivera, con dos, don Andrés Duran
con uno y Don Tomás García de Zinlisa con uno.
Se proclamó al señíM' Ri'igadicu* don Josr» Rondeau, Gobernador
y Capitán Genei'al Provisorio de eMo Estado.
El S/\ Zudañez Hizo la moción siguiente:
ííQue por votación nominal se designe la persona que deba sustituir
al Sr. Rondeau por hallai-s(í ausente y liasta su apersonamiento.»
Demostró la ncH'esidad que habia de tomar esta m(*dida, y habiendo
sido suflcientemente apoyada, se procedió á volar sis(*Jhacia la'elección
nominal de la persona ([ue debía sustituir al Sr. Rondeau ó no, resultó la
afirmativa.
Dándose principio á la eh^cción, lo hizo:
Kl Sr. Lapido por D. Gabriel Pereira.
YA Sr. Cavia por el mismo.
El Sr. Lamas por el Sr. Suarez.
El Sr. Pagóla por el mismo.
El Sr. Zubillaga poi* id.
\\[ Sr. Calleros por D. Luis E. Pérez.
El Sr. Ramírez por el mismo.
El Sr. llaedo por id.
El Sr. Suarez por id.
El Sr. Blanco (D. Juan Benito) por el Sr. Suarez.
El Sr. Zufríáleguí por el mismo.
El Sr. García por id.
El Sr. Masculino por id.
El Sr. Payan por id.
El Sr. Muñoz poi* id.
El Sr. Ellauri por id.
El Sr. Berro por id.
El Sr. Pereii'a poi* id.
El Si\ Echeverriai'za por id.
El Sr. Giró por id.
El Sr. Trápaní por id.
El Sr. Rodríguez por D. Andi'ésDurán.
El Sr. Zudañez ijoi* el Sr. Suarez.
— 38 -
El Sr. rVrnando/ poi* D. Luis E. Pérez.
El Sr. Lcdesmn por el mismo.
El Sr. Chucarro portel mismo.
El Sr. Osorio por id.
El Sr. Masíni por el Sr. SuaiTíZ.
El Sr. Sayago por id.
El Sr. Laguna por id.
El Sr. Guerra por id.
El Sr. Costa por id, y
El Sr. Blanco (D.Silvestre) por el mismo.
Leidos los votos y hecho el esemlinio, rívsultaron electos losS. S. Dn.
Joaquín Suarez poi* veintidós votos, Don Luis E. Pérez por ocho, Don
Gabriel Percira por dos y Don Andrés Duran por uno.
Fué pi'oclamado G()l)ernador Sustituto el Si*. Dn. Joaquín Suarez, y la
Sala acordó que el día siguiente alas nueve de la mañana se reuniese la
Asamblea con el objeto d(í qu(» prestase el juramento.
Se a("(>i*dó también, so pasasen las (Comunicaciones respectivas á las
eh^ctos, al Gobcrnadoi* Delegado y al Presidente de la Plaza de Mon-
tevideo.
En este estado s(í levcmtó la sesión, v se» retiraron los S. S. á la una
V media d(í la tarde.
Ilay una rúbi'ica.
S(in Vicente.
En la \Mlla de San José, á dos de Dícieml)re de mil ochocientos vein-
tiocho; abierta la sesión ordinaria con los S. S.Blanco Presidente, La-
pido, Lamas, Zul)illaga, Pagóla, llaedo, Zufi'iategui, Garcia, Masculi-
no, Masini,Ella!U'i, Payan, Muñoz, Berro, Pereira, E(dieverriarza, Giró,
Trápani, Rodrigue/, Zudañez, Ledesma, Sayago, Chucarro, Laguna,
Guerra y Costa; con licencia de no poder asistir los S. S líamirez, Blan-
co (D. Juan Benito), Cavia, Fernandez, Barreiro y Calleros; sin licencia
ni aviso los S. S. Gadea y Osorio.
El señor Suarez, ocupando el íjobierno Sustituto.
Jil f^eñor Presirfeníe^ anunció á la Sala (|ue cMo acto no tenia otro ob-
jeto que la recepción del juramento del Sr. Gobernador Sustituto, y que
estando pióximo á llegar se nombrarla una Cíniíisión para ()ue lo intro-
dujera luego (pie llegase á la puei'ta, y se nombraron para este cargo los
-- ;íí) —
S. S. Lapido, Lamas, Payan y Muñoz; loque apenas se dio aviso de
haber llegado, saliíM'on á recibii'lo y lo introdujeron hasta el lugar que
ocupaba el Presidente y ocupando la i/Jiuierda de éste tomó asiento.
En este estado, el Sr. Presidente dijo á la Sala, que con arreglo á lo
dispuesto por la 11. A. en sesión del dia anierior, vá á prestar el com-
petente juramento el Si'. GobeiMiador Sustituto, Don Joaciuin Suarez; y
poni(Midose en pié derecho dirijiéndose al Sr. Gobernador, fué interi'oga-
do por el Sr. Presidente en estos términos:
¿Jarais dQi^imipoñav la autoridad que os es conf(*ridapor la soberanía
de este Estado de Gob(»rnador y Capitán General Sustituto, bien y fiel-
mente.?
¿JuraÍ!<^ev exacto en el cumplimiento de las leyes, obedeciendo y ha-
ciendo obedecer las (lue hav sancionadas v en ad(dante sancione lali.
A. Constituyente?
¿Jui'ais respetnr la segui'idad individual é mviolabilidad délas pro-
piedades?
¿Juráis d(^f(?nder la libertad del Estado, bnjo el sistema representati-
vo Republicano?
Habiendo contestado que si á lodo el interi'ogatorio.
El Sr. Presif¡cnü\ h^ dijo:
Si así lo hicieren, Dio< ¡/ la Patria 09; feliciten, ij ^i no, El y Ella os ha-
gan cari/o.
S. Eurelencia, dirigi('»ndoseal Sr. Presidente, dijo:
Que pai'a poderse expedir con felicidad y aciei'to se hacia preciso
que la Sala resolviesí» demudai'se de este punto al de Cnneloncs.
hl Sr. Presidí nte conU^Mó {[wr en la primera sesión dai-fa cuenta á la
Sala V ella lo tomaría en consideración. Acto (M)ntinuose retiro S. E.
habiendo sido a(*ompañado por la Comisión liasta la puerta con lo que
quedó concluida (vsta ceremonia y se retiraron losS. S., pasando in(*on-
tinente la siguiente comunicación:
San José, Diciembn* 2 de 1H28
El Presidente» de la H. A. G. C. y L. d(d Estado i)one rn conocimiento
del P'xcmo. Gobernador Delegado, que v\ ciudadano D. Joa(]Uin Suarez,
electo para Gobernador y Capitán (^enc^ral Sustituto del mismo Estado,
a(*aba de prestar el jui-am(Mito dr ley; en su cons(»cuencia el <(ue sus(M*í-
l)e ordena al Excnio Sr Goln^rnadorá quien se dirijo i)or disposición
del expresado Augusto CuerjM), lo ponga (^n posesión del referido
cargo.
~ 40 —
Kl Prosidonto qno suscribe, saluda al Kxrmo (Tolx^'nador Dc^lrgado
con su acostumbrada c^)nsid(M'acióii y r(»sp(»t(>.
M\cnio(T()b(íniad(>i' Dch^^ado del listado,
llav una rúbriiM.
S(i7t Viccith:,
En l-i Villa do San J(>s(\ á dos do IJicionibn» do mil ocho cíenlos víMn-
liocho; abi(M'la la s(v-;ión ordinaria con los S. S. Blanco- Presidente, La-
pido, Kllauri, Lamas, Paíz:(^la, Aíasculino, llaedo, Gadea, Sayafj^o,
Zubillaga, Zuíriategui, (iarcía, Cavia, Payan, Muñoz, Berro, Pereira,
Eclieveri'iarza, (liró. Rodrigue/, Zudanoz, L(vlesma, Chucarro, Masíni,
Blanco (Don Juan Benito), Laguna, Guerra, y Costa; con aviso de no
poder asistir los S. S. Call(M*os, Ramirez, Barreiro, Fernandez, Osorio,
y Tráiíani: Leída, aprobada y firmada la acta anterioi*, se dio cuenta de
los asuntos í|U(í habían entrado, por el orden siguiente:
De una solicitud de Dona Josefa Mai*íin(V., es|)osa de Santiago Rodrí-
guez, i)reso en la cárcel [íi'iblica de (!'sta Villa, en la (jue pide gracia por
la inauguraiáón de la H. A. G. C. v L. del Estado, v en virtud de haber
desvanecido la semi-i)rueba que se (Micuentra en la causaque.se le si-
gue por creérsele autor d(d as(\sinato cometido en la persona de Don
José Márquez.
Contestación del ciudadano Dn. Erancis(M) Araucho, haciendo renun-
cia del cargo de S(H*retario, l'undándola en una combinación de cir(Mnis-
tancias insupei-abliv^, ([ue dice no del)e expi'csar, y la conciencia dcí su
incapacidad.
Y una renuníáa del Repi'esentant(* por el Dc^partamento de San José
Dn. Manuel Calleros, fundándola en su avanzada edad, de los males
crónicos (pií^ por ella son consiguientes á su deteriorada naturaleza, y
destrucción d(í su foi'Uuia á causa de los grandes dispendios í[ue le han
sido indispensables en diez y ocho años de trabajo y ausencia d(í
su casa.
Se mandó pasará la Comisión d(^ PíMiciones lai)rimcra,y lasegunda,
se dijo, se pondría á la consideración de la Sala en la 1,^ Sesión.
Sobre la riMiuncia del Sr. Calleros, (Queriéndose considerar si se acor-
daría sobre tablas, se ol)servó por algunos S. S. que esto era de prácti-
ca; y habiíMKlose opuesto otros, mediante á ([uela i)rácticanoera exacta
en todos los casos, sino s(»gun se consid(M'a))a el sentido en qu(* fundaba
la renuncia del (píela hacía, se suj(Móá votación si scí considíM*aba enta-
— 41 -^
blasó no la ronunoia del Si*. Calleros, y resultó la negativa; mandándo-
se en seguida pasará la Comisión de Peticiones.
El Sr Prc^ideítte anunció á la Sala, (jue después de haber oido la in-
dicación del Excmo Si*. Gobernador que constaba en la acta, parecía
que la Sala debía ocuparse con prefei-encia en este asunto, según la ne-
cesidad que se había manifestado por S. E.
Se suscitó una cuestión en laqueseexpresai'on la mayoría por que se
susi)endies(»n las sesiones hasla que se trasladasen el Ejecutivo y la
Asamblea al punto de Canelones, avisándose con anticipación al Go-
bierno para (juc siendo prevenido de esta resolución se derigiese á la
Sala proponiendo lo que juzgase ne(*esario ó urgente.
Se adujeron varias razones á í*ste respecto y después de conside-
rada bien ilustrada la materia, se suj(»taron á votación las dos si-
guientes proposiciones:
l.'*^ Si se aprueba la indicación hecha por el F^xcmo. Gobierno
relativa á trasladar el Poder Ejecutivo y Legislativo á la Villa de
Canelones — Fué aprobada.
2,^ Se pro])one el jucv(»s próximo para suspender las sesiones.
Se puso á votación si se aprobaba ó no, y resultó la afirmativa.
Se acordó que al día siguiente se avisase al Ejeiaitivo esta reso-
lución.
El Sr. Presi/hmíe, á virtud de aviso de uno de los S. S. de la
('omisión de Hacienda de hallarse ésta con un individuo menos por
la separación del Sr. Suarez, nombró para reemplazar á a<iuel al
Sr. D. Francisco Muñoz.
El Sf. Laguna pidió que se le separase de la Comisión de Mili-
cia, por razones que adujo y la Sala consideró bastantes, poi* las
que hal)iéndosele acordado la separación se nombró al Sr. Pagóla
para sustituirle.
En este estado y no teniendo la Sala de que ocuparse, se suspen-
dió la sesión v se rfitiraron los S. S. á las nueve do la noche.---
Dando la ói*den del día para el siguiente lo que avisase el Gobier-
no y despachasen las Comisiones.
Hay una rúbrica.
San Vicente,
_ JO
En la Villa do San Josr, á tvor^ de Dicinmbiv do mil oohO(Monto.s
veintiocho; nbiorta la .sosión oi'dinaria con los 8. S. Blanco — Prosi-
donto, Lapido, Lamas, l\igola, Masculino, Zubillaga, Haodo, Znfría-
togui, Sayago, García, (>avia, Masiiii, Mnfio/, Horro, Poroira, Kcho-
vorriarza, Giró, Rodriguoz, Zudañoz, Kllani'i, Payan, Lodosma, Üsorio,
Blanco (D. Juan Bonito), Laguna, Guerra y Cosía; con aviso do no
poder asistir los S. S. Chucarro, lH»rnand(»z, (tadea, líamii'oz, Tn'i-
I)ani, Barroiro y Calleros: L(?ida, aprobada y firmada la acta ante-
rioi', se dio cuenta de dos comunicaciones del Gobierno datadas en
osla misma fecha y son del tenor siguiente:
Kn una acusando recibo de la pasada por el Sr. Presidente en el
día anííírioi*, relativa n trasladarse (odas las autoridades al punto
de Canelones, el día cuatro del corriente.
Yon olradirigirndos(í al Sr. Presidente para(|ue por su órgano so
eleven á la considei*ación de V. IL los documentos (pie acompaña, diri-
gidos por el senoi' general 1). Fructuoso Rivera, con instrucción de la
nota quoíMi copia se señala con el núm(»ro primero.
Se pidió por algunosS. S. se leyese la (*oi)ia citada, y hecho, se nom-
bró una comisión esp(M*ial para (iU(Mnfb!'mas(» sobro todos los puntos
que esta contiene, y i'ocayó en los S. 8. Masini,Ellauri, Zufi'iátegui, Mu-
ñoz V Masculino.
Se dio cuenta igualmente do unasoMcitud, d(» Dna Josefa Barredo,
viuda y vecina de aquella villa, en la í|ue exi)one que habiéndosele ar-
rancado de su lado un hijo mayor que era el único amparo de su esta-
do, igualnKMite ([ue para mantener cuati-o hormanitosmenores, fué obli-
gado aquel á servir en las tropas al frente de la ciudad de Montevideo,
en cuyo sc^'vicio r(»cibió una herida de los enemigos, de la cual falh^ció
en la Villa de Guadalupe», y concluye^ que en atcMición á lo (»xpuesto y á
lo demás qucsiduco ími su solicitud se sirva V. 1 1. (U^clararle alguna gra-
cia atendiendo á su situación.--Se mandó i)asará la Comisión Militar.
SeguidamcMitc» si», huyeron los informes y minutas de Decretos presen-
tadas por la Comisión d(» Poticion(\s del tenor siguiente»:
DIC'FAMExN
II. A. G. ('. V L. del Lslado.
t.
La Comisión de Peticiones ha visto v (examinado la solii^tud d<»l Sr.
Manu(»l Calleros, Di|)utadopor este Dei)artamento, renunciando el car-
• — 43 —
go por los acliaquos habituales (¡no padece; su edad avanzada y lo.^ per-
juicios que sufi'e con la separación d(» su casa r intei*eses.
La Comisión tiene por motivo ruanto e\i)one este respetable y bene-
mérito ciudadano, y (M)nsidera justo síí lo admita la renuncia que solicita.
En este concepto propone á vuestra II. la adjunta minuta de Decreto,
para que se sirva considerarla y dispensarle su sanción.
La Comisión saluda «á la II. A. con su mas distinguida consideración
y ix^speto.
San José, Diciembre 3 de 18*28.
Feliciano Jlod) igncz^ Santiago Sayago^
Ántonino Domingo Costa,
MINUTA DI-: DECRi-yro
La II. AG. C. V L.del Estado, ha acordado v decreta:
Artículo l.<^— Admítase la renuncia que hace el Sr. D. Manuel Calle-
ros del cargo de Diputado por (d Departamento de San José.
Artíllalo 2.^ — Avísese al (jobiernoesta resolución para que disponga
el nombramiento de oti'o diputado que lo subrogue.
Uodiiguez— Sayago — Coaita.
DICTAMEN
II.A.G.C.v L.del Estado.
La Comisión de Peticiones reunida con tres de sus mi(»mbi'ospor au-
sencia del SrTrápani,é impedimento legal del Sr. Dr. Rodríguez, ha
considerado la solicitud de Da Josefa Martínez en ([ue pide indulto del
crimen por que su maiido Santiago Rodríguez está encausado y preso
on la C4ircel de esta Villa; fundándose en la celebridad de la inauguración
de V. H. como el primei* acto en que el Estado entra á ejercer la pleni-
tud de sus derechos como una Nación libre é independiente.
Los fundamentos, íl. A. son los mas poderosos que pueden presentar-
se para dispensarse esta gracia; peronocoi'respondiendoála Comisión
examinar la causa de Rodríguez, para juzgar el grado de prueba y gi*a-
vedad del crimen de que ha sido acusado, i>or consultar el int(M*és que
tiene la sociedad, en (pie los crímenes enorm<vs no queden impunes;
— 44 — —
propone (i V. H. la adjunta minuta do Doci*ofo, para qud admitida, exa-
mine V sancione.
c,
La Comi.sión saluda á la lí. A. con su mas distinguida consideratnón
y respeto.
San Jos(\ 3 de Dicieml)re de 1<S28.
Miwuel Calleros^ SavÜago Sai/itgo, Avtonino Domhigo Cosía,
MINUTA DE DECRKTO
La A. G. C. V L. del K^slado, lia at^ordíido v docrola.
Se antorizaal (lobierno para el indulto que solicita Santiago Rodi-i-
guez si el crimen no es de los excei)tuados por las L. L. generales.
Calleros, Siyago, Costa,
Puesta A considei*ación de la Sala la minuta de DcíM'eto presentada
por la Comisión de Peticiones en la solicitud i\v\ Sr. Calleros, y no ha-
biendo quien tomase la palabra se pi'ocedió á votar, si se aprol)aba ó no,
V resultó la afirmativa.
Puesto en consideración í»1 informe* y minuta de l)(»creto rc^caido en
la solicitud de Da. Josefa Martinez,se observó i)or un Sr. Diputado, í[ue
este asunto seria mas oportuno dejarlo para considerar en otra st^sión,
porque juzgaba ((ue la Sala no estarla en aptitud d(» resolveí- en razón
de no tener conocimiento de lo que él contí^nia; que él se hallaba en (»s-
te caso, y que por no poder dar su voto sin imponerse antes des(»aria se
dejase pai*a considerar después si la Sala no determinaba en contrario.
Fue apoyada esta indi(*ación y acto continuo (^1 Sr. Presidente propuso
á la deliberacnón de la Sala, si se suspendía (ronsidc^rar este asunto has-
ta la sesionen que se anunciase por la orden del dia ó rt), y i'esultó aOr-
mativa.
En seguida se tomó en consideración la renuncia qu(* hizo de Secre-
tario el Sr. Araucho, y no habiendo quicMi tomase la palabra se proce-
dió á vof^ir si se admitía ó no la renuncia hecha por (*1 Sr. Ai*aucho,
i'esultó la afirmativa.
El S/\ Presidente — anunció (juehabiinidose concluido los asunt^Sípie
formaban la órd(m del día, la Sala podría fijarse <Miel ({Uí» debería reu-
nirse en C'aneloncís, mediante á suspender los trabajos con arrc^gloá lo
dispuesto en la sesión antíMior, <> indicó el día 1¿ del corricMite. Habién-
- 45 ^
(lose conformíulo la Sala con esta indicación, así (|iiecló acoi'dado y .se
retiraron los S. S. á las nueve de la noche.
Hav una rúbrica.
San Vicente.
En la Villa di) Canelones, á diecisiete de Diciembre de mil ochocien-
tos ví?intiocIio; abierta la scísión ordinaria con los S. S. Blanco — Rresi-
dente, ('osta, Zufriategui, Lagunn, Lapido, Cavia, Sayago, Gadea, Guer-
ra, Pagóla, Zudañcz, (7Író,Barr(úro,Ha(ído, Echeverriarza, Muñoz, Gar-
cía, Blanco (D. Juan Benito), Masini, Masculino, Lamas y EUauí'i; con
aviso de no poder asistir, los S. S. Berro, Pereira, Vazcjuez, Ledesma
y Fernandc»z; sinpr(\sentarse los S. S. Chucarro, líodriguez. Payan,
Zubillaga, Hamir(»z y Trápani: Leida, aprobada y firmada la acta ante-
rior, se (lió cuenta de las comunicaciones y asuntos (jue habían entrado,
por el orden siguiente*.
De dos comunicaciones del Excmo. Sr. Gobernador y Capitán Gene-
ral Provisorio 1). Josí'í Rond(*au, lechas 4 del corriente, acusando recibo
de las dirigidas por el Sr. Pi*esidente el 1^. del mismo, en las que dice
en una, ([uedar impuesto de su nonbramicínto de (.TObernador y Capitán
General Provisorio de este Estado, avisando (pie á la mayor brevedad
(jue le sea posibl(*se presentará á llenar el destino á ((ue ha sido llama-
do por la voluntad del pueblo, díHÜCiUidose exclusivamente á (Correspon-
der á tan alta confianza; y en otra, de la resolución de la H. A. de la
misma f(M:*ha, encargando el desempefio del Gobiei'no provisorio al be-
nenií'^rito ciudadano D. Joaípiin Suarez, cuyos servicios por la felicidad
del Estado son tan notorios v relevantes.
De una nota del Presidente úc la Plaza de Montevideo, fecha 3 del cor-
rient(\ acusando recibo de la comunicación del día 1.^, en ([ue se le ha-
ce saber la (^lección del íioluM-nador y Capitán General de este Estado,
hecha por el Brigadier D. José Rondeau; y observa la falta del acta
([ue motivó aípicl nombramiento, rcíiuisito indisi)ensable para dar
cuenta al Emperador del Brasil.
En la misma fecha, a(Hisí\ recilx) á la ((ue contiene la elección del Sus-
titutíj, reproduciendí^ lo (pie ha dicho en con1(V'<tación á la (|ue se le avi-
sa del nombramiento del Sr. Rond(»au.
Con fecha S), el mismo Presidente Barón de Calera, anuncia, ([ue en
consecuencia de las notas del L" del corriente, (pie recibió el (> del mis-
mo, ven conformidad con el artículo (i.^ ele la Convención Preliminar
- 4() —
de Paz, haconmnicadoon la misma f(H*lia á todas las autoridades de la
Plaza (1(» Montevidí^o, haber creado la presidencia.
De una nota del Excmo.Gol)i(M*noSustituto,fecliall2delcomente, ele-
vando una solicitud de un soldado inválido del R(^gimienlo de Caballe-
ría de línea N.oS), á (afecto de ((ue se sirva la Asamblea tomarla en
consideración.
De otra déla misma lecha dirigida poi'el RepresíMitante del Depar-
tamento de San Josc D. Ignacio Osorio, en que avisa no [)odei' hallarse
en este destino para el día señalado, ú causa de (»star (ínf(»rmo, lo que
verificará tan luego se restablez(*a.
Se dio cuenta igualmente de hallarse en Secretaría las (Credenciales
de los S. S. D. Joaquín Nuilez, D. líasilio l^ereii*a de la Luz y Don Ma-
nuel Bai'r(»iro, Repi'(»s(»ntantcs el 1.^ por el D(»partamento de Maldona-
do, el 2.^ por el Cei'ro-Largo y el M.^ poi* San Jos('\
También se hizo de haber presentado el Si*. Presidente los presu-
puestos de íiastos para í*1 ano (Mitrante, cori'cspondientes á 1í3S emi)lea-
dos de la Sala y su Secretaría, con los d(»más gastos que ellas de-
mandan.
Del mismo modo se hizo de la nota del Excmo. Gobierno Sustituto
fecha de este día, en que hace pi'csente la d(»manda urgentísima, que
pesa hoy sobre la Augusta IíepTesentaci('>n, de íljar y de^^ignar cual d(?-
baser el l^abídl('»nqueha de tremolar y ser resi)etado por todos los
ciudadanos del Estado. Que en las Plazas de Montevideo v ('olonia co-
mo en los dcMiias puertos do mar, puntos fuertes del Estado, guarnicio-
nes de front(M\'is etc. — se carece aun del Pabell(')n que debe seguir de;
guia á todos los ciudadanos de distintivo y respetabilidad al Estado
por([ue si bi(Mi se tremola provisoriamente el de la República Argenti-
na, no puede ser considei'ado Nacional dcísde í[ue fuíMlesligada pai*a
formar un Estado independiente la Pi-ovincia, Oriental de la República
á (|ue antes pertenecía; y lo que es mas, sin haber sido declarado tal pa-
ra la Augusta Asamblea General.
Que espera (juela Augusta Representaci(')n penetrada de la urgencia
de esta medida, se dign(^ r(\solverla con la brevedad que exije. Al efec-
to se hace un honor en llevar al conocimiento de los S. S. Diputados,
los adjuntos diseños de líanderas, pai*a (jue si alguna de las que en
ellos se ven (nnisignadas fuese de su aprobaci(')n, se sii'van adoptarla
para el Estado.
Se mandaron archivar las l«^; pasar á la Comisión Militar la solicitud
del soldado inválido; á la de P(*ticiones los poderes de los ti*es Diputa-
dos; á la de Hacienda los presupucvstos; y á una especial, la relativa al
- 47 -
Pabellón qiio debo usai* el Eslado, que la eomponen los S. S. Ma.sini,
Costa, lilaneo, 1). Juan Benito, Kelievei'riarza y Ilaedo,
KL S/\ Presidente — nnunció que síí iba \\ poner á eonsideración de la
Sala, la minuta de I)(íei'eto presentado por la Comisión de Peticiones en
la solcitud de D». Josefa Murlinez, y se leyó el Deerelo siguiente:
l)l^cR^yr()
S(í aulorizu al Gobiei'uo para el indulto (juo solieila Sanliaj^o líodri-
guez, si el crimen no es de los (exceptuados por las leyes g(Mierales.
CalkvoHj SvjayOt Coslti.
Puesto en dicusión.
JU Sr. Cosía observó —(jue ó s(» habia padecido equivocación iMiando
se redactó la minuta, ó lababria al tiempo di» copiarse» cuando sedéela
en la conclusión, (((exceptuados por la leyíss genei'ales,» pues debería
decir, cj'ccpíurulos en los indultos (/cncrales.
lIabi(}ndose conformado otro Sr. de la misma Comisión en la refoi'--
ma del artículo, se hi/o, t^^'^tando lo primei'o y poni(Mulo entre renglo-
nes lo segundo.
Se bizo oposición por otro Sr. Diputado, fundándose en que no con-
sideraba con el i'arácter de L(*gislaíivo á este Cuerpo,y después de ba-
ber bocbo las exi)licaciones ([ue creyó necívsarias, concluyó no (?onfor-
mándost* (*on la minuta en cuestión.
Otro Sr. ])iputado síj.stuvo el Decreto, y el miembro informante de la
Comisión, hizo explicaciones en favor del artículo, y dado el punto i)or
suílcientemenle discutido, se procedió á votar kí'sc ai^robaba ó no el ar-
tículo en geuíM^al, rí:»sultó la afirmativa.
Pu(»sto (MI discusión el artículo ími pai'ticulai*, volvió á ba(X»r oposición
el Sr. Diputado que la habia lií'cbo cuando se» discutió en general y con-
cluida su alocución, no habii^ndo ({uien tomase la palabra y después de
haberse dado el pinito poi* discutido, se procedió á votar si se aprobaba
ó no, y resultó la afirmativa.
El S/\ Presidente — aiuuició estar (*oncluida la orden del día. So
guidamente nombi'ó al sen'r Blanco (don Juan Benito) para la Co-
misión de Peti(*iones, en lugar del señor Calleros, concluyendo con
íijar dos días para la elec'ción de otro Secretario y se suspendió
la sesi(')n, retirándose los S. S. á las Ü de la noche.
Hav una rúbrica.
ti
San Vicente
— 48 —
En la villa do Canelones, á dieciocho de Dicií^iibre, de mil ocho-
cientos veinüocho; abierta la sesión ordinaria con los S. S. Blan-
co— Presidente, Pagóla, Guerra, Berro, Mascidino, Blanco (don Juan
Benito), Costa, (TÍró, Lagunn, llacdo, Zufriátegui, Zudafiez, Cavia,
Barreiro, Gadea, KUauri, Lamas, Lapido, Masini, García, Echcve -
rriarza, Muñoz y Sayago; con aviso de no poder asistii* los seno-
res Pereii-a, Vaz(iuez, Lcdesma, Fernandez y Osoi'io; sin pi*esontarse
los señores (.'hucarro. Rodríguez, Payan, Zubillaga, Ramírez y Trá-
pani.
Leida el acta:
El St\ Gadea — observó que no estaba puesto (mi la redacción de
('»sta loque el había di(*ho.
hl señor' Presidente contestó (|ue podia d(»cir lo (lUC gustase, y
hl S/*. Gadea^ dijo que no incumbía al Cuerix) entenrler en el asunto
de que se había expedido la Comisión de l^eticMones, por([ue creia aun
problemático el carácter que investíala IL Representación.
Aprobada y firmada la anterior, se (lió cuenta de los asuntos (fiic ha-
bían entrado, por el orden siguiente.
De una solicitud del Sr. Representante D. Juan Pablo Laguna pi-
diendo permiso por veinte días pai'a atcndei* á sus intereses.
Y de una comunicación del F^xcmo. Gobernador y Capitán General,
de esta misma fecha, en la que dice que el Golnerno Delegado dispuso
en quince de Noviembre próximo pasado (lue por Tesorería se abonase
seis pesos diarios á los S. S. Diputados déla H. A. que se hallaban
reunidos en S. José, en número de 25, hasta (jue reunida aquella acordase
con mejor acierto; que bástala fechase ha abonado á algunos S. S. Di-
putados a(juel viático, aunque los mas no han «luerido pei'cibirlo; por lo
([ue espera la aprobación ó desaprobación de dicha m(»dida, íjue fué
obra provisoria y del momento.
A la !•'. se dijo, s(í resolverla sobi*e tal)las y la 2". se mandó pasar á la
Comisión de 1 lacienda.
Se dio cuenta y puso á considei'acion de la Sala el siguiente:
DICTAMEN
H. A. G. C. V L. del Estado.
La Comisión de Peticiones ha examinado los poderes de los seno-
res Representantes don Basilio Pereira de la Luz, don Joaíjuin Nu-
fiez y don Manuel Barreiro; (ú primero, por el Deparlamento del
— 41) —
Corro-Largo; el á.o, por el do Maldoiiado yol iiltimo por San Josn;
y liabicndolus encontrado arreglados á las leyes é instriieeiones vi-
gentes, aconseja á V. H. se sirva nprol)ar la adjunta minuta de De-
creto.
La Comisión saluda á los sefiores Uepreseiitant(s<, con su más
atenta consideración.
Canelones, Diciembre 18 de 1H¿8,
Juan Benito Blanco -Santiago Huyago-^
Antonino Domingo Cosía,
MINUTA 1)K DECRETO
La A. G. C. V L., ha aconlado v ileorcia:
Ilánsepor bastantes los i)od(M'es de los señores doii Basilio Pe-
rcira de la íaiz, don Joaquín Nune/ y don Manuel Hanvii'o.
Cíteseles para ([ue se presenten inmed¡atament(í á prestar (d Jura-
mento do lev.
«
Blanco Sámago — Costa,
Puesto en discusión y no liabiendo ípiien tomase la palal)ra, se
procedió á votar si se aprobaba ó no, resultó la afirmativa.
Sí'guidamente so mandaron entrnr los S. S. que so bailaban en la an-
tesalay babiendíj prestado el juram(»nto de ley, fueron incorporados.
S(*loyó y puso á consideración d(^ la Sala (d siguient(^:
INFOHML
H. A. (;. C. y L. (1(^1 Estado.
La Comisión Especial encargada do proscnitar á la considei'ación de
V. Y*], el proyecto y disoDo úv bandera naci<.>nal (¡ue debe servir oji ade-
lanto de divisa á (vslo Estado, (dovado al rango dr in(loi)endionte por lu
Convención Preliminar do Paz, (ni conformidad do lo propuesto por el
Excmo. Sr. ÍTobernador Sustituto (ni comunicación do ayín*; dosiiuos de
examinarlos diseños que también se acompañaron, ba ob^gidool qu(»
detalla la minuta do decreto ((uo timio el lionor d(^ acompañar, i)or las
razones (pie los S. S. Costa y Masini explanarán (mi casos necesarios
en el curso do la discusión.
I*
La Ci)liiisióii ^*ílllula ú la II. A. coii sii mas disliiigliida OuiisiUéKiciúii
Canciones, 18 tlu Didomhiv du IHL'H.
Manuel Hucilo. — Jfttin Benito Blanco. —
Cri^lobai Échcvtrríarza. — Antoníno Do-
mingo Costa. — llamón itiaini.
MINUTA DE DECHETO
LiíA.ri. C. V í,., lia acordado v dcicivla:
Artículo úiiin). Kl Palndloii dtM Iv^^lado sorá blanco con niuívt» lisias
de color azul c(ílcstc liorinzonlales y alternadas, (U»jando en el ángulo
.superior del lado dc^l asta un cufuli-ado Idanco, en (d cual síí colocará
Un Sol.
fíacfln — lífmiro- Erhrvmitirza—(\)!^fri — ^fasini.
Puesto en disíMisión y no habiendo ([uien lomase la palabras, w proce-
dió á votar si .<(» aprobfd)a ó no la minuta pr(\s('iitada por la Comisión
Esi)(n:ial, y resultó la aíirmativa.
Se tomó eníMDnsidcnición la solicitud del Sr; Laguna y habiíMidoscle
mandado relii'nr^ se discutió si s(» Ir^ conciMl(M*ia.
Si) hiciiM'on algunas obsoi-vaciones, cnli'e las cuales se dijo, ((ue po-
drían (?onccd(M-s(» liciMicias IfMUporahvs siempre que no adoptasen ¡xa* j*e-
gla general, la existencia |)r(MMSíunent(» d(»l numere» [irescnte en esta se-
sión como las dos tei'C(H*as partes d*» los i'ccibidos, agregando á r\ dos ó
tres mas como sobrant(\ pu(»s de otro modo, sucederia ([ue contándose
con(d número niicesario d(» las d(js terceí'as i)artes, si tenia imi)edimen-
to alguno de los S. S. para no ooncuírii-, se entor[)ecerian los trabajos.
Se observó tambiiMi la necesidad d(» (vslar reunidoel mavor número
posiblí», pues ((lie la ( ■oiistiluclón debía empt^'.arse á trabajar, y cuan-
do ellíl fuese presentada s(*ría m'g(Milet(Mier ríMllilda líída la líepresen-
^nclón.
Dado el pinito por suíldcntemenle discutido, se [irocedló á volar si s(»
achirdaba ó lio la licencia solicitada por (d Sr. Laguna, y resultó laiie-
fííítiva.
l^/ Sr. Mrc^hii, lií/o la siguiente» moción:
(^ue la Salíl dí*signc la cucarda que lia de ado[)larse, como constM'ueii-
cia necesaria (1(3 la declaración del [)abellón(|ue se acaba deaprobaí*.
Habiendo sidosuíicientemíMite apoyada, la Sala acordó (|U(* la misma
- r,l -
CnilibiOll l*>[)rcinl 'qiiP hi\\)li\ ililnl'iíiado í<<jhrh v\ i)al;<,'llolÍ, diclciniiiiílsu
(.Mi Ict í^csion s¡»i:liii.Mitc solirc h\ i'iicanlíi.
Hr, h»vO la si<L¡:uÜMit(*lilncióij:
MINUTA DE DKCKE'ro
La A.(t. C, V L. (U'I Eslado, ha ai-óiNlado v (l(M'!vta:
Artículo único.
La (-oniisiT)!! dr^ N(\i^()cios Constitiicioiíalív-^, fbrinará y i)n'.<(nitai*á ala
coiisidoración do la Sala el [)rny<'cl() d(^( -onstilucii')!! para cllvstadodc
MoiitcvidíM) en (d mas hl-cvh liclilpo jiosihlc -Muflo/.
Sil autor la luniló y habiendo sido suíi(aenteniení(.' ai)oyada .se mandó
I)asar á la Comisión ( ■(jhsiitliclonal.
1 la,l)iíMido ('oiiclüido los asiiiilos qu-j torihahaii la ói'deii del día se siis-
pendió la sesión, retirándosí» los S.Siá las niKíve y media de la noeh(\
Hay una rúbrica.
SfUi Vif'cntc.
Kn !a Villa de Canelones, á diecinu(»vede Diciembre» de mil ochocden-
tos veintiocho; abierta la sesión ordinaria con los S.S. Blanco l^vsi-
denle, HínnMroídon Mi^íuid), Hari*eii*o((lon Manuel), l^ereira d(»la Lu/,
(nld(^a, Saya,i¿;o, Nune/, Cavia, Hlanco (don Juan Benito), /udmlez. La-
guna, llaedo, Pajeóla, (tíi*ó, Costa, Kllauri, ^Llsculino, Led(Nsma, Masi-
ni, /iifViatt»gid, Lamas, (bKM'ra, Beri'oJ barcia, Lidn^verriarza, Lajiido^
(Tad<»a,y Muñoz; con aviso di» no pod(,M"asistil' lo S. S. Pereira, Osorio
y iM'rnandez; sin i)resentar.<e IosS.S.(Jhui*arro, Rotlriguez, Payan, Zu-
billaixa, Hííniir(»z y 'J'i'ápaiii: Leida, aprobílda y lll*nl?ldá la acta alite-
rior, se dio cucMita y i)us(> a consld(M*aclóll dv ht Silla id siguiente:
DICTAMEN
■
ILA.ÍT. C. y L. del Ivslado. La (-omisión Especial elicargada de
pres(Mitar la minuta de Deci'clo pi)i' la (píe se ha de» (^siableceí* la esca-
rapida nacional; despuivsdí» meílilar deteiiidanieiife sobre el coioi* ó co-
loi'(»sde i{\\r. debí* componei'se, lia iv.'suelti) proi)ojier á la ci.»nsidei'ación
de V. II. (d adjunto i)!'oyocto, pai'a (pie se sij-va adinitirlo y sancionai'lo.
Ahijársela Comisionen el cOloi* cídeste, ha tenido envista, no coii-
l'uuílip In (\^('arni)oln con h\ de los ls<1a<los iMU'ojxíns y Amoricanos, coii-
snrvaiido el colni* di» ([iie en \).\\'\i' s» (•oiiipDiic (^ii la f^cnríralidad do (>s-
los, (*oii qiiiíMU's e-^tá en l()> int<M*(í«'s del Iv^lado ('(Hiscrvaí* la mayor
armonía, esi)('('iaIin(Mit(» con la l?ei)úl)lica Arj^íMilina.
La. ('omisión sahulaá lalI.A.(*on su mas distinguida considcM'ación
y aprecio.
Canciones, 11) d(í Diciembre de 1íS:¿8.
Mitiiud Ifavlo — Jii m Bruito Blanco —Antonluo Domintjo
Co>ifa — ( '/'¿s* toha I El 1u ver vid rza~ Ramón Maalu L
MIMJ'I'A 1)K DKCHKTO.
La A. (1. (". V I,. (1<>I Estado, lia acordado v dccrcla.
Arn'culo úmco. — La lv<ca rápela Nacional, será de coloi* azul celeste.
Bla uro — ( ^ffsf'i — Hanlo — E( luvcrriarza — Masin i.
Va\ seguida.
Ll .-^c/To/' yVcsvV/c/^/c, propuso (ju(^ pai'a llenar la orden del día se ibaá
¡M'oceder á la el(»cción de S(M*retario dándose pi'incii)¡() á (día i)(»r:
VA Sr. /uíViálegui, ((U(>din su voío [)Ordon l^'rantMsco Magaiános.
l^^l Sr. Masini por don Joa([uin Sagra.
]^l Sr. Lfídesma ¡x)!- el mismo.
Kl Sr. Masculino i)or id.
Fl Sr. Ellauri ])oi' don h'rancisco Solano Antuna.
VA Sr. Costa por don Joaíjuin Sagi'a.
El Sr. Gii'ó i)or don 1^'rancisco Magariños.
Kl Sr. Pagóla por don Joa([uin Sagi-a.
Kl Sr. llaedo poi-don l'^iancisco Magariños,
Kl Sr. Laguna por don Joa([uin Sagra.
El Si*. Zudanez por don Francisco Antuna.
— :<) —
El Sr. Blanco (don Juan Bonito), ])or D. Francisco Magarinos.
Kl Sr. Nuno/ por don Francisco Solano Anluna.
1^1 Sr. Sayago por ol mismo.
FA Sr. Cavia por don Joa(|uin Sagra.
El Sr. Pereiradc la Luz por don Fi'ancisco Solano Anluna.
El Sr. Barroiro (don Miguel), por don Fraadscolíodrigucz.
El Sr. BarríMro (don Manuel), poi» don Miguel Brid.
El Sr. Lamas por don Joa^iuin Sagra.
El Sr. Guerra por el mismo.
El Sr. Berro por el Sr. Antufia.
El Sr. (larcia i)or don Joaquin Sagra.
El Sr. Echeverriarza por don l'^rancisco Anluna.
El Si*. Lapido por el mismo.
El Sr. (ladea poi* d >n Joaíiuin Sagra.
El Sr. Muñoz i)or don Miguel Antonio Berro.
El Sr. Blanco (don Silvestre), por don Francisco Magai'inos.
Hecho el escrutinio resultai*on electos los S. S:
Sagra, por onc(* votos; Antuna, por ocho; Magariños, poi* cinco; Ro-
driguez, Brid vBeri'o con uno.
El S/'. Pre^iiflcníe (\i'chm) electo pai-a Soci'etario á D. Joa([uin Sa-
gra.
Habiéndose concluido los asuntos ([uo formaban la orden del día, se
suspendió la sesión, i*etirándose los S S á las nueve do la noche.
llav una rúbi'ica
San Vírenle.
En la villa de Canelones, á veintidós de Diciembre de mil ocho-
cientos veintiocho; abierta la sosión ordinai'ia con los sanores Blan-
co, Presidente— Lapido, Ellauri, Lamas, Berro, Masini, Haedo, Laguna,
Giró, Pagóla, Zudanez, Sayago, Blanco (don Juan Benito), Barreiro
(don Manu(d), Barr(Mro (don Miguel), Zuíriát(\gui, Masculino, Guerra,
García, Gadea, Pereiradela Luz, (k)sta, EclK^VíMriarza y (.avia; con
aviso de no poder asistir los señores Pereira, Yaz([U(»z Lí^dezma,
Osorio, Fernajidez, Muñoz y Nuñez; sin i)res(Mitai*se los señores
Chucarro, Rodriguez, Payan, Zubillaga, Kamírez y'Ti'ápani.
/s7 ¿>/\ P/'c^7V/c/i^c —Indicó á la Sala (|U(» la presente reunión no te-
nia más ol)jeto (|ue la recepción do S. E. el señor Brigadier (lol)er-
~ M -
nndor y ('apiian rion^TOl i^'^^visai'io do osU» Kstadu duu J<isr Hoíi-
(l(»au y ([110 al efecto so nomUrafía uua romisióu j)ara (lue (Hnidiyi^^c*
á S. K. desdi» la i)norta do la antesala á la Tribuna, y fuorun uoi^i-
bi'ados los señores Cavia, Ivdiovei'riai'/a, Casta y Poroira di' UU-^z.
llab'K'ndosc dado aviso do apn^xin^iarsé S. K., ftié r(UHUu*ii|o \n)v\a
Comisión luvsta eoUK'ai'lo á la dero^ba de) Prosidonto, i[\úc.\\ {\\\o á la
Sala, (|iio con arr(»H[lo á lo dispuí^stíi i)oi* la U- A. cii sesióu d(^I día 1^
del presíMito m(v<, iba á prostar el juvuuíonlocl Sr. Cíobemador y (^\iiii-
tan Ci(»nci'al Provi-orio D. Josr» Rondo;\u,y actoironlinuofaó iuU'vr<>ga-
do del modo siguiente:
;,7a//v//.s desempeña 1* la autoridail que os és eon(enda ])0v la Sobe^ra-
nia de este Kstado, de (iobe^nacbu* y Capilai) (^(u:\eral pn^visoiúo, bien
V íielmenle.V
¿J^//v?/s ser exaeto en el eumi)liniionto de las leyes, obedeeiendo y
baeiendo obedoeer las que bay sniv-i^^nadívs y en adela^tí- sanelone la
11. A. Coi \sUluy ente.?
¿JarfUs iv^[n)U\v U\ sc^guridad individual é inviolabilidad de laspvv-
piedades.!?
¿J((/'fu's d(Mender la libertad del Iv'^tado^ Uijo el sisU'ina representa-
tivo ]*í»pul)lieano.?
Y lial)iendo eontestado á toilo <jue sí: A/ Sr, Pre^^idente, dijo: Si cíí^í
lo Itirici'ch^ Dios y la Pairfa (>sjcliri(<\ y sí no. El ij Ella oslutr/an rarifo..
En seíirnida el Exenio Sr. (lol)ernado»'y (.'apitan(l(»nej-al bi/ouna su-
cinta alocución concluyéndola con jxMlirá los S. S. U. H. la ccx^ioración
de sus luces y esluei'/os, pai-a llevar ad(*lanto la obra (|ue se babia em-
pezado, y á la (juc* (M s(» contraei-ia con (í1 mayor inter<!'s.
El se/ln/' P/v'^7V/c///(? contestó brevemente, i)oni(Midol(* de maniíhvsto
(pío encontraria en el nuevo Estado, ciudadanos í|ue babian ÍM)op(M-ado
con sus luces é intereses unos, y con la espada otros, para dar libertad
al paií^, y do ellos po.dria tori^iar lui consejo — y concluyó ('on reco-
nu'ndarle la obc'.dieiicia y rcspet(> á las leyes.
S. E- "^<' retiró, babiéiulo.le acoinp.anado la núsn.ia Comisión que lo
introdujo; yació coulinuo se pasó, al Gobierno Sustituto la siguiente
nota.
(\melou(s, Dicienibre 22 do ÍH2S.
El Exorno. Si". Cxobernador y Cajiitan ÍTOiKM'al ^^ro visorio de Este Es-
tado I). José Uv>i^<U*au, aoabo de prcvstai* el juramento (le Ley ante la 1 1.
A. (V. C. y L.: En -su cons(M»uencia olla ba dispuesto ordenar al Exorno
ÍTUbici'uo Sustituto, entregue y poiiga o^ ^H)•^o^ió^u!ol tnando al expinv
— ,x>
sosióü íM (Ua priméis).
Kl J^v.su]o»Uo quo su>írr¡bo ul couiuuieiirloul Kxouii> riub'uM'ao Sus-
timtu^ tiono v\ hoa u- tío saUulhi'lo (*on su íuas ohseouonto iH\>ípeto.
Al Kxcniü Sr. (ToIxM'nador Siislitiilo 1). Joaíiuin Siiai'o/.
Ku osU^ Ksiadu, y (H)nolu'ul(> ol ühj»»to »)M(^ mulivó ostu ihmuhóu, .'^*^ »h>-
tiraron los SS á las ouro (l(* la mauaua.
Hay una vúbrira,
Ka la Villa tío CaiV'límtv>í, á tnMUta tío Uirioi^brr (Jo mil orhoieioutus
veintiorhu; abierta lastvsiuu onliaaria cou U>.s S. S. Suaivií, Viee-lMv^
sidoiito; Zufrialegui, Zabillaj^a, Tj*ái>aui, Kllam-i, lilaueo (don Juan \\v-
nitoi), Casia, (iuorra. Masculino, Pagóla, Zudafu^ís, Haedo, Karreir<>
{i\(xi\ MiguolX Pcroira d(^ la Luz, Sayago, romándoiE, Laguna, Harroivo,
(don Manuf^l), (iadoa, Muñoz, Maslni, Lodosma, (iareia^ Eehovernav-
za^ Lamas y H(»vro; (\x\x aviso do no poder existir^ los S. S. tilaneo(l3on
Silvosne-X Cbueari'<\ Uodrigiu^v^^ Hamin^z^ Osíafío^ Cavia y Lapido; sin
liconeia ni avis ilos S,8, Pavan, Penúra vNuñoz.
Leiílas, aprobadas y Vu*madas las dos artas anteriores, se dio euenta
d(* los asuntos qu(» babian entraciopo^r el órd(*n sigui(Mit(s
Ue una nota del ( iobii^rno Sustituto, fe<'ba 22 del rorrienlo on qvu^ avi"
sa baberso reeibido del <Tobi(»rno c\ Sr. ürigadievtieneral, voformado
Dcxn J(»sr Uondeau,
pe otra; d(»l(iobcrnad(M* y Capitán General Provisovio, de igual (ocba
avisando^ r|U(». siondo de neeosidad i>roveer el (lestinodel Ministro Se-
eretarioile C^obi^írno y Pelacionos Kxterioros^ |>íu*a que el Gobierno
pueda expedirse con mejor aeievto y d(* conforn^idad eon la conftanxa
que fundadamente le inspiran lois; servicios y luces del bcnemévito ciuda-
dano Don Juan Francisco Giró, le bu n(mibr<ido j\ara ejercer el cargo
indicado^ en(*argándol(* p\H) visoriamente de las Ministerioí» do Hacienda
y (hiei'ra. Que en consecuencia espera que V. IL peneti*ada déla conve-
niencia que resulta al K^tado de esta elección, se sirva exonerar al
Sr, Giró del cargo de Diputado tpic obtiene, dejándolo expedito parnel
desempefu) de su Ministerio.
De otm^el Sr. Presidente, tecbu vi, solicitando permiso porocUodía»^
para pasar ú Mo.ntevidec> á atender á su salud.
Deotrafeclm ¿O, d(^l Diputado 1). Luis Cavia, pidiendo permií^opor
— .7; —
quince (lías i)ar{i pasar á su ('Slal)l(M'iiiii(Mit() díM^slaucia, en la ({wc lia
i'ccihido un trastorno do ronsidíM'ación, quo solo podida romodiai'.sc en
parto con su prosonoia. (,}uo tanibión lo oxij<3 ol ('umi>limiont(> do un
compromiso (¡uo contrajo con ant(n*ioridad do su nombramionto do Di-
putado.
Quo la cii'cunstancia do no hallai-so ivunida la II. A. y lo ui-gento do
su marcha, lo imi)idon á ha(*orlo sin lalicon(ia pn'via.
Do una nota d(d Kxcmo. (iol)iorno Provisoi'io, focha 2(), avisando ol
nombramiento do Mini>íi*o Socr<Hai-io do la (niori-i provisionalmonto,on
la persona del Coronel 1). Euf¡;(Miio (lar/ón.
Do otra, focha 29, del Reprosontanto poi' (d Departamento d(d Duraz-
no, D. José Antonio Hamiroz, contestando á la convocatoria (jue se lo hi-
zo el 27 y i-omitióndos(» á otra del 2\ en contestación á la del 10 (que no
se ha recibido), en laqueexi)onia motivos podoi'osos yjustos, los cuales
le impiden presentarlo en oso punto; citando (*omo uno de ellos el tener
qu(» atender á la consulta de una enfermedad que adolece; y concluye pi-
diendo so elija otro por el Departamento que i'oprosenta, por serle ent(^-
ramente imposible poder concurrir.
Y otra do igual fecha, del Uepresentant(í por el D(^pai*tamento de
San Jos('í don Fcliinano Rodríguez, contestando A igual convocatoria
fecha 27, dic(v— que so halla imposibilitado de [)odor ponerse en cami-
no á causa de hallarse solo en el cui*ato, poro quo lo hará hu^go que
el ayudante i'ogroso de una Comisión en ((uo se halla.
De una solicitud del Ropn^sontanto don Juan Pablo Laguna, ha-
ci(Mido i)r(»s('nte (pie habiíMidosele iK^gado la li(!0ncia (jue solicitó por
20 días para atondoi* á la cosecha, no ha (ju(:M*id(.> aparcícor indi-
foi-entí» á las razones (pie ha tenido la Sala pai*a negársela, habien(lo
permanecido en est(» punto hasta (ísta focha, observando con dolor la
separación de un cixMndo numero de Diputados paralizando el despa-
cho de los negocios i)úblicos. Y concluyo insistiendo en (pu^ se le con-
ceda la licencia (pie» ha solicitado i)or v(Mnto días.
So dio cuenta igualmeiiK» do haberse rc^cibido en secretaria las cre-
don(*ialos del Sr. Dn. Julián Alvar(% Diputado por el Departamento
dr. San Jos(\
S(* mandaron pasará las Comisiones rospectivixs la elección de Mi-
nistros quí» tratan las notas de 22 y 2(), la renuncia del Diputado Ra-
mírez y los poderíos del Sr. Dn. Julián Alvarez.
Las solicitudes de los S. S. Illanco (Don Silvestre), Cavia y Laguna
so dejaron para C()nsidrrarlas en tablas; y se mandó artdiivar la nota
del (fobierno Sustituto.
— ;)/ —
Sogiiidn monto so din cuonta do los iní(^i*mos y minutas do decrotos
pnvsontados poi* la Comisión Mililar y la Especial, on o\ órtlen siguionto.*
DICTAMEN
H. A. G. C. V L. del Estado.
La Comisión Militar ha considerado la solicitud del soldado reti-
rado por inútil, do cal)alloría do línea nilmoro 9, que acom[)ana el
Excmo. GobioiTio con nota del 12 del corriento, recomendándola por
considerarla justa; y después de haber meditado lo bastante para
arribar á poder aconsejar con asiorto, se ha fijado en lo perjudicial
que será particularizarse, en dar una resolución que pueda abrirla
puerta á iguales solicitudes de un sin número de individuos que se
hallan en el mismo (\aso y que ocurrirían al momento de ver, se con
cedía por la Representación esta ú otra gracia, l'ambien ha tenido pi'o-
S(*nte (pie para estos casos existen vigente leyes, dadas por el Congreso
Nacional déla República Ai'gentina, las (pie deben comprender áeste
individuo.
Por lo expuesto, la Comisión aconseja áV. II. adóptela adjunta mi-
nuta do doci'oto, y saluda atentamente á los S, S. R. R. con su mas atenta
consideración y aprecio.
Canelones, i20 de Diciembre de 1828.
Manuel Vicente Pa/joln.— A f anadio Lapido. — Manuel Haedo.
MINUTA DE DECRETO
La A. G. C. y L. del Estado, ha acordado y decreta.
Artículo único: -Devuélvase al Gobieiw^ la solicitud del soldado Ni-
colás Rodríguez, para ([ue con arreglo á las circunstancias, y teniendo
Y>rf»s(Mito la ley de 31 Diciembre de 1825, dada por el Congreso Ge-
neral Constituyente de la República Argentina, provea lo conveniente-
Pagóla— Lapido — Haedo,
OTRO DICTAMEN
H. A. G. C. y Legislativa del Pastado.
La Comi^íión Militar ha examinado la solicitud de la viuda Juana
Bai'rodo, vecina de San José, en la que se queja do la pérdida do un hi-
- r)S —
jaén la pro.^ont*'^ ííuorra, lúdi^'^uilalc <|n<>so lo aüon^la ilel matlo quo íüo
(•un?iúU^ro justo.
La Comisión, sin (l(v<at('n<l(M- l;i Justiciii (|iio tenga osU\ parte, encuen-
tra (^1 rííelanio desnudo de las Ibrnialidades (jue son nee(»saria>) para
podíírse expedir con acioi'lo; y os poi* ello que aconseja á V. II. se .sir-
va a[)roI)ar la adjunta minuta de D(H*reto.
Canelonív^ Dici(4iil)i*(» :^') de 1<S:2S.
Manuel Viren fe l\i(ioUi—Aianas\o La'
])i(Io — Manuel Ilaelo
MIXLTA UK 1)K( HKTti
I^a A. (t. (/. y í^dc^l Kstado^ Ua acordado y decreta.
Pást'í^í^' al (iobiorno la solicitud úv la viuda Juana liarríulo, para que
previo canucimieut^^ necesario la devuelva cv^n su iuíormo.
MIN UTA DE Dl\( -HKTO
La A.r. v L. del Kstado.
Considei'ando: (pío la esp(Mitán(Ni y expresa voluntad dt^ los Jefes
Oficiales y tropa del Ej<''rcito dcMiominado hasta aquí A/c/v/to (fel Xorte
os d(» pertenecer al nuí^vo Estado d(> Mííutevideo, según sí^ manifiesta
por el tenor de la comunicación qu(^ ha diiijidoal GohiíM'no Provisoi'io^
su digno y honomérito ÍToneral Brigadiei* I). Infructuoso Rivoi'a, con fe-
cha do 1<S de Noviembre de est(> año, desde su cuai'tel (ieníM*al doltü.
Y considerando: ((ue por el tenor de la npsn;a coniunicación, ol Ma-
yor (loneral del precitado Ejéi'cito del Nort(s Coronel D. Manuel Es(\a-
lada, (vstá l)asíantementeautori:^.adopara liaccu* todas lasex^)lanaciones
coneerniontes (\ este asunto ; ha acorda.do y decreta.
Artículo ÍP Los Jefes, Oliciales y tí'opa (pieeouiponian el liasta aquí
llamado KJcrcilo del iVo/^/c, se considerarán desdi* ahora porlonociontes
al Ejército del Estado de Montevideo.
¿.<^' El GobiíM'no i)edirá al Mayor (IcMieral, ('oroncl D. Manuel Esca-
lada, todas las ex[)lanacioues(ju(» crea necesarias sobre la fuerza, com-
posición y domas incidentes del precitado Ejército, y obtenidas las pa~
sai'á al conocimiento de la Asambh^a.
- :v -
Puo.sta on discusiún la minuta (líMleorotí) pi'osoutacla [m- la (Comisión
Militar, (MI la solicitud drl soldado retirado p.uriurtliK íU> CabaUoría do
Linoa N.o í): dospuosdc lialuM-sc sosit^údo \\\\ dohatf^en contra dolarlí-
culo rodactado |x>r la Comisión, y dado o\ punto por suricicntonionto
disiMitido, soi)ro(*(Mlió á votar si s(»a\)roI)al)íi ó no (d ai'lículo presentado
por la Comisión, y i'esultó la negativa.
Abierta nuevamente la discusión á electo de resolver sobre el
asunto descebado, se redactó lo sií¿;uiente: <( (lUí* vucdva á la misma
Ccwisióa para (jiui rcilacte \\\\ uuevo artículo.
Sujeto á Yut^icióu lo <)ue .s(^ deja redactado, se aprobó por la Hala .
Paosto ow dí'^eu.'iión el djcláuiep y minuta recaiga ou la -^oUcjiad
(\q la viuda Juana Jiarredo — La Sala íuí'» (le sentir quti se (i\o^<o-
cha^e el ai'tícnlo de la ('omisión y ([ue eu su lugar se estable-
cie-so otro on o>itós términos; ^( (jue pa^^e al (^<>bie^*no, opcM'tuuauíon-
« lo pa\*a. qu(» resuelva seguu las [)reviMicioue>^ gener-í\U*s para í*s-
« tos rasas».
Pado el puutí> por suUcien(cm(^^U' dis(nitid(i, se procedió á votar
si se api'o])aba ó \\(x h\ n:\inuta preseuta<la p,ov la Coniisión Militar
y fu<í descebada.
S(»>guidapv»nte se i)uso á ^onsideraeión de la Salaii la reda<'o\ón
q\ie se. lú?o pnr un Sr. VMp\Uad(\ eu roounulazo (lo la que pro-^optó
la CovuJs^ióii-— Y después de balun'se conyonciílo su autor on que se
sui^nmiíAra la (^xprcsióu a^uu'í{municnt(\ so estableció la siguioiite
«Pasoso al (ii(U>ieruo \^\vi\ q\\v \v-^\\c\ys\ soguu la loy <p\o o-stablozca.»
Sujeta á votación si se aprobaba ó no \o. nuevauíonto fC^aclaUOi
ro-suHó la atirmativa.
SO' VüUsa á coníaidoración ^o la Sala la u^inuta do docrotó jurc^'^ou-
tada por la Comisión especial eii la uo.ta del Sr. C^eneral O. Fihio-
tuaso ^^ivera^ y después do babea* ipfnrniado lo bastante (^l witM^i-
Uro oncav-gatlQ Uo olla, jxí\ra bacorlo, se sostuvo m debatí"- cu \m*o
y en contra ^e más do una hora, sobre el toíU> tlol pn\voctoi en ge-
n.ora^ydado el puntíx por su(ic4ent(UíKuUo discutido, so sujetó ávo-
t^cióo. si so ajj^roUaUix ó po, y r(^suUó la aiiríuativa.
Puostos en discusión particulurtt^outo oada \\y\o tío sus aiUPtilóí^ y
Ual>i(\0(|o s^do próYÍa\neiíte discutidos, sueosivaiflonto íuoi'on apro-
bados.
So Uah^ó en consicU'i*aí'ión la solicitud del Sr. í^agana, la (luo po
\\\\i\(\ ro^olvov-so á cait^a <lo haberse a\t"^ontado. bvs S.S, poroa^dez
y Pagóla por onforttios y i^o babor niiuiorv^ (U^jáp^osí^ \\í\y\}, coin-
SH^cr^iv 04^ la sigu«».ute ^vri\i\\\.
-- (M) - -
Habirndoso concluido la orden del día so i*ctii*aron los S.S. A las
1¿ V cuarto do la noche.
Un y una rúbrica.
Sr(n y ice lite.
En la villa de Canelones, á treinta v uno di» Dicieml)re d(^ mil
7 f
ochocientos veintiocho; abiei'ta la sesión oi'dinuria, con los señores
Blanco, Presidente; Zufriátegui, Zubillaga, Suarez, Trápani, Blanco
(donjuán Benito), Berro, Guerra, Costa, Ellauri, Zudafioz, Haedo,
Pereira de la Luz, Sayago, Barreii'o (don Migu(»l), Bai-i-eiro (don
Manuel), Gadea, Muñoz, L(Ml(\snia, Masini, Echevei'i'iarza, García,
Masculino y Lamas; con aviso de no poder asistii* h>s s(M"íores
rVrnand(V., Chucari'o, Lapido, Rodrigiiez, Osorio y Ramirez; el
síMlor Pagóla con aviso de no poder asistir i)or onfei*mo; sin licen-
cia ni aviso los senoi-es Pavan, Pereira v Nuihv..
Leida la acta anlei'ior:
hl S/*. JV/f^/70v- -Obsei'vó ([uc» se notaba (vstar demasiado r(ulucida
la a(*ía, sin explicarse las razones íjue se habían tenido presentes
en la discusión para dar las resoluciones que en ella se (expresaban.
El Sr, P/'csif lente -Cont(\stó, (ju(* l)recisament(í esto era del regla-
mento, y ([ue así se haría luego que los señores presentasen sus
conceptos (mi la Secretaría.
Aprobada y firmada la acta antei-ioi-, s(» tomaron en consi(l(M*a-
(Mon las solicitudes de los senoi'es Laguna y Cavia; el primero so-
lií'itando jxu'miso por veinte días y e! segundo por (|uince.
Puesta (ui discusión la del señor Laguna, un señor Diputado
dijo que ignoraba quien solicitaba rn esc momento la licencia, pues
veía que el (\\u) la había pedido estaba ausente y (lue si así so
acordaba sería abrir un abuso para ((ue cuahiuier oti-o de los
señores que quisiese mañana sepai*arse, lo hiciese dejando escrita
su solicitud, sin esperar la delib(M*ación de la Sala. Que i)or esto
creía no sei' legal la res(jlución ([ue rei^ayese, mediante á <|U(» quien
la solicitaba no estaba présenle.
Otro señor Diputado dijo (|ue el señoi* Laguna había pei'nianeci-
do con constancia muclios días después de negada su primer soli-
citud. Que en este momento á ('*1 no le constaba ni creia (|U(í el
señoi' Lagima se hubiese separado, pues su conducta anteiior no
— (>1 —
daluí mórito para Juzgarse así, miirlio más, (Miando dobia rreer
qiio ostalja próxima la síísíóh on í|iio debía aeordársolo.
S(^ dijo también \)()v otro de los S. S., que al Sr. Laguna d(^bía consi-
dei*ái*sele eomo presente, pues sin duda, estaba seguro ((ue por pura
delicadeza y para evitai* tener que s(»parars(^ al tiempo de la discusión
de su asunto, babia resuelto no(M)ncun'¡r y ((UCMle ningún modo esta fal-
ta podria ser bastante i)ara dejar de considerai* y resolver en su soli-
citud.
Dado el punto poi* suficientemente discutido, se procedió á votar si se
concedía ó no la solicitud liecba por (d Sr. Laguna, resultó la afiima-
tiva.
Puesta en discusión la del Sr. Cavia, el Si*. Diputado que estuvo (»n
oposición á la primera, lo hizo también en (v^ta, aduciendo las mismas
razones que tuvo para oponerse á aquella; y dado el punto por suíi-
cientemente discutido se acordó concedérsela.
Seguidamente se leyó y se puso á consideración de la Sala, el si-
guiente.
DICTAMEN
H. A. G. C. V L. del Estado.
t/
La Comisión de Peticiones lia examinado los poderes del Sr. Repre-
sentante Dr. D. Julián Alvarez por el Departamento de San José, y ha-
biéndolos encontrado arreglados á las leyese instrucciones vigentes
acons(»ja á vu(»stra H, s(» sirva aprobar la adjunta minuta de De-
creto.
La Comisión saluda á los S. S. K. R. con sumas atenta considera-
ción.
Canelones, *U de Diciembre de 1828.
Jttan Be/iíto Blanco— José Trápani — Santiago
Sayago — Antonino Domingo Costa.
MINUTA DK DECRETO
Lii A (t. C. V L. lia íiconlado v Decreta:
Hánse por bastantes los poderes del Sr. Di*. D. Julián Alvai'ez.
Cítesele para que se presente inmediatamente á prcvstar el juramento
de lev.
Blanco — l'rapani — Sayago — Costa,
(Ti -
l^iosth o'ñ (liscllsinti, lili Mr. biiiiilíulu pidió iiin^'^l'lPo.\4)lii*a.<t'y dljp.^i'
(jii(} leyes ('lali (vs'is [nsy U\< ijiíe \i\ l'niíiisióh liabia r'XíUiiinadn Ihs jjij-
(lei-(v<ai Si'. Uii)ulnilo Alvarp;^..
Üu Sr. UÍiMiÍailn,i1iielnt)i-í) (lt*l;t ('onlisiún do Pelirldiio.^, lo h\?AS, di-
clelido: (^110 \i\f^ I(\ve> \\iu' so riiabali, críili la.'íi iiistiMlccir»llt's y dt*ci*et(j>í
((lie díabiail rvsiableeido pnr i)íil-io de ]()s (iohinüih.^ de la l^'íJvlili^la,
desde (luese 'erc(J el l)riiiier Clii'i-po lh4)l*csl:MUativo; tille a ellos había
considerado la tj)inisión romo leycis vigeiit(*s, y qu(* (v-^tas inisillíis
síl-viehJii pai'a aditiitil- á (jtl'o M. biiMIhldt) \A)V el líii.^illO br^ml'taiiieiilo
([lio síMiílltflha líreshlilr'.asi i-Miiio laiilhieii jini'ii líl HM»(>|)i.Mnn d('l Sí-.
l)i*eoi)iiiante.
So pidióse leVosotl las iiisIlMieeionbs a (|li(* so luí heuho refelvneia,
liaijiOiidost} vlHillradíi, y lit) pidiéiidoso inlovaíTíeiib» lít palahi'íU so sil.
jetó á vutaeioll si .<o ápl'ohaha ó no la illüliita prrvstnilada prá* hi Coiiii-
sión de Peticiones, v resulto la aííi'nlatlva.
S(* loVó y pnsh <á l*onsidiM*iieión úr la Sala rl sigliieíite:
DICTAMEN
II. A (1. C. y L. del Ksiado.
La ('oiíiisión de Pelieiolies, iní])uesüi déla eonllnileacióji (pie ehn
f(M.*Iia ¿7 del (¡iie eoneluye, ha dil-ijido á V. IL el H(*pre.s(Milaiilel). Jost'
Antonio líaniiil*z,i)oi* eondneto tlel Si*. Vioe-PresidfMit(%renuneiando el
eal'go con (pi(' está investido por(»l Dc^paHaineUti) del I)ura/tio, á causa
de (ínferinedíules (|ue le iin})iden coneurrii'á las s(\siones diai'ias del H.
C:, y <P''' '^' ^'^digan pasnr á la capital ñ consultar sus nial(*s y niíHüdo
curativo con jiroíesores (l(* niedicinu; no considera hastnníes las razó-
nos en (pie se funda el Sr. líaniirez, i)ara adinillrselo la riMiuneia ("(iie
liací»; pues si poi* lus enleriiKMlades aecidíMitules á (pie todos lo.^ S. S.
U. lí. están (^\i)U(\slo.^ tuvi(»se deadniilirsí» i'í.'nuncia del (*argo, á la vez
se hallarla la II. A. inipiHÜda de (^\[)cdirse poi* una cuasi-di.<olución?
y loshabitant(is<.Mi un continuo nioviniieníoi)ai*a reelegir oti'os, abando-
nando sus labores r iiltt'l*esr's, con píM'juicio i1(ífai)le d(d país.
MI líepresentante, (pie se halle en ol caso del Sr. lianiirez, es muy
justo se le(\\onere d(» concurrii*, dAiidosele tl(Mñ))o á rei)arar su salud,
consid(M*án(lolo Cc)lli() llcoiiclado, pái*a (1(^ (»steíiii)do iió pi'j'judloái' la ex-
pedición d(il(js nogítt'los [n'iblicos, i)Udioiido cüntinitai* ía Asamblea con
el núinei-o de Diputados (pie señala el articulo o.'\ título 1.'^ d(d It'gla-
- (Ki —
iiioiHü n(Iol)lit(l() imi' \, 11. Vú\ o^fv rntirí^iito, líiComi<;iúil iil'üpdilü 01 íUl-
jiink) proyecto de DtM'i'Clo lilii'a sn examen y salii-ioii.
LílCuilÜMión siilUtlü a \\\ \L A; eoli sii rilnyui- respeto.
Canelones, 31 (1(* Dleienibre de ISx^S.
jihxi) Écníto tífaitcü,- JüSfJ Tj'á/uxní.—^aa'-
tulrj.) S'rffjVfjü-'Aníonfo Dxmúnfp Cvslñ
MINUTA DE DECHEIO
La A. (t. C. V L. del Estado, ha acordado v deci'eta:
Se le considei-aá l)n. José Anlonio Raniin^z (tomo licenciado, por el
tiempo preciso para reparar su salud.
B/rtncñ — Tt ápani Saijtfffo — CoMa,
Puesto íMi discusión se dijo por un Sr. Diputado, que creía (pie cuando
alguno de los S. S. manifestase causas hágales (jue leimpidiívsen poder
concurrii*^ y por (dio solicitase su sei)ai*aci('>n, del)ía mii*a rsc con respeto
su exposición^ haciendo si(»mi)re justicia al honor del (pie la dirigiese,
puí.vs qupsi efectivamente como es de cníer^ cuando un Sr; Diputado di-
ce hallarse imposibilitado de })od(U' concui*i*ir, no sí.» Iií admito la renun-
cia, se vendría a tocar al fin el in(3(>nveni(Mit(; de no poder t(Mier reunida
la Heprescntaci('Hi,con perjuicio de los int(M_-(\<es^enei*ales. Adujo algu-
gunas oti'as ra/.ones, y concluyt) diciendo, (pie poi* todas (»tlas, sería de
oi)inión «lue en (\st(» caso y v\\ los de ii^^ual nauu'aUv.a, la Sala debía ad-
mitir las renuncias.
Otro Si*, miembro intbi'inairte de la Comisi('>n, dijo (pie ella liabía
laml)ien tenido prc^scMite las mismas r(r/,ones expuestas por el Sr. [)r(»n-
l)inant(*, pero ([uc s(» había lijado niuy i)articularmente(Mi (d moíiodeno
perjudicar la exi)edici(')n d(» los negocios públicos; mas qu(Mio se(»mp(»-
fiaríaen s 's1(mhm* su r(ídacci(')n si(Miii)r(^ (pie la Sala no la ('onsi(Í(M'ase
n(»cesaria.
En esic estado y después d(» haberse dado el })unto por discutido, se
sujet(') á votaci(')n si se aprobaba ('» no la minuta presíMitada por la Co-
misi(')n de reti(*iones, result(') la ilegativa.
Dívsechada la minuta d(* laC(>misi(')n, se puso á votación lo (jue había
indicado el Sr. Muñoz, respecto á admitir la renilncia, y tamblOiisí» de-
cidió»
Acto troiitinlio se i)bservú la necesidad (lUe habla de eslablecel' una
— M —
resolución cu líi soliciliul del Sr. Hamin^z, puesto (jue bis dos ([iic se lia-
\)u\n indicado fueron desechadas, y se acordó la siguiente:
«Vuelva la ríMiuncia ú la C(.>misión para que i'cdacte una nueva minu-
ta de decreto.»
Kl Sr. Pi'esidente anunció estar concluida la orden del día; que se
levantase la sesión. Así se hizo, retirándose los S. S. á las diez de la
noche.
Ilav una rúbrica.
San Vicente.
Kn la Villa de Canelones, á primero de Enero de mil ochocientos vein-
tinueve; abiei'ta la sesión ordinaria con los S. S. Blanco, Presidente;
Zufriategui, Zuljiilaga,Trápani, Blanco (I). Juan Benito), Bím'i'o, (luerra,
Costa, F^llauí'i, Zudanez, Haedo, Sayago, Ba]*reiro(D. Miguel), Bai-reiro
(D. Manuel), ( jadea, Muñoz, Masini,Echeveri*iarza, ("laiM^ía, Masculino,
Lamas, Lapido y Pagóla; con aviso de no poder asistir los S. S. Fernan-
dez, Chucarro, Rodríguez, Osoi'io y Uamir(»z; sin Ucencia ni aviso los
S.S. Payan, Pereira, Nuñez, Ledesma, Suarez y Pei*(»i]-a de la Luz.
Ll señor Presif lente —imuncU) (pie á causa de hallarse (Mifermo v\
Si*. Secretario, no hábia podido redactai'se laacta anlerioi*, i)ero que se
haria (mi la próxima sc^sión, dándose cu(Mita de aml)as. Que esto mib-
mo ocasionaba ha(*(M* las ve(*es de Secretario, un oli<*ial de la Se-
ci*etaria.
Acto continuo propuso, qu(» hallándose en la anlesala el Sr Hepre-
sentante por r\ Departamento d(í San Jiísé, I)r D. Julián Alvarez, se le
iba mandar entrar — H(*cho, y habiendo p]*(»sta(lo el juramento de ley
fué incorporado.
Seguidamente se (lió cuenta y puso á consi(leraci(Jnd(í la Sala, el dic-
tamen y mmuta de deci'cíto presentada por la Comisión de 1 lacienda del
tenor siguiente:
DICTAMEN
1 L A. (t. (:;. V L. d(d Estado.
La Comisión de Hacienda, encargada de dar dictamen sobre la
r(.»solución del (Gobierno Delegado, expedida en la Villa de San José
el 15 de Noviembn» i'dtimo, asignando sí»is p(\sos diarios á los Di-
putadosnln Hoiiorahlo Uc[ii*(v^(*iitíu*ión del E.slado; después decwa-
minareon la detención y niiraniienlo p()sil)I(^ esle asunlo, es de
parecer, (pie no debe autori/ai* al (lohierno para f\\u' continúe abo-
nando á los Diputados hjs seis i)esos díMÜí^tas, (jue como una dispo-
sición provisoi'ia les acordó cd (Tobierno Deh^gado. La Comisión cree
cpie os muy justo que el Estado a))one álos Diputados, los gastos (píese
considere poder ocasionarle (d s(»rvico (jue pr(^stan al i>aís,'p()i* medio di*
asignaciones por el tiempo (jue duren las L(\gislaíuras, como se prao
Uca en la mayor part(í de l(3s paisc^s rpie tienen un (Tjbierno repnssen-
tativo; mas atendiendo á que el asignar estas dietas debe ser el obje-
to de una ley fundamental, al estado de nu(»stras rentas (pie no alcanzan
por ahora á cubrir los gastos mas urgentes del (iobierno, y teniendo
presente que los S. S. Diputados de las ant(M'iores Tx^gislaturas, han
prestado este servicio gratuitamente, la Comisión cree (pie no es la
ocasión oportuna para (picí se designen dietas á los S. S. R. H. Por tan-
to presenta á la consideración de la II. A. laadjunía minuta d(^ l)e(*reto.
Los S. S. Muñoz V Guerra sostenih'áii la (hscusión.
La Comisión saluda á la II. A.
Can(don(3s, Dicií^mbríí íil de Itós.
Vaho Fiíiini>rü Ik'no—xsicoluíí Guerra — llamón
Ma-'sini — Frauñsro Joaquín Maitoz.
MINUTA DE DECRETO
La A. O. C. V E. dol Esladt», lia acorflado v dccrcla.
Queda sin efrcto desde esta fincha la disposición del Kxcino. (iobiíM-
no Delegado, expeiUda en San ii><r el 15 de Noviembre idlimo, ndativa
á la asignación de seis pes(.>s diarios á los Dii)utados á la H. Repre-
sentación del Estado.
Berro- 'ii'urra — Ma.sin't —Muñoz.
Pu(vsto en discusión:
Kl ^cnoi EUauí'i^ en oposición á la minuta lUHv^entada por la
Comisi('>n, dij(r. |Que (A creía qu»^ el (iobieino no había tenido la-
cultades para disponer de la Hacienda, hacie'ído asignaciones á los
señores Repi-(vs(.Mitantes y (iu(M'd ignoraba si alguno délos señores la
(»)
había iMMMiádo, más si lo liahía IkhíIio, era injusto ('» indecoroso, cuando
estainors (mi la iKM'osidad do[)r(Mniai* á los militaros, á los padiuvs^ ma-
dres d(* éstos, y viudas. -(^u<» si sería pü.siI)l(M}Uí» los Hepi'escutantos
l'uescn los [)rimei'os á [)ereil)ir d(»l Ksiado a<iu(dlas eantidadiss, lan
ncM'esai'ias para atendíM* á oli'os objetos de primei'a net*(»sidad, (man-
do se eonoeía la e.seasf'z del Erai'io. Adujo alf^unas oirás razoniís y
eoneluyó pidiendo (picí se i*edactas(í otra minuta.
Un Sr. r)ii)utado miembro de la Comisión, dijo. — (>íue ya si; habían
oído [)(.)r las razones e\[)i*esadas en c\ dictamen (pK* se atiababa de h^er,
en lo (pKí s(» fundaba la Comisión, y <pie aj^rí^garía, (pie ali*ecibire.sas
cumi)ensacion(ís, seiúa desmosti'ai* pí)ca delicad(v,a (Mi (d Cu(»rpo.--(^uo
[)ara las Legislaturas ordinarias sí» ixxlría (vstabl(M:(»r una Ley, pu(?s
((ue el (fobieiMi ) cuando había nvsuelío atpudlo, fin'' pai'a ([uo la Sala lo
autorizase ó reprobase»; ipie si antes no se había (*onsid(M'ado(vs|(Nisunto,
al Cuerpo se le d(»bfa no liabfM'si» h(»cho por ([U(» todos tenían (*ono(*i-
miíMito díícllo.
Otro Sr. Diputado, dijo (¡ue no estaba bi(Mi ríMlaclado (d artículo, y
(pi(* no se conformaba con (M, ni eon lo cpio había dicho o\ i)reopinante,
y(|U(» no obstante^ ([ue se i)r(»sentaba la matei'ia con odiosidad, (d tomaba
la i)alabra i)ai*a demosti'ur <[ue í»1 (Tobierno l)(d(»gado cuando tomó la
medida de señalar dientas á los S. S. Diputados, fuíMeniendo i)i-esente
los pcMJuicios (|ue se eroi^aban á los individuos (pie estaban r\\ San José
ívspiM-ando la reunión. -(Jue la i*azón (|ue había eneontradí) para (pie no
fu(»s(M! jM-ivadns de (»lla, l'ih» la d(» tener i)resent(M|ue(Mi los [)ais(íS (pie
existen e>tos ('uerpo>Ñ íi:ozan toilos deasianaciíai; (|ue tal había sucedido
con (d Congreso (Visplatino, hasta pagarles los gastos de viaje, y (pie
ahora no comprendían jíorípie (|uerei*s(» negar.
El Sr. mi(»ml)ro informante de la Comisión, hizo explicaciones y con-
cluidas, despuívs d(» haberse dado el ])unto por suílcient(»mente discu-
tido, se proc(»dió á votar si se ai)robaba ó no la minuta en general
presentada \n)v la Comisión de Hacienda, y rívsultó la afirmativa.
l^uesta en disí^isión la minuta en particulai*:
1^1 Sr .Diputadí» (|ue sostuvo la oposiídón al ai'ííi'ulo en geníM*aK vol-
vió á hacerlo, demostrando que no se habia contestado á lo (jue s(» ha-
bía dieho, i-esp(»cto al abuso de autoridad, al señalar las dietas, hacien-
do (lue se ll(»vase á (decto sin la aprobaeión de la Sala, y que sol)r(» lo
(|ue s(» habia dicho r(vspe('.to al Congreso ('isi)latino, s(M*ia á i)mp('>sito
h(»ehar un v(»lo. Couíduyó con (|U(^ debia d(*se(diarse el artículo de hi
(j)misi('>n y desaprobarla conduela i\r\ (iobicino.
Kl Sr. miembro informante de la Comisi(')n, dijo,(|ue cuando se había
- ()/ —
diclio (|U(M»rn iiKMKístor (lisiiniilar al (inbi(»riio, <|iir no ci'a Cí)in<) para
autorizar un abuso.
hl Sr ^K^r/cY/ -(vMiímIos ruosliouíV'^ se objetaban á su i'osolución, iit
[jriniíM'a quitar las diotas, y la otra s(m- nulo y díí ningún valor (M aiuni-
cio d(d (lobiorno, así como la órdíMi dada <á la tesorería i^ara cubrir los
pagos; (|uo id (Gobierno estaba autorizado en a([ur'IIa teelia i)ara dis[)o-
ner de los fondos, como lo c^siMba [)ara disponte* de todos los asiuitos
de la i)arle libro di» la Provincia, desdi» (jue Iiabía reasumido en sí, las
íiti'ibucionos d(í lodos lo< i)od(M'es y la so))(M*anía dol i)uel)lo --(juo por
osla ci!-cunsíancia era mal di(*lio cuando se dívía, (|ueno tuvo autori-
dad, puívs nunca liabia oslado udiabilitívdo y que (*r(»ia ([uo todo lo de-
mas diclio, oran pro[)osi(n'on(vs insiirniticantos y vagas.
Dado el punto por sufici(MilomíMit(^ discutido, so procedió á votar si
so aprobaba ó no (d decreto do la Comisión, y resultó la negativa.
Soguidamontfí so i'ívlactó id siguionto ai t lindo:
« So ilt»sapi'Uí»ba la asignación lii'idia á los s(mk)it»s l)ii)utados,
poi' (d iTí)bi(M*ni) l)ol(»gaílí) cijii fotdiu 15 <le Novi<Miibri\ ''
Sujotf) á votaídón, íl(ísi)U(vs (|(» haljíM* sido suíií'iontonKMito apoya-
do, fu(*' api*ol)atli>.
Sí» suscitó una cui'stión ilo órdiMí, rídativa á c^xtrafuii* á íUguni>s
souori^s Dipuíailos por la falta notable ó soparatdón d(d punto di^
las sesioiios, sin fd i)révii> aviso ó lii'oncia, y so acoríló, (jUi» i)or ol
S(»rn)i* Pi'osiilontí» Si» i)asasi* comunii'ación á (*aila uno dci los ^(Mloros
do orden d(^ la As!imbl(»a, siginlicándolcvs (»l divsagraíli) i*on (pío olla
obsoi'vaba la falta di» í'oncurroncMa, y ciUTip(dii'»ndi)los á ípio se
pri»senl(»n á la mayor brovoilail.
Se dio ouiMita í\q la sifícuionti» moción:
iMINU rA DE DECRETO
La A. (i. C. y í^., día acoriladi) y íleci'ota:
Artículo 1.0 DosiU» ol ilía 15 ilol presente mt^s Oi)ntinuará sus s(?-
sii>nos on la plaza do Mi )nto video.
2.'» Conunu'<iuí'se al (íobif»rni> Pi'ovisorii) paríi (|u<» imparta hw ór-
denes á íin ilo [)r(»parar (d local i'i)nvi'niontí» al eloi*ti).
Can<di>nos, Enoi'í> 1" de IS'^.).
Solofíi) Cfd.rcifí,
Su auti)r la fuuiló, y babiondo siih) suüciontomonto apoyada, se
— 08 -
mandó pa.^ar á una comisión especial para ([wr presentase su in-
forme, y fueron noml)i'a(los pai'a compon(»rla, los señores Barreiro
(don Manu(d), (luerra, llaedo, Zuhillaga y Lapido.
llahiTMidose concluido los asuntos qui; formábanla ói'den del día,
s(í levanló la sesión, y se nuirai-on 1<js señores á las di(»z de la
noche.
Ilav una rúbrica.
ff
Sffíi Vicente.
En la \'illa de Canelones, á dos d(í Kntíro de mil ochocientos veinti-
nueve; abierta la sesión ordinaria con los S.S.Blanco- -Presidente, Zu-
friategui, Lai)ido, (ruerra, Kcheverriarza, Trápani, Bei'ro, Ciarcia,
Kllauri,Mascidino, Pagóla, Costa, Zudañez, Ilac^do, Saya-go, Suarez, Pc-
i'eira de la Luz, Ledesma, (iadea, Blanco (D.Juan Benito), Zubillaga,
Masini, Lamas, Alvarez, Bai'reiro (1). Miguel) y Barreiro (1). Manuel);
con aviso de no })oder asistir los S. S. Chucarro, Fernandez, Muñoz,
Roíh'iguez, Osoi'io y Ramírez; con licíMicia los S. S. ('avia y Laguna; sin
licencia ni aviso los S. S. Pavan, Pereira v Nuñez.
Leidas las actas anteriores:
Ll Si*. (iad(vi (observó en la del ti-í^inta y uno (|uc* lu\l)ia dicho ee la
discusión del Si*. Lai^una, <iue sí» habia ausentado desentendiéndose de
((ue s(» le concediese la licíMicia ó no, y (jue (n*a inolicioso conceder la
licencia cuando ya se la habia tomado, que lo mismo habia dicho en la
del Sr. Cavia.
Api'obadasy íirmadas, se dio cuenta d(* los asuntos (ju(» habían entra-
do por el órd(Mi siguiente:
De dos notas del Kxcmo. (lobierno Provisorio, fechas lt> y ¿ del
7 •-
corriente; en una (lic(í que hallándose embai'azado á cada i)aso, con so-
licitudes ([iK» \c dii'ijen (»stos habitantes, sobre exigir el i)ago de varios
artículos suministrados al l^jéirito (\r operaciones, y como el monto de
la deuda es de bastante consideración; conoce que sus rentas serían
insulic¡(M)les á lleníU' el objeto dí^os reclamos, al paso que arguye,
(juesi sicMido aquella deuda. Nacional, podrá obligarse á Cí^ic Estado, á
i*ec(»nooerla v cubrii-la.
(^ue para podeis(M'\p(Mliren (\ste nc^gocio, y á la naturaleza del asun-
to, se dirigí^ á \'. 11. á (In d(» (|ue S(* sirva marcar la linea de conducta,
(ju(» debe guardar en el d(\spacho de aquellas solicitudes.
Kn otra, acusa i'CíMbo al decreto í]U(* establece al antes titulado
- (5!) -
Kit'üvito (le Norto, ho\ del EsIjkIo de Monlovidco, (•((iichivcndocoii
ti 7 t 7 ».
anunciar ([lio hapeJido al sisloi- Coronel l^scnladn, todos los cono-
cimientos (luo ha ci'oido necesarios, y (|ue tan luego los ol)t(»nga,
los pondrá en manos del símIoi- Presidente.
Se dio cuenta igualmentí» de una renuncia, i)resontada por el Sr. Di-
putado D. Gabriel A. P(ír(úi'a, del cargo i|U(* ohtuMie de i'epresenlante
por este Deparlamento, fundándola en la necesidad de atendía" á la cu-
ra radical de enfermedades que adolece, las que le privan absolutamen-
te do poder concurrir á las sesiones, y (|U(* para (|uo sus comitentes no
dejen de estar representados por su falta indispensable, hac(* su formal
renuncia.
Se mandó pasar á la Comisión do Hacienda la primeara, archivar la
segunda vá la do Poti(áones la renuncia del Sr. Pereira.
Se levó vtomó en consideración el siguiente:
DIC'IAMKN
H. A. (1. C. vL.
La Comisión Kspecial, encargada de informar sobre (d i)royecío pri»-
sentadoporel Sr. Uepresentante I). Solano (xarcía, i^elativo á trasladarse
la H. A. a la Plaza de Montevideo; despu(»s de meditar sobi'í* su conte-
nido, ha juzgado opoi'tuno aconsejar á Y. I [ , adoi)te la adjunta minuta
do Decreto, funílada en las i*azones que expondrá el Sr. Hai'reiro, mi(Mn-
bro do la (ntada Comisión.
La Comisión saluda á la H. A. con su mayoi' respigo.
Canelí^nes, Enero ¿ de 18*2í).
ManuH Barrtiro, Pi^sidonte. — ^fanKel
lliaJo. — Xicohi.'i (t fierra. — José Fcli.r
Znhill'iga . — Ata uafiio Jjrijtidoj Seoro t a rio.
<
MINL TA DE DECRETO
Artículo único.— Comuniqúese al Oobi(M*no el proyecto pi*esentado
poi*el Sr. Representante D. Solano (iarcia, sol)re trasladarse la II. A.
á la Plaza de Montm'ideo, á íin d(* que s(í [)r(»senten á la mayor brevedad
las observacnones (|ue ci'ea conduí^entíss al ef(HMo.
]]arre¡ro.— Ha do. -- Guerra. — /vbilla-
<jn. — Lajfido,
- 70 -
Pnosto i'u (li>¿rii>iiúii (A nrtículo «ii í^íM!í»ral, y no liahicudo pi'Oí'Oílido
(lobntc:
kl Sr. Z(i(l(ínc^,(\y]o (Jik» pedia (|ii(» rl miornl)n> iiilnrinanlc do la
Comisión, ('xi)lai!a-j(^ en <nie había rundado su dietnmeii, para entoncOí^
jioder niaiiifostai- su ()i)ininn:
Kl iuionil)ro «le la Comisión lo hizo, dieiondo que la hal)ia Omdadí) on
quíí lusS. S. Diputados asi eomo el (lohiei'uo, no tenían loilos los i-on(í-
eimientos qu(» s(» podían eonseguii* on aí|ue|la pla/a, víjue la>^ r(»solu-
eiones de la autoridafl serían m.'is aeliva^^. Conformado el sofior
l)r(M)i)inante eon las ra/ontvs indicadas, si> pi*o(»e(lió á volar si so
ai)rol)al)a ó no el arlíeulo (mi g(Miei"al, y nvsuUó la aürmativa.
Sr puso (m disensión en parlieular, y no habiendo (|UÍiMl loniasí»
la palabra, se» pi'oeeílió á votar si se aprobnl)a ó no y i*esultó la
afirmativa.
Kl S:\ P/(.s/V/cv¿/(^,— anunció habersí» concluido los a.-unlos que
íoi-maban la orden d(d día, v se levantaba la S(»sión, retirándose
los sefiores á las nuevc^ v media de la noch(\
f.
Ilav una rúbi-ica.
>
Sfin Vicente.
Kn la villa (1<» Canídonívs^ ;'i tres di» EneiY) ár mil (xdíocMenlos
veintinu(»V(»; abiíM'ta la sesión ordinaria con los señores Hlanco,- Pre-
sidíMite, Lapido, Kllauí'i, Costa, Lamas, Masini, Hlanco (don Juan
Jíenito), Iv'hevíM-riarza, (tadíS'), Mascndino, H(M*ro, Ilaedo, Barreií'o
(don Mifjcuel), Ledesina, PíM^'ira d(* la Luz, Suarív., Rai'relro (don
Manu(»l), Alvarez, Trápani, Saya^o, (iu(M*ra, /udafKV., García, Pa-
yan y /ubillaga; con aviso de no i)()der asistir los sefiores Clmca-
rro, Feí'nandez, Nmu'z, Rodriguez, Osorio, Ramii-ez, l\agola y /u-
íViátegui; con licencia los sefu^res Cavia y Laguna; sin l¡c(.Micia ni
aviso los siífioi'es J^tM'eira y Ahu'ioz.
Kl Si\ Pi'csidcníc — bnlicó ([ue algunos señores se habían fijado en
la redacción dcd acta del (ha prinuM-o, en la pai'to que trata do la
indlca(Món del señor KUauri, sobro el artículo desi>chado relativo á
di(*tas, y qu(» si alguno d(» los señoreas gustaba observar algo, po-
dría hac(M*lo.
Kl Si\ Co.^7^^()bservú ((U(> en el acta d(^ ((ue s<» trata, s(» había
puesto como sancionada la moción hecha poi* el señor ]\llauri, la
(jue s(j1ó fuí' aiToyada y mandada pasar á la misma comisión.
- 71 --
Jíl Sr, Pre^iidcnfc — Visto (|iií' iiada s(» decía (mi rontrari(), mandó
Vid ver á la Comisinn v\ diclámon y niiiuita con la iiidicadón did
feofioi' Diputado Klhiuri.
Loida el n<*tu aiilorior:
/iV Sf\ Burrcii'o (d iii Mfinucl) — Obst^rvó quo él había dicho quo
para íaiiUtarso. (d ÍTohiorno los juconvcniíMdos (juc loca i)or la di>i-
lanoia ou que se halla de la Pla/a, convrMidila su traslarión, y quo
para <juo pudiose hacer las ol)servaciones ípic juzgase^ del caso, la
CtmVi.sióu ac(ais(\jaha st» adjuutase la uiuiuta del señor Sidano, á
efecto do n'^ahar l<is conocimientos necosarios, para no í^xponor-
so la Sala á dar una dol(H*mina<*ión qu(^ diosí» mérito á no poderse
expedir e(»n la brevedad y aciertí» que se reiiuiero.
Aprobada y afirmada, se (bó cui^nta de hus asuntos qni^ habían
entrado, leyr'ndnst^ las sij^ui(Mit(v^ comunicacion(^s:
Ml.M^Ti=:uio UK (t:mukhno,
(Canelones, JsniM'oM de 18'3l).
Inipuívsjo (»l ÍTobierno Pi'ovisorio del proyecto pr<^senlado por el Sr
l^epresontante D, Solano (larcia, solire ti*asladarse pai'a el lo del eí)-
rriíuito la H. A. á la IMa/a de Montevideo, que (^1 Sr. Presi(lent(^ k\{^
aquella eorporaeión sií sirv(» acompañar ásu nota d(* esta misma fei'hu
para que á CíM^sccucncia d(í lo a(*ordado por la H. A. presente á la ma-
yor brevedad las ol)s(írvaciones \\\u\ crea c<)nvonientos al otecto, ]\y¿fj^\\
debe limiiarsií ú decir: que la H. lí. N. sabrá valorar las vcMitajas de la
traslación proyectada «á que poi* parte d(d (lobierno no hay natía quo
oi)oner,y ([U(M»n el caso de acordarse conu^ se proi)un(\ se pondrá ol
Gobiorno inmediatamente en contacto con la 11. A. aunque sin residir
por ahora dentriídf^ la Plaza de Montevideo i)ara \\{\ comprometer la
armonía entre los individuos de los l^jrM^^itos Nacional é bnpcrial.
Kl (iobiorno Provisorio saluda al Sr. Pr(\sidopte déla II, A. i*on la
consideración que acostumbra .
por Comisión de S, K,
Anfolii^ Iluso
Sr. Presidente de la A. G. C y L. del Kstadií.
OTRA
Ministerio de Gobierno.
Canelones, línoi'o 3 do l&ííí.
Kl único modo de valorar (d que suscribe, la distinguida consicjeración
.__ 7-) —
ron (jiic \i\ H. A.(t. C. y L. lo rli/iió pnra (Irscinperini-í'l (•nríi:o(lc (ioboi*-
iLidor y (\Mi)it;ni (icnci'al Provisoi'io (IcljMslado, fin'» admitirlo (»n sus
(;ii*('mistain:ia^, y no trepidar cii s:icrili<*;i)'|r las comodidades de su vi-
da pi'ivada y cnanto tiene de gr.ita la indcjxMídíMicia y reputación do <[U0
go/aba on Buenos Aii-cs. Niní^una rell(\\ión fu('' bastante» á la de pi^v^lar
esí(» servicio importante á un país,á (juien lo lif^an s:MUimientosdoafe(*-
ción y de a^^radablí» recuerdo; [)ero si ninguna de ellas pudo distraerlo
(MI la ocasión de resignarse á toda clas(* de sacrifiíios, í^ra sin duda por
qu(* l(í ae^onípafiaba la lialagüíMla (»si)ei\anza de» enconti^ar en la opinión
de sus amigos una basr^ sentada y gencM'ali/ada, íjue había contribuido
al nombramiento ((ue si» hizo en su persona, una bas(» segundada por la
mayoría de los habitantes del Estado, apoyada en los hombres de juicio
de('l, y qu(* sería sosiíMiida por sus (N)nsej()s y sus refU^\ion(.\s.Se lison-
j<;ade habei* por su partí» hecho todo lo (|ue (»s imajinable, para corres-
dondíM' á una con(ian/a (|U(^ estribaba en aípiella [xn'suación. Así es que
apenas se recibió del (lobiiM-no, i)rocuró que el nombramiento deminis-
ti-os, r(»cay(»se en suj(»fos díM'onocimientos y cuali(lad(»s dignas del de-
síMnpeno de tales funciones. Con ellos (*onferen(Mó; buscó sus aptitudes,
y i)ar(»cían íodo.-s satisfechos, toilos (les(M)sos de contribuii' á la r(»g('n(M*a-
cióndela Pati'ia. Msto no obstante, los adelantos qu(í debía de experi-
mentar en poco pero ni»c(vsarios días, han venido á quedar frusti'ados
por las renimcias d(» aiiuellos (mi ([uíímicscI (iol)ierno([U(» suscril)e, repi-
tió hab(»r dei)o<itado toda su coníian/a. « Los motivos en f|uolas fundan:
(( el no sentirse con fuei'/as pai'a llevar por ma^ tiempo sobre drOnles
« hom])ros el gi\avo p.vso d(3 los negocios i)úbIicos: (d que sucumbirían
« irríMuediablementí» íY él sin quí» el sacriíh'io que hicieran de sí mismos
« pudiei'a ser ritil al país: las cii'cunstancias qu(» e\ing(Mi los qu(^
« lian de compoiUM* su administr,ición calidades extratu'dinarias y
« a])titu/les poco comunes: » (d consid(M'arse con falta de ellas; y
el d(\S(M) i[U(' otros las Ih^nen más com[)l(Mamente, son i'íizones,
scífioi'es Re])resentantes, (jue [)odria desde luego alegar el que sus-
cribe», si (d decoro (l(d país, el inter(''s de su buen nombre, y ({uizá
(d compr(^miso (jut^ conti*ajo tan solemní»mente, no fu(vs(»n hoy más
poderosas para obligarlo á sost(Mi(»r en('»:'gicamen(e un pu(»sto sem-
brado do espinas (pie comienza á serh» d(»sagra(lal)l(», y á que coad-
yuba la r(»tracción que observa en las p(»rsonas «[ue más debían
sostenei' luia obra á (|ue sus esfu(»i*zos ant(»riores habían dado un
impídso activo.
Mn este estado, la paralización del (lobierno (ís una consecuencia
forzosa. Los (*ompromis(»s gravitan de tal suerte sobre el qu(* civo
- 73 ~-
oncontrar obstáculos para llenar aquel vacio. Satisfecho (\r otras elec-
ciones, ha liaUado igualmente una tenaz resistencia porque, sin qu(^-
rer admitii* el cai-go, expoiuín motivos particulares (|ue dejan per-
plejo al (iobiei^no y sin saber que partido tomar para salvar los in-
conveniente^ del momento. Kl quisiera una elección que penetrase
i'i la n. A. de sus mas ardientes deseos, al paso mismo ([ue con-
tentase á todos los habitantes del Estado; quisiera que la marcha
del Ejecutivo (^ori'espondiese á sus buíMias intenciones; quisiera que
la dulzura, el orden y la perfecta unión precidiesen todas las deli-
beraciones, pero recorríí la vista y por doquiera encuentra tropiezos,
se vé rodeado de inconvenientes, y no le queda oti'o arbitrio que di-
rijirse á la Soberanía del Pueblo, para que disculpe y conozca las
causas que retardan dai' vado á los negocios fiados á su cuidado
al mismo tií^mpo que para tomar su consejo, y saber si para la elec-
ción de ministros, causará perjuicio echar mano de alguno ó algunos de
los H. II. Representantes sin que padezca la Reunión los continuos ti'o-
piezos de enconti*arse sin número, para poder asistii' á sus necesa-
rias V continuas sesiones.
t/
Necesita también, que la H. A. considere cuantas y urgentes son las
medidas que está reclamando el país, sin que sea posible atendtM* á
ellas toda vez que para cada objeto especial tenga (luo acudir á su
sanción, precisamente sobre medidas que, adoptadas por las anterio-
res Legislaturas del país, parece como ({uc sii'vieran de norma á las vr-
soluciones del (lobierno Provisorio, hasta que se d('' la Constitución del
Estado (|ue todo lo arregle y allane.
El Gobernador y Capitán General que suscribe, no se detiene en otras
observacaones que cree al alcance de los S. S. Representantes, pt^ro es-
pera que la contestaiaón álos puntos quíí «abraza (vsta nota, no será rí*-
tardada á beneíicio de los altos intereses á «jue se conti'ae, y queal
mismo tiempo admitii'á las consideraciones del respetuoso afecto con
que los saluda.
José Rondcmt.
Por comisión deS. E.
Ánfoliit Buso.
Muv H. A. G. C. V L. del Estado de Montevideo.
Se dio cuenta igualmente de una solicitud del Repi'csenlante por el
Departamento de Canelones, en que hace renuncia del cai'go de tal, fun-
dándola en la escasez de sus luiTs y estar agobiado de un mal radical,
le impide (Contraerse una sola hoi*a á ninguna clase de servicio (|ue pue-
- 74 —
'la poj'turbar <»1 sO(*¡('js?<» (1(> su (^spli-jtii, juiítíUMuí la lun^osiilad (U» Oy^-
UiblOíVM- una cura dilatada y íinizás sinprovíH'ho.
So mandó volver á la (v(unisiúi) (•special la pi'inior nota d(»l GñbitM*no
ivforonto á K\ tra.^slación de la Sala.
]^H*a la sof^imda so nombró una Comií^ión ospoclal, oompuosta dolos
S. S. Suaivz, Alvaro/, SiifViáto^in, ( oiorra y Poroira do la Luz.
La ronunoia dcd Sr. lM»rnando/, so mandó pasar á la Ctniíisión do Pt^
ticlonos.
Sosuidamonto so puso á oonsid<^raoión do la Sala ol si^nionlo
diotánion:
DICTAMKN
!!• A. (i. C. y L. d<d Estado.
La Comisión úo Potioionos ba vuc^llo i\ oonsjdorar ol infoi*mo y mi-
nuta do dooroto i)ros(Milada á V. M. (Mi sosión (\r MI úo Dioiombro últi-
mo, sobróla nMiunoia del Sr. Diputado 1). José Antonio líamiroz; dos-
l)Uósdo dos(M*bada, y dosí^cbada tambion la indicación do un Si*. Dipu-
tado i)ara ([U(» so !o admitióse.
Espinoso os el caso en ({uo la Comisión so baila en un asunto al pai'o-
ccv muy son(Mllo pai'a ((Uí* nogados los (Wtromos do la cuestión, no os
olla (1(» las (|U(í presenta icM'mino medio sino el del silencio, poro de-
biendo <*umplir con ol |>ro<*epto do abrir nuevo dictamen, y presentar
otro ¡)royin:'to do do(;i\ilo á la consid(»ración do lalL A.;do-:[)uos do me-
ditar (letonidamíMit(M)brando con Injusticia (pío su coníMíMicia \o dicta,
tiíMio ol bonor de(»l(»var iú adjunto para (juo si os do la aprobación do
V.IL, s(^ sii'va sancionarlo.
L()s fundamentos (mi ((uo oslo <l(M_'retn s(^, ajxíya son los mismos ex-
planados en ol intói*m(> ant(M*ior y que bacííMidolos traer á la vista <*omo
Sí» pide por la Comisión, seria ni(^l(\<to ropetii*los.
La Comisión saluda á la II. A. (t. C. y L. con su más distinguida
(^:)nsideración.
Canelones, ;} d(^ Enero do 18*2í).
Juan Bonfo Blanco — Saufinf/o Sttyar/o — José
Tn¡¡jnm — Anión ino Domnqo Costn.
— /O —
AIIN171\\ ])]\ DKCHK/ro
La A. (t. C. y L. drl Estado, ha íu^oi'ilado y díM'i'ofa.
Ar(írulí) rinií*íi.--S(» ('(ni.^idora á 1), J. Antonio líamii'oz como Hcími-
ciado poi* el tcrnúi)(»(lc un ukvs para rcponíM* su salud.
Puesto on discu.sión :
El Sr. Ellanri {][](), — (Jiioaunr|iio por su parto estaba conforme con el
dictamen de la Comisión, des(»aria que la i'edacción se hiciese en otra
forma, porque nada so decía respecto do la renuncia que el Sr. Ramirez
hacia, y que esto era dejar la puerta abierta para que cumidido el plazo
que la Comi>^ión seflala, insistiese en hacer nueva renuncia. Que poi* lo
expuesto, creia que la i'edacción debia hacerse adicionando un nuovo
artículo quedij(»ra:
Ai'tlculo 1^*. No se admite la i'cnuncia h(»cha por el Sr. Ramiro/., Y
segundo el de la Comisión.
Quo ha dieh(^ (pie es procisí^ <^errar la puerta á las rc^nuncias,
porquí» considera ({ue hí se hace lugar á alguna, por solo el moli^
vo exi)U(v^to por el i-^c{\ov Ramiro/, se veria A cada paso la Asaml)lea
obligada A a<*ceder á otras d(» igual naturaleza que se introdujeran.
El Sr. Gadeu dijo:— Que la renuncia hfícha por (»1 Sr. Ramírez, debía
«er admltiíbi por la Sala, pU(»sto que (hmiostraba la ntH'Osidad de no po-
der concurrir. Que en el proyecto eji general nada había que hacei', que
cuando se entrase en la discusión en paillcular tendría lugar la adieióp
propuesta por el Sr. preopinante.
El Sr, Co>^ta, miembro informant(^ (Iíí la ('(>misión, hizo explicaeio-
nes «obre his razones que había tenido la Comisión al redaetar el artí-
culo.
I)e>ípue« de haberse dado por suíl(*i(Mitemente discutido, se sujetó á
votaelón «i se aprobaba ó no el artículo en genei*al, resultó la afirmativa.
puesto en discusión particiüar, el Sr. miembro informante déla Co-
misión,Mijo: - -que la redacción propu(^sla por un Sr. Diputado la consi-
deraba fundada, pues que la misma Cianisión al estableeer su dictamen,
había tenidí) presente las mismas razones en que se apoyaba el Sr. au-
tor do la adición, mAs que sin embai'go,hal)ía juzgado del caso redaetar
el artículo tal cual estaba. Que no insistiría en que so sancionase así,
pues (pie respetábalas nssoluciones de la Asamblea, y que como en-
— /() —
("ni'í^iulo por la í^oinisióu pnra sostener y (laií'xi)lica(*iones, podía ase-
gurar (ine la Comisión se eonlorniaba eon la adííión indicada.
Kl S/', G(ff./cff,—Qui' íjiiei'ía desentenderse d(» loque puede? haber re-
suelto la Sala para estos casos en otra eireunstaneia, y ([ue soloseadlic-
i'iría á sostener, qur» no debe sei* admitido el [)roye(Mo presentado por
la (.'omisión. Cuando un Sr. Diputado, dijo, hace su renuncia, (Mne al
Cuerpo «á (jue resuelva si dtdx» ó no admitírsida, por qu(» efectivamente,
cuando (día es i)resentaíhi en los términos (pK* la haccí el Sr. Ramírez,
(leb(*entend(»i*se ([ue no ({uien» concuri'íi* más, bien s(»a ditdio por sus in-
tereses, i)or sus achaques ó por otro pretexto; él al fui vicMie á d(icir que
no quiere venir. Quejle (*ste principio debe partirse para (establecer una
rfísolución quí* pn^cisamente son la d(í admitirle» la nuiuncia, mucho
mas cuando r\ está cierto (|ue el Sr. líamire/ no v(Mi(li\á por que no
<iuier(*.
hl Sf\ Cosía, — La Comisión no sal)(» si el Señor líaminv. (piiere ó no
venii', ella no ha IhícIio mas (juelijarsí* (»n las razones (|ue (*xp<jne Cín.su
solicitud; en (día no se (Micuentra otra <*osa i)ara hac(»r su renuncia, (|ue
la n(H*esidad de ionrv iiuc atendei' una ciu*a Ibiunal, ocupando para ella
algún tiempo, razones {[wr. á juicio de la Comisión no pensaron lo bas-
tante» paraa<-ons(»jar á la Sala admitiese la i'enuncia, y ([ue por ello solo
se redujo á sc^ñalarle (d tiíMiipo (|ue expresa el ai'tículo.
Se mandó Iíhm* la soliciuid d(d Sr. Hamirc^z, v hecho:
7 f.
El S/'. Ellatir'i\ dijo. — (^Mie cuanto impropio le serla negarse el Sr.
Hamirez en e! sentido (]ue hadiidio unSr. Diputado, tanto mas honroso
le es el modo con <\\\y\ se dirige á la líet)r(»sentación. Que era necesario
hacerl(\jusíicia, pues ((ue se ha visto bien que cuando la Asamblea es-
tuvo <mi San JoS(\ se le vióasistir con constancia á las sesionfvs diarias,
(juizástvstando ya enfermo, pero (|ue como la distancia era corta haría
el sacrificio de concurrir Á^y\o i)oi* (vsto insistía en ({ue no debía admi-
tírs(de la renuncia, y sí s(»nalarlc un i)lazo para at(MKler á su curación,
pU(vsto(iu(Md tiempo (]ue stí señala es bastante; pu(\s si antes de víMicer-
se estuviese en ai)titu(l <le poder asistir, d(d)e creerse (|ue lo hará.
El Sf\ Gar/('((.--{^\w <-uando dij(.) ([ue no quería vc^nir, no fui'», i)or
(|ue estuviese satisfecdio de que así era, pero sí, por([U(^ juzgaba que
í)retextando estar enfei'ino ó indicado oti*a esi)ecie, valía tanto (^omo
d(»cirque no (|uería asistii*, (jue im la p(Mición viene la concesi(>n.
Dado el i)unto i)or suficientemente discutido, se proc(»dió á votar sí
s(» a[)robaba ó no (d artículo dt^ la Comisión, y rcisultó la ncígaliva.
En este estado, (d Sr. Presidente propuso (pie se entraría á votar el
artículo adicional, pi'opuesto por un Sr. Diputado, que dice así:
— / /
«Artículo 1.0 — Nose hace lugíu* n la renuncia solicitada por el Sr.
Raniiroz».
Fue apoyada sulicientemente. Sujeta á votación.
El Sr.Aíusini ()]).^cr\(), que esta indicación debía considerarse nueva-
mente, pues que era una redai^úón que auníjue apoyada, fallaba
discutirla. (^u(* esto creía era conloi-UK* con la práctica.
El Sr, Airaren, dijo: que cuando s(* votó el artículo después de la
discusión general, había votado por la afirmativa; (juc cuando se hi/o
despurs de la discusión especial, lo había hecMio por la negativa del
mismo artículo; pero no por rl solo y aisladamente, sino con algunas de
las adiciones que se habían indicado (MI la discusión; ([iw lo contrario
habría sido votar (MI proven conti'a de un mismo (*oncepto, y í[ue así
era como entendía lo dispu(\^fo en el l{(>gla mentó de la Sala.
El S/\CosU(, — Que estuvo conforme la Comisión con la indicación
adicional hecha por el Sr. Diputíulo Kllauri,y (pie admitida la adición,
debiendo ()cui)ar un lugar preferenü? al artículo en discusiíjn, debió pro-
ceder la de axiui'd, pues rpie solo laadi(*ión propuesta i)or el mismo Sr.
Diputado había sido a[)oyada suli(Menlem(Mit('.
S(í adujeron algunas otras ra/ones en pro y contra; en el mismo
orden (pie se hicieron al discutirse en particular, y despuíVs de darse
el punto por sufleientenuMile discutido y sujeto «á votación, fuci apro-
bado.
Seguidamente se sujetó á votación nuevamente el ai'tí(rul() de la Co-
misión (pie d(?be formar el segundo de la minuta, y fué aprobado.
Se tomó en coiisideraci(.)n el siguiente:
DICTAMEN
H. A. G.C. V L. del Estado.
La Comisión d(» Peticiones ha examinado la solicitud del Sr. Dipu-
tado dondabriel Pereira, en ([ue renuncia este cargo por el mal estado
d(í su salud, y necesidad que tiene de contraerse (exclusivamente á repa-
rarla. Las rawnes son las mismas en (pie don José Antonio Ramírez
se funda para pedir ser relevado; y como la Comisión so ha príjiiunciado
ya áeste respecto, opinando (pie la i-císolución aconsííjada i)ue(le servir
de i'cgla ;il(.>s casos de igual naturaleza, como so ve en su informo de
31 de Diciembre, pro[)onc á V. 1 1, el adjunto i)royecto de Decreto, [)ara
que se sirva admitirlo y sancionarlo.
- - éC
La Comisión siihidíi á la 11. A. con au iná.s dislinguidií consldíM'ución
y aprecio.
Canelones, 3 de Knero de IH'25).
Ji.ftin Ik'íiito lila uro. — SiiuthKjo S^íyago. — June
Trai-aui — Antouiíio iJomiiffjo Co.sUi.
MhNLTA DE DI-XHETO
I,;i A. (t. C.. V 1,. del l'^slndo, ha !t(.-i)i'(liulit v
DECRF/IA
Arlícnlo único. Se cons¡d(»ra como liccMiciado al Sr. don (tabri(»l An-
tonio Pereira, portal lérniino de un mes, pai'a reparar su salud.
Bhiuro. — S;njifjo. — Trap:iiii. — Costa.
Puesto on disiuisinn se [)idió por el Sr. miemhro informante d(* la
Comisión, se r(Mlaclas(» esta cí)mo la anterior, y se lii/o en la forma si-
gui(Mite:
((Artículo 1." x\^) se hace lugai* á la rcMiuncia del Sr. Pereira, y
2.'^ Isl mismo ri^dactado por la Comisión.
Suj(4a á votación la minuta (mi g(Mi(M*al, fué aprobada.
Puestos en discusión los arlículos rn particulai*, y no liabíendo pro-
cedido discUcS'ión, fuei'on aprobados sucesivanKMite.
Kn (vs(e estado (íl Sr. l^'císidentí^ anunció á la Sala, haberse concluido
los asuntos ([\\r formaban la orden del día, y s(» levantó la sesión, reti-
i-ándose los SS. «m las 11 de la noche.
Ilav una rúbrica.
S'in Vire ule.
En la Villa d(í CaneloiK^s^ á 5 de Knor > de mil ochoiáentos veinti-
nuííve; abierta la s(»sión ordinaria con los SS. Blanco, Privsidenti». — Bc-
i'ro, E(*hov(MTÍarza, Ellauí'i, /udráñe/, Masini, Lamas, MasiMilino, Mu-
ñoz, Lapido, (tadea, Ledesma, Blanco (1). Juan Benito), /ufríat(»gui,
Suárez,Sayago, Costa, (iuerra, (larcía. Payan, Haedo, lNM*eira de la
Luz, Zubillafja, Trápani, Núfiez, Banvúro (1). Mif^uel), Alvar(»z y Ba-
rroiro (D. Manuel); con aviso de no pod(M* asistir los SS. (^.hucai*i-o, Fer-
nández, Hodrííj;uez, Pagóla y Osorio; con li(.*encia los SS. Cavia, La-
guna, Pereira (L).(rabii(d) y líamírez.
- TV) -
Leíchi, ai)i*()l)a(la y firmada la acta aiilurior, se dio cuenta de los asun-
tos que haijían entrado poríd orden siguien((».
De una solicitud de los empleados de V. H., en (jue representan no
poder continuar en td servicio á (¡ue eslá cada uno afi'ctado, en razón á
que la moneda (*on que se les cubre sus suí.ddos, se hallan reducidos á
un íntimo valor de real y medio, cuando el (Gobierno abona por cada bi-
llete ocho reales; de que les resulta, qu(» teniendo ((ue cambiarla al c -
mercio, y (»n general á los habitantes de esta Villa, i)or moneda metá-
lica, para atender á sus necesidades, se encuentran (nnpeñados sin po-
der cubrir suís créditos. Asimismo, observan á V. H., ([ue el asiduo
trabajo á ([ue están contraídos diariamente, como en los días de fiesta
igualmente» íjue de noche, considei*an que la H. A. se servirá valorar la
diferencia de ti'abajo á los demás empichados de la Provincia, para ser
atendidos á una compensación suficiente ásus incómodos.
8e hizo igualmente de tres informes despacdiados por las Comisio-
nes en el orden (pie sigue:
DICTAMEN
II. A. (t. C. V L.
lia Comisión Especial, (encargada de* dai' su pare(*er sobre c\ conte-
nido de la nota del Excmo. Señor (Gobernador Pi'ovisorio, datada en
tres del corriente, tiene el honor d(* chavar á la Augusta A. (i. la minuta
de comunicación con ({uo crecí clebcM* sím* acpu^lla contestada, y ha enco-
mendado á las SS. Kc^presentaníes don Nielólas (luerra y ion Julián
Alvarez el satisíacei' á las dudas cpie puedan ocurrir en la discusión.
La Comisión Especial ofrece á la A. X. (f. el homenaje de sus más
altos respetos.
Canelones, Enero 5 de 18¿U.
Joaqnhí Stulrez. — Vahío ZafriáícguL — Ba-
silio Percira IjUZ. — Nicolás de Guerra.-^
Julián Alvarez. — Secretario .
MINUTA DE COMUNICACIÓN
Canelones, lanero de 18*2í).
La A. (f. C. y L., se ha píMiefrado con sentimicMito de* las dificultades
(pie ha experimentado el Excmo. Sr. (Gobernador Provisorio v\\ la or-
ganizacicHi de» los respectivos ministc»rios, y de la imposibilidad consi-
- 80 —
gnieiitoon i[ur so ha linllíulo do í^xpodiisí» pai'n adoptar las muUiplira-
das medidas (juc demandan las urfj^ciití^s níHV'sidados del Estado, con to-
das las i'irciinslanciascontonidas en nota del 3 del corriente, y después
deoir el dietaniíuide la Comisión Ks[)C(*ial, nombrada al electo, ha acor-
dado en sesión d(» esta fecha, se contesto al Excmo. Sr. (Toboi-nadoi*,
que considerando la conducta tan franca como circunspec'ta, <iuo ha ob-
servado en una posición tan dí*li<'ada, s(MVdicitad(^I acierto con que le
hi/o el objeto de sus más «grandes (Njníianzas, y ([uc reconoce» altamente
el mérito distinp;uido d(^ haberlas ací^ptado, ])osponién(lolo todo al inte-
r(Vs d(» prestar sus servicios á un su(do, que le era ya drMidor de sus pri-
meras glorias.
Que un ejemplo tan ilustre da derecho al Kxcmo. Sr. (lObernador
Provisoi'io, de enc()ntrar(Mi todas las clases, ciudadanos cidosos ([ue le
auxilien en el (hv^íMiipefio d(» sus arduas tareas, y (jue confían que á la
voz de tan digno Jete, s(» harán ellos sui)eriores á las inspiraciones de
su mod(.\<tia, no r(v*onociendo ofi'o Ju(»z desús ai)titudes, que al encar-
gado, por su alto destino, de apreciarlas. Qwr cuando el Kxcmo. Sv.
(fobíMTiador Provisorio Juzgarí* opoi'tuno (hv-^tinai* algiuio ó algunos de
los honorables miembros d(» la Ií(*pr<'sentación Nacional, á ejeirer
(»mpl(M)sen (|ue considere nec(»sarios sus talíMitos, la A. (i. se prestará
á [)rivarse de sus servicio'^, delhMcndo á los conceptos prudentes del
Excmo. Sr. (iobernador. Ulíimam(Mit(», «pie del)iendo servir de r(\gla al
Excmo. Sr. (lolxM'nador Provisoi-io todas las disposiciones adoi)tadas
l)or las Lí'gislaturas d(»l país, Ínterin no s(» sanciona la Constitución del
]\stado, ose <lierí»n resoluciones especial(»s poi- la A. (t. (|ue derogue
aquí'llas, nada hay (jur»i)ueda embarazar al (iol)iei'jio Provisorio de
tomai' todas las niíMlidas y (^xpedir todas las j^rovidencias que fuei'cn
conformes á las l(»yes y estatutos urgentes, sin nei^^sidíid de ocurrir
))ai*a su sanciona la l?epresenta(Món Nacional.
Snáyrz.—Pcreira, — Uio-rra, — ZitfnátcgHi. —
Alvnvr.7.
ÍJ^ D(d de la Comisión de Pí^ticiones en la solicitud del Diputado don
Lorenzo iMjrnández, haciendo renuncia del cargo de líepresentantí».
Y 3.^^ ()trod(* la misma, en lañóla del Excmo. (robierno Pi'ovisorio á
v(;intidos dci Diciembre último, sobre la (dección de Ministro (M1 la [)er-
sona<lel Sr. don .hian h'ran(Msco (liró.
Se mandó pasará la Comisión úv Peticiones la solicitud de los em-
plíN'idos d(» la II. A. y los dos informivs (U* <\-;ta misma Comisión qu(* s(»
acaba de indicar.
- - 81 —
hl Sf\ P/esíf/cnte propuso se anunciaría c\ día en (juo debían consi-
derarse.
Acto continuo se volvió á kícr la minuta dííconiunicación presentada
por la Comisión Especial, y hecho se puso en discusión.
El Sr. GarJca, dijo— creo, S. S., que toda v(»/ qu(^ el Gol)ierno se di-
rija ácste H. Cuerpo, exponiendo conceptos dignos, deberá. coiít(\stár-
sele lacónicamente. Ju/go noestál)ien redactada la minutade comuni-
cación, pues en una de sus partes, envuelve vigorizar las disposiciones
que antes nos rejlan. Me n^servo pai*a hi discusión de ésta en particular
hacer algunas obsci'vaciones.
El S/\ Alcctfx'^, — Para entonces s(.* i'eserva uno de los miembros in-
formantes de la Comisión, hacer las explicaciones (jue sean nece-
sarias.
El Si'. i\/¿moj, pidióse leyes(íla comunicación del Gobierno á que so
reíiere la minuta de contestación. Hecho, dijo (|ue había pedido la
lectura, sólo i)ara imponerse de los conceptos íjue ella contcuiía.
El S/\ PrCrS(dcníc\ anunció (jue se iba á votar si estaba r\ punto suíi-
cientemente discutido. I.aSala guardó silencio, y habiéndose dado i)or
discutido, se procedió á votar si sea[)robaba ó no la minuta d(? comu-
nicación en general, y resultó la aíirmativa.
Puesta en discusión en particular:
is/ *S/\ i\/¿moj^, propuso que podía dividirse en dos i)artes la redac-
ción de la minuta, tomando la primei-a desde donde dice al efecto ha
acordado^ hasta donde emi)ieza dicicMido lUtln amenté^ y desde aípn'
hasta su conclusión.
El Si\ Zndiule^^{\\\(} evoAiX debía c(.)nsiderarse la comunicación en tres
partes, la primera desde donde dice: al efecto ha acordado en sesión de
e¿»/a Tcc/za hasta donde dice apor su alto destino de apreciarlas»; ¿/i
desde donde empieza, u((UíM:uando el Kxcmo. Si*. (lobernadí^r Provi-
«sorio juzgare oportuno», hasta donde concluye «conc(»ptos prudentes
«del Excmo. Sr. íiobernador», y 3.'^ desde dond(í empieza ui'dtimamen-
«te», hasta su conclusión. Se apoyó generalmente.
Puesta en discusión la primera parte.
El Sr. Gadea pidió la palabra, y dijo. No (M*eo conforme las expre-
siones de la minuta cuando dice: (am ejemplo tan ilustr(?, da derecho al
« Sr. Gobei'iiador para enconti'ar etc.»; [)ei*suádome debiei'a decii*: «da
« derecho para persuadirse», y con i*es})ecto ((á (pie los ciudadanos ce-
« derán á los sentimientos de su conciencia y se harán superior(vs á sí
« mismos en vista de la conducía de tan digno Jefe», que creía que ei-a
G
/"» •
— H¿ —
como querer impulsar ú los ministros siguiesen (mi desempeño de las
funciones (^lue [iov debilidad de hombros pai'a soi)()iiar lanío peso»,
liabían i'enunciado, y que (ambi(Mi estas ^-expresiones podían adh(M*ir al
íiobiíMUio á i\\\() no admitiese las renuncias.
JtCl S/\ A!nar(\:.S() hay objí^to á qu(» si se h» pon(í el micr()scop¡o no
se 1(» encu(Milr(» (»scamas, y no hay pei'í(.)do á que no s(» le hallen d<»iec-
los; (jue respetandí) por lo mismo los snpei-ior(v< talíMitos del Sr. Dipu-
tado i)n*opinan1e, no íenía in(*onv(M!Í(Mite en qu(» s(í anadiesi» la palabra
(( [)ersuadir o, aun({U(* (Miconcei)to suyo (»ra un phionasmo de sentido;
si la Snla lo (encontrase convenir. Que. hablúndose en la minuta, de
ciudadanos etílosos, (pie se (M)contrarían (mi todas las clases, era pi'eciso
hacer violencia á Ins palabi'us para iníerpríMai-las en (d sentido de que
s(* tratusí^ d(» pcM'suaíJir al (lobierno (|U(^ insistií^síMMi -^us primeras ele(*-
(•ion(»s;pero quí» habiíMido sido (d, reílactor di^ la miiuita por (encargo
de la Comisión, no se o[)ondría á ([ue se sustituyesen (»xpr(*sion(.»s más
[)ropias á las que no pareci(\s(»n sei'lo, y se (nitasen así los (*onceptos
e(|Uívo(*os.
En (»st(M»stado, después do haberse dado el punto por safiídeíite-
mente disentido, s(» pi*o(»edió á votar si se aprobaba (') ñola primer
pai't(» qu(e c(»ntenía !a nnnutu de comunicación, y resultí) la alirmativa.
Pu(NSta en discusión la s(\o;unda purte:
El Sr. Ziifldñc:^ dijo. -Yo creí) que no(\s lo mismo que la Asamblea
se prive de un lí(ei)resent;nit(\ ((ue privarse de tr(\^; y por (\sío dc.vsi^a-
ría sab(M*, si se ha udmitido la renuncia del Sr. Ministro de (lobierno,
pues que extrnjudicialnKMíte habla oído decii* (pie no con(*urria al des-
pacho, poríjue si eíectivaniíMití^ hubía {\\\o ^wcwv^^:, algunos S. S. jiara el
Ministerio, podía causar perjuicio (> (Mitoi*pecimient'> á los Irubujos del
Cuerpo, i)ues í[ne oI)S(M'val.)a había precedido la lectura de un pi'oy(M-t(j
de decrí^to en ([U(* se prev(Mn'a lu (dección de otro l)ii)Utado (Mi lugaiMlel
Sr. (iiró.
El S/\ Co^td, (lijo.-"('ontestar(.''al Sr. l)ii)Uta(lo, resi)ectode su obser-
vación como mi(*mbro de la (.-omisión de Peticiones, i>ues (pie se ob-
serva había precedido la lectura de un i)royeclo de decn'íHo en ((ue se
l)r(.»venía la elección (1(3 oti'o Diputado en lugar del Sr. (iir\ (degido
Ministro dtí (lobierno. (^ne la Comisión al i)roponer a((U(dla minuta de
decivto, hnbía t(?nido en vi>ta ([ue v\ Sr. (tiró estaba desempeñando (d
MinisttM'io de (fobierno y H(dacion(v< Exteriores, y todos los denii'is que
interinamente s(»le había encoiiKMidado i)or el Sr. (lobernadoi*, según
el contenido (1(* la nota (pie dio nK'ritoá aconsejar el reemplazo d(»
aquel Sr. Diputado, por otro í[iu.' oli{j;ies;(M4 Depailamento á que por-
tenccla.
El S/\ Prcsfdcn/e o\)>>cv\i) tanibión, í|uo casuaimrnto acabal)a dcM'o-
cibir una comunicación autorizada por el Sr. Ministro.
El S/\ Alvarcz, — Que por la cláusula qu(^ está en discusión, no se ha
ligado la Sala las manos, ni compronietídose de un modo absoluto é
irrevocable á deferir sicmi)r(* á las (^leccioncv^ ([ue lii(*iere el (tobierno
de alguno ó algunos délos S. S. Uei)res(Mitant(v<, despojándose déla
atribución de hacer estas clasiücAciones; ¡mes con estudió se había
puesto la palabra ((i)rudente)> lial)Iando de los conceptos del Gobierno,
á los que sólo se imi)onfala ley de dcf(»r¡r, y rpie en esto no se coi-ría
riesgo alguno.
No habiendo (piien tomase la i)alabra, se pro(*edió á votar si se daba
el punto poi* su(icientement(» discutido ó no, y i'osultó la afirmativa.
Si se aprueba la s(»gunda parte de la minuta de comunicación ó no
— ( Afirmativa. )
En discusión la tendera parte:
/s7 Sr. Tj^/^/cr^ pidió la i)a labra, y dijo. Por más que me haya esfor-
zado en persuadirme» ecpiivocado, (Mi los conceptos ((ue aduje en la mi-
nuta en general, de (pie (MI una de sus part(.^s envolvía, vigorizan una
ley ó leyes; he oído í(U(í los S. S. nii)utados (jue me han precedido en
la palabra, han entendido h) mismo que» yo, y en c^sta virtud voy á
decir.
No puede s(M' cons(»cuencia de una minuta de comunicación, luK^er
vigentes leyes, ni crearlas, puí»s (»slo es obra de serias discusiones y
sanciones muy premeditadas. Además de esto, si el (Gobierno debe r(3-
glar su conducta por las leyes adoptadas i)or las Legislaturas pasadíis
de la Provincia, entre ellas se encuentran algunas sanci(jnadas por (d
Congreso (xíMKM-al Constituv(Mit(í, cu vas deliberaciones va la Asamblea
en sesiones anteriores ha repulsadí), cuando la Comisión Militar infor-
mó (pie el Gobierno puílieso exp(Mlirse por la ley d(» treinta y uno de
Diciembi'e d(.' 1X25, en una solicitud de un soldado inválido de (pie s(»
trató nochcvs antíM'ionv^, y la Asamblea sancionó (|ue se (estuviese «á la
ley (luo se establezca.» (^ue esto no era ser cons(^cuente, y (pie d(»bían
ser (Consideradas las h^yes cribadas [xm* las Legislaturas, C(jmo las san-
cionadas por el Congreso recibidas i)ora(iU(dlas, y (pie ambas [)artes
debía abrazar la minuta.
El Sr, Alcí(/V3 — Que la Comisión habia [)r(v<entado una minuta de
comunicación, y no un proyecto de ley ó de decreto. Que en la (*omuni-
caciíMi se decia que se conformase el Gobií»rno á las l(»yes vigentes, lo
- 81 -
qiií' lio íM'fi í'stíihlccíM* alguna niiova. (>íu(M»sas l(»yes vigontes debiari
('xisiir;i)ncs (|ii(».siii (Mías no (existiría el (iol)iorno;y (|uo (liciOndo.sc ([uc
ü<* conforinasc á (.'lias nada síMnn()val)a, por ron.sigiiiíMite no se salia
por lo mismo, d(í los limites <\ (jiie d(.'bía ceñirse una simple minuta de
e()muni(*aí*i(')n.
Kf Sf. JiruTciro (Dn, Mifinel)- -^hi pare(*e que por lo mismo era ne-
cesario se (lij(v<e; n las leyes respectivas vigentes en los diferent(\sdi.s-
U itos del Kstado;), pues (juíí sicMido solo (4 ohjíMo actual de la ComisiíMi
y de la Sala, dar una (leclaraei(')n al (Gobierno para que se expida en
los casos genei*al(*s, se (»vita así (»I ¡nconvenienle de (pu? esta declara-
ci(')n enviK^va en sí misma, una creación de leyes para M<mtevideo y
la Colonia, (^ue poi* eslo sería de sí.miIíi*, (ju(* se estuvi(^s(jn á las leyes
respectivas vigent(»s en el Kstado. (^ue (''sta d(»(Maración, no puede servir
í'uv^tableeer leyes para la plaza y la eami)ana.
Vwr ai)oyada sulleientemente esta indicación.
El Si' .'ilraiv:^ dijo. -Que la obsci'vaeión lieclia por (d Sr. Diputado
pi'eopinanle era exacta, y (|ue no s(» habla tenido |)resente por la Comi-
sión. (>}ue bajo (vste punt(.» di*, vista la cláusula discutida ofrecía una dis-
cusión de grave inter<'*s y ti'asc(Mid(.^ncia, que (»n la intención de la Co-
misión no liabíacstado el i)roponer([U(» por lo mismo (»xigía (jue este
punto l'u(»s(' nui^vameiite meditadi», sin av(Miturarsí» á una resolución tan
importantí* s(d)re tablas y (juí* rc^tirando i)or ahora la Comisión la cháu-
sula en discusión píclía volviese» á cdla i)ara qu(* hici(»se una nu(.*va re-
dacción,(|uesalvas(» las dilleulíaíUvs nacidas de la obsíM'vacii'm liecha
por el Sr. Diputado i)r(M)pinant(s sin perjuicio de (pK» continuase la dis-
cusión, para (pu^ las nuevas observaciones (pie se hiciesen por otros
S.S. l\(»prescntant(v-:, ilustras(Mi y diesen lugar á (expedirse la Comisión
c(m más acierto.
T'ih' apoyada la indicación.
Kl Si\ J, Klhntri^i\\\{\, (^u(* no se al(\ja de (N)nsiderar justa la (jbser-
vaejón hecha poi* un Si-. Diputado, ndativa á notar la expresión de
((Leyes expedidas por las ant(M'iores lA^gislaturas»; pero tampoco
puede convenii* (MI (¡ui» se diga (das(l(í los r(vspectivos distritos»; por(][ue
no se conocíMi Leyes Dt'[)aríam(Mit:des; p(i{v< en (»1 he(dio d(* s(M' leyes
s(»n g(Mierales d(d Mstado. (>}ue una cosa ív< no haber S. S. y otra noes-
tai' (MI ejiM'cicio (MI tal ó cMial punto d(d t(M*ritorio como las hará i)oner el
Di)d(M* LjeíMitivo segim vaya ((uedando expiMÜdo, y (|U(» así opinaba que
solóse diga "Leyes vigiMites».
/•-/ Si\ Mfiñ(t.:\ dijo. Que r\ (vetaría si(Mnpre conforme con la parte de
la minuta (pn» se discutía, j)or((U(» consid(M'aba (pie (M-a, en su opinión,
S5
como (lohía do i^odactarso. Que ya so oníondía qiio se hablaba on olla,
do levos protectoras^ ó i)in*aiii(MiííM)rgáiiicas; quo ya so vcíu ((uo estas
loyííS^ no se noc(*sital)a para que rijijiosoii ponerlas cmi ejercicio i)Or iik^-
dio de otras leyes ó doíM'otos, [)iios qiu* ollas ííMiían poi*sí cierto caráí^-
tei' de existencia, que sólo siendo abro^^^adas por otra ley podrían per-
der, y anadió. ¿V qiió pcM'derían, S. S., los ciudadanos do Moní(»vid(M) y
Colonia (*on qiu* se l(\s (\c\\ esas l(»y(^s protectoras, y s(» rejilla monten s(»-
gün las l(\yes vigentes los difiu-ontos ramos do la adminisuvición? Lo
que podía — dijo -alarmará la población de Montevideo y Colonia, s(M*ía
considera!' vigentes las h^yes que impoi'ían el establecimiento de con-
tribuciones, poro óstas lian caducado, porque como ellas tienen una
existencia marcada, es pasado con nniclio (d ticMiipo d(» su dura(Món y
véase como (añadió); ;*i la sanción de leyes gravosus concunlan con
sus votos los habitantes d(» Montevideo y Colonia. Concluyó después do
otras observaciones, j)idi(indo que la Sala sancionase la parle* de la
minuta como estaba redactada.
El Sr. Bari*eiro{D, Mif/fiel), dijo — Que no había priítcndidoata(\arlas
leves sean ellas cuáles fuívs^n, sino sólo no hacerlas extensivas á Mon-
tevideo y Colonia, [)orqu(» no es ost(^ el caso de ello, ni puede aun
serlo, por (jue no sería just(». Supongamos la ley sobre i>apel sellado,
patentes, supresión do('al)ildo, etc. Concluyó [)idi(Mido qu(* se redactara
en otiM forma la terc(M'a parto.
El S/\ Gadca^ dijo --(^ue ni la redacción hecha por la Comisión, ni la
aducida poi* el Sr.Harreiro, salvan á su ve/ las escabi-osidados difíciles
(jue esta mat(M*ia contiene, puívs (V-^ta deja loy(vs vigentes para una i)arto
de la pob!a<;ión que no (IííIxmi compi'onder á otra; aquéllas generalizan
las existentes sobrcí supresión d(* ( 'abildos, papel moneda, ])atontesetc.,
hasta la población Montevideo, cuyos Diputados no con(*urri(MN)n á su
sanción, y (pie la minuta todo debía salvarlo.
El S'\ Barí eiro{D. AHf/(iel), dijo — Que ova crear una ley; <[ue no os la
menor parte del Kstado, Montevideo y Colonia, que (»s la mayor, y (|ue
parece duro (luerer foi*zar á osos dos puntos á reconocer (v^as leyes,
tanto por DO haber concui'rido á su forma<:ión como porque subsisten
en la campana sólo por hallarse existentes (mi ella; y que no estándolo
allí, el (ju^rer que el (lobiorno se reguh* generalmente por ellas, (»s
crearlas para aíiucllos distritos. Que ahoi^a recién el Kstado va á oi*ga-
nizarse con el cai'ácterdíMndepondionto que ha adquirido, y (ju(* es al
constituirsíí (jue cM uniformará sus (v^^tatutos, gen(M*alizando los de aquí,
ó los de allá ó sustituy^indoles otros, i^nc dijo al i)rincii>io, (|ue el objeto
do la Comisión, no era ni i)0dla sím* otro que o\ di» una doclara<*ión para
— m ~
quo el (lobinnio pueda expedirse, y ({iie poi* lo tanlodebo evitarse o\\ la
i'ouloshieión euanlo (envuelva ereaeióii d(ilev(vs.
El Si\ Cosía,- SíTía hiKíiio (pie el Sr. Diputado pi*eopiiiaiilí* redactara
la indieaeióu que había sido apoyada.
El Sr. Mkííú.^^ observó, (jue la euesüóii era si se iiabía de \()lv(»r á líi
Comisión la parte d(> uiinula <|ue se discutía, ó si debía seguir la discu-
sión d(» este asunlo.
El Si\ C'>«s/<Y, dijo (Juela discusión previa era inoportuna, pues apo-
yada la indicación de (|uo vuelva la tercer parte d(» la minuta d<.» comu-
nicación á la misma Comisión Espcí^al para sor r(*dactada, se presen-
taría á la considei'ación de la II. A. y entonces era el tic^mpo preciso de
discutirse.
El Sr. Ellauri. — Kstá puesto eu discusión este ai*tículo, y mientras no
sea desechado no pueden tener lugar las indicaciones ([ue se han
hecho.
El Sr. Muño:.' Inculcó (»n (jucmmíi i)i'eciso len(M* i)restuit(.» (d (*aráctor
de las leyes de qu(» se entendía hablaba la minuta, y ([ue también se
eniendía que las K\ves áque se refiere, ei*an las que habían sancionado
las Legislaturas cU» la Provincia y (jue como había dicho antes, las le-
yes sobre (H)Utribu(Mones no existían legalmente, y que de consiguiente
las que se sancionasen en adelaníe, seilan las que autoi*i/arían al Go-
biei'no para percibir las contribuciouívs. Qu(? tambión era preciso tener
presentfM|uela población de Montevideo y Colonia, era apenas una
quinta parte de la del Kstado, y íambién (jue en la Re[)rcscntación Pro-
vincial se había interpretado su voluntad, cuya interpr(»tación había
sido justiíicada cuando en la primera remiión populai* ({ue hul)0 en
MontevifltM), se (^xpi'csó claramente, aídamando í[\\í' (juerían sfu* regi-
dos por las l(»y(vs d(» la l^rovincia. Y concluyó diciendo qur» él estaba
por la ríMlacción d(^ la partíMle la minuta, como la había piesentado la
Comisión, por cuanto ella im[)oi'laba una resolución.
S(^ pasó á cuarto intermedio y vueltos á la Sala:
El Sr. Odrrciro (D. AJif/acl), dijo.— Kl HeglanK^ito aclamado en
Montevideo fué luiicamente para las eleccionfvs, esto no quiera*, decir
que haya [ícnsado adoptar las leyes establecidas ó adoi)tadas en la
campana. Si es monstruosa la falta de uniformidad, eso sólo quien» de-
cir, que debe legalmente i)ro[)(índerse á establecerla; pero que esto será
ol)ra de muchas discusiom^s largas y muy premeditadas, y por lo
mismo no i>uede entrar en el obj(*to del momento. Que sin i)erjuicio de
adelantarse en el particular, debe entre tanto seguirse como (4i reali-
— 87 —
dad 80 ha (^ontiiuiado dosdo Ui i)a/ lia^ta ahora, sin que por olla so haya
inferido ol menor onihara/o.
En o-sjo estado, sí* i)roeedió á volar si sí» daba el punto por .suíieíon-
tonKínle diseutiílo ó no, v rívsultí) la aíirniativa.
Se lííVí) la íorcNíra pai'te íle la nnmita, y sují^ta á ví)1aínón si so apro-
b iha í*) ní>, resultó la negativa.
Kl Sí'. Pí'csulentt\ anuní'ií) al Sr. Harreirí) íjuo podía rodaclarsu indi-
eaci(')n nuevanieníí», v lo hizo en í'stos lí''rniiní)s:
Que en lugar de ílíM'ir que .se est('» á las insUtueion(\s aílí)pfadas por
las Lí^gislaturas del i)aís qu(í se diga: «\ las leyes generales vigentes
en los diferontívs ílistrití)s del p]stadí))).
Dosi)U(Vs íle haber sido suíieientemíMití» apoyada, so puso en íliscu-
si(')n v:
El Si\ Ijtpkln pidi(')la palabra, y ílijo — Que ruando 0\ había nogaílo
su votí) á la parte ílí^ la, minuta dí»sí»ehaíla, fueron í*onceptodoquo vol vid-
ria á la Cí)nusión paraípu» nMlaclai'a otra, y j)ara íinlí)ní'(vs í'on nKíjí)res
eí)nocimientí)S jxxlría hablar í*on más aciíM'to.
El *S''. Co>¿'/,ílijo - La inílií^aciíMi híMdia i)í)r un Sr. I)ii)utaílí) paraípie
vuí^lva á la misma ('í)misión la minuta, ha siílo suíií*ientoment(* apí)-
vada V í»n í'Ste easo, debe pí)ní'rsí* á ejnsiílíMvu:ií')n de la Sala si ha íle
pasar á la ('í)misií')n í) ní>.
Habiendo guardaílo silencio la Sala, el Sr. Prosiílenfe sujetó á vota-
ción, si ha íle volver ó no á la Comisión esto asunto, resultó la afir-
mativa.
So leyó la siguientí\
MINUTA DE DECHETO
ArtííMdo únioí). Se doídara en tí>ílí) el territorií) ílol Estaílí) al Bi*¡-
gaílier D. Fi*uetuí:>so Rivera, libre íle las imputaeií)nes de tivniílor, y en
plení) gí)ce de los privilí^g¡í)s y prei'ogativas anexas á un buen eiuíla-
dano. — Lapido.
Su autor la funíló, y habiendo siílo sufieiontomente npí)yada, se
manilo pasará la Cí)misión Espoí'ial quí^ había entenílidoon los asuntí)s
del Si', (xonoral Rivera.
El Sr. Lamas i)resentó la. siguiente.
«8 —
MINUTA DK DKCRKTO
La A. ( T. C. y L. del Ivslíulo, ha abordado y
DISCRETA :
Arlículo único.- Iiiví(<\sf' á la Comisión do llacionda para que pro-
soiiíí.Mín pr()yoct() irlaliví) «á nivrlar l()s derochos que se coliraii en la
Aduana do Monlovidoo, roformarv moralizar (\\ nvsnjuardo v á establo-
(*or el i)eso, medida y graduación de los diforonl(»s ef(vto.s ih) inlroduo-
oión.--/v^^///í/>'.
Su autor lo fundó y habiendo sido suri(*¡entemcnte apoyado, se mandó
pasar á la Comisión de Pi^ticiones.
Kn oslo estado, sí» levantó la si^síón. v s(» rc*tii*aron los S. S. á las once
de la noche.
líav una rúbrica
S((n Vicrníc.
Va\ la N'illa do Can(ílon(»s, á siet<^ d(í Knei-o de mil ochocientos v(»inli-
nurve; abitula la sesión ordinaria con los s(»nores IJUnn'o, l^rosid(»ntc;
Suare/, Zubillaj^a, BhuKM» (don Juan Heniío), Masculino, H(M*ro,(luerra,
Costa, Mllauí'i, Zudanez, llaedo, ¡Nufie/, Luz, Sayaj^o, Harnero (don Ma-
nu(d), Zul'riáte<^ui, Lamas, líarreiro (don Miguí^l), Payan, (barcia, Le-
desma, Kch(n(M*riai-za, Maslni, (iadea y Al varí»/; con aviso di» no])odí»r
asistir los S. S. Chuí;ari*í), lMM*nandez, líodi'iguo/, Trápani y Osí)rio;sin
lií'íMicia ni aviso los yeñí)rí'sLa[)iílo, Pngola y Muñoz; con licení?ia los
s<»ní)r(^s Cavia, Laguna, Pí^icira (ílon (iabrií^l) y Hamii'cz:
Leída, ai)i-ol)ada y lirmada la acta anterior, so íhóí'UíMita dí^l informo
y minuta d(» ui] poiííHlo do comunií*aí*ión, prívsontadí) por la Comisión
(vspoí'ial encargaíla de informar en la iiíMa del Kxcmo. (iobiorno foídia
tres del (*orriíMití\ ílel modo ([uo sigue.
DK^TAMKN
II. A. (t. (\ V L.
La Comisión Lspeciul (Micargada úr ílar su i)ai'Oí'er sí)bro la nota díd
(u)l)i<M*no Pr(»visí>rio, datada en tr<'sd(d coi'i-i(Mití\ íl(»spues íIí* las nías
-- 89 ~
pi'ofuiidns uKulitacionr^s y do hahor invocado las luces d(3 difcuvntos s(»-
fiorcs Diputados, para rousultar cd acioi*ti) fMi (d gravísimo punto ((uo
contiene (d último período de la minuta d(»eomunie¿ición que (devó ala
H. Asamblea ( lencM-al, el día de antes úr ayer, discutido en la sesión
de la misma fe(dia, lia refoi'mado su redacción en los términos que
aparece en la nueva minuta que tienen el honor de incluir, proponiendo
se subrogue al único [xM-íodo d(* dicha, minuta, que no fué sancionado.
Líi Comisión Especial ofrece á la [I. Asamblea (General el homenage
do sus mas altos respetos.
Canelones, Enero siete de mil ochocientos veintinueve.
Joajnin Suarez, — Pahlo Zafriátegm — JN7-
colás (le Giurrn,— Basilio Pereira Luz,
— Julián AhareZf Secretario.
MINUTA DE üxN PERIODO DE COMUNICACIÓN
Últimamente, que nada debe embarazar la acción del ÍTobierno Pro-
visorio en la linea de sus atribucdones, rigi(»ndose i)or las leyes y esta-
tutos qiu^ se observaban antes de la Convención Preliminar de Paz, en
los diferentes Departamentos del Estado, hasta (lue la Constitución se
sanidonc*, sin p(M;¡uicio de las resoluciones especiales que dictase la
A. G., s(»gun lo creyese oportuno, bien seade mutu-propio, óá sídici-
tud del mismo Gobierno en todos los casos que así lo exigiesen la gra-
vedad y trasciMidencia de las medidas, ó la incompatibilidad de las
instituciones loín\lcs de dichos D(»partamentos; sobre lo que la Asam-
blea General en la imposibilidad de contraerse por ahora á diídias
reglas mas precisas y detalladas, descanza en el ilustrado y prudente
discernimiento d(d (TobiíM^no.
Suarez, — Zufriategui. — Guerra. — Percira
Luz, —AlrarcZy Secretario.
S(* leyó y j)uso á consideración de la Sala el siguiente
DICTAMEN:
H. A. ( T. C. V L. del Pistado.
La Comisión de Peticiones ha examinado la nota del Excmo. Gobierno
Provisoi'io, de fcídia veintidós de Diciembre último, en que da cuenta
haber nombrado al senoi* Representante por el Departam(Mito de
— 1)() --
Mnldoiiiulo (Ion Juan I*'nnu:is(N» (iíió. Ministro Sorrc^lario dodobierno
y UoIíK'loní^s KxU'riorív^, riicarf;;án(lol(Mnl('i*lnanKMil(i do los dcspíu'lios
do lluerra ylIaci(Mida. Kn sn (•(»ns(M'ueiu*ia, propone á V. II. ííI adjunto
proyerío dií Dociy^ío, i)ara que se sirva admitirlo y sancionarlo.
La Comisión saluda á la JI. A. (*on su acostumbrada con.sidora-
ción.
Caní»loncs^ á cinco de Kuím'o de mil ocbocientos veinlinuí^ve.
Jifini Bf'iiiío Itlfi uro. —José Tvitpam. —
Sauiiaíjo Snt/nf/o. — Aiüoninn Dom'nujo
(■osla.
MINUTA DK Dia:RK'r()
La A. G. C. V L. del Estado, lia acordado v deiM^eta.
Artículo 1/^ Se tiene poi* separado de la II. l{í»pi'es(M)tación d(d Es-
tado, al Sr. D.Juan Francisco Cnvn,
¿.^ Avísese al Gobierno ími cont(v<lación, [)i'(H'ini('*ndol(^ determino la
oloci'ión de oti'o Dii)ulado i)ara (d l-)(*i)ai*lamento áqu(» oi'i'c^spondía.
Blanco. — Tr'ipani, — Sajuf/o, — C )íiia ,
Puesta en discusión.
A7 Sr, Garlea — observó, r|uoci'eía necesario pasase al (Tol)ierno avi-
so á la Sala de babor admitido ó no la renuncia de los Ministros; v
en el segundo (*aso, que dij(M'ai)or <|ue tiempo babía sido la admisión,
si por pocos días ó por el quí* mar<'a.se la l(*y. (>ÍU(»onla conunácacnón
feclia trí»s(|(d corriontí^ qui» lia dado mérito á la minuta d(» contestación
que (xuipóá la Sala en sesión anterior, decia el (Tobierno que tenia n(*-
cesidad de nombr»n- ministros, y al (afecto pedía se dijíM'a, si podiasa-
(N^r alguno ó algunos de los señores de la Asamblea, i)robando con esto
su n^sohicióníMi admitir las r<ínuncias, ('* inler no conste s¡ ban vuelto A
ocupar el m¡nist(M*io, sei*ía ino[)ortuno (d decreto prívstMilado por la Co-
misión.
hl S/\ Co>ita.^ dijo (}U(* no i)odríadecirs(Md tiempo(|ueel señor (Ui'ó,
puíMla ixM'manecer en (d Ministerio, por que la Comisión, ni lo sabe ni
pued(* exigirlo saber -que en la discusión anterior se babía ditdio lo
nnsmo y síMiabía salvado ])or el ((ue babla en la i)arle (pn» le corres-
pondía, babiíMidolo JKMdio el señor Presidente también, ascgiu-ando
tcHíM* en su poder una connuiicación íirmada i)or el señor Giró — que
- 91 —
después de oMo so ha vLst ) en el despíu*ho al sonor Ministro, do lo que
debo inforirso no so lo lia admitido la ronun(*ia.
En este Estado, sosují^tó á ví>laci')n si so daba ol punto porsuíicion-
temonte discutido, y resultó la afirmativa.
Si se aprueba la minuta en gonoral, resultó la aíirmativa.
En seguida se pusieron en discusión en particular los dos artículos, y
no habiendo en ambos ([uien tomase la palabra, fueron aprobados su-
cesivamente.
Se leyó y tomó en consideración el siguiente:
DUrrAMEN
H.A.G. C. V L. del Estado.
•'
Examinada perla Comisión do Peticiones la representación del señor
Dii)utado don Lorenzo Fernandez, renunciando í»1 cargo de líoprosíMi-
tanto, la encuentra fundada en la (íscasííz d(* sus luces y hallarse atacrado
de una enfermedad que lo obliga contraerse á una curación radical. —
Si la falta de luc(»s pudiese sím* razón para renunciar ol c^argo; la evi-
dencia de las ningunas que posoíMiios los ma.s do los (pie por el voto de»
los Pueblos ocupamos un lugar en la H. A., dííbiera sei'vir también
para que lo dejásemos. En esta rí^ferencia la Comisión se (^ontrae
especialmente á sus miembros.
Del mismo modo á juicio de la Comisión puede servir de apoyo al
señor Diputado Fernandez la enfei*medadquo adolece; pues la H. A. no
puede dejar de conceder á ningún ropresentant(3 el tiempo preciso á su
curación como lo ha hecho con otros señores. Es por esto (pie la Co-
misión obrando en consonancia (^on las deliberacionesdeV.il., le
proponed adjunto proyecto de d(vr(»to.
La Comisií'm saluda á la H. A. con el mayor rííspelo.
Canelones, 5 do Enero do mil ocho(*ient()s veintinueve.
Juan JifU'to Blnico. — Jofié Trápani, — San
tiago Sayago. — Anlonino Domingo C o nía
xMIN'UTA DK DFX-IíKTO
La A. G. C. V L, dol ?]statlo, lia acordado vdoci'Cta.
Artículo 1.^ No há lugar á la renuncia que haccM'l sf»ñor don L(^-
renzo Fernandez, dol cai'go de Diputado por ol Departamento de Ca-
nelones.
- \Y2 -
2.^ So lo consiílora como li(\'ncia(l() por ol termino de «ininco días
l)ai'a roponorsu salud.
Blanco. — Trápani. ^^uafjo. -Costa,
l^iiosto 011 dioiisión:
Klscño/' (iru/cff, dijo - qno soría cansar la oonsidoraíáón do la Sala,
Con los fuiídaiiKMitos qiio onononira i)ai*a proliar la noocsi<lad quo hay
do adiDilii* las i*eiiunoias í|ue hagan los sonoros Diputados. Qae sobro
osto s(» ha oxi)resado demasiado on las sosionosanlorioros, lo mismo
(|uoropi*odiioe ahora; y ([ur sin otro objeto (juo (d d(» (pío so observe su
oonsooucuiciaha dioh(».
No habiendo (piíon lomase la palabra, <o prooíMüó a votar si estaba
el punto disentido, y resultóla afirmativa.
Si se ai)ru(»l)a (mi f>í»neral, aíirmativa.
Se puso en disensión r\ artículo 1/* y
El seño/' Gaf/ca^ dijo — Se dice no halagará la renuncia del señor
Diputado, y la Comisión aduce sus razones. Yo croo sonoros que no
son suíiciontes las queda la Comisión. El que habla conoce (dijo) muy
de iiunodioto al Ho])rosentant(Ml()n Loi*(»nzo Fernan(l(»/, sabe también
<|ue adolece d(í males habituales desde muchojiempo anto,rior; y (Miel
anoiíasado ha (vstado desem])enando las obligaciones de aquel i)or ha-
llai'so imposibilitado do hacerh» á causa de la habitualidad úr sus males,
yhoaqui una razón bastante para admitirle la renuncia. Se dice que se
le conc(Mla por quince días licencia ¿y si no fuesen bastantes? que
vuíOva í'i i)(^dirla. ('on (pie entonces señores están c(M*radas las puertas
á las renuncias? Par(ro(|ue esto es monstruoso. — Y concluyó.
No habiendo quien tomase la palabra, se procíMÜóá votar si so daba
el punto por discutido, r(\sultó la afirmativa.
Si so aprueba (d 1°'" artículo S(*gun(vstá r(Mlactado, n»sultóla afirmativa.
Puesto en discusión el artículo 2.'\
El Sr. (hulea, dijo— qu(» con monos motivo, con menos causa y
con niíMios justicia sí» han concfMlido en oti*as i*enuncias un plazo mas
largo para at(Mider á la salud de los solicitantes, i)ero (pu» á ninguna,
colimas i'azónciueá esta ha debido dái'sek* un nif^s, y no los (piince días
(pie señala la (.-omisión. (>ÍU(Mio sabe porque S(» particulariza así, pues
que ya ha dicho (\\w. los malos del señor iMM'iiandoz, h» (*onsta, que son
do mas consecuencia que los <|ue han expuesto los óticos señores á
(piiones s(^ los ha dispensado un mes de licencia. (>)u(» \)i)v lo mismo in-
sistí» en (|ue se deben admitir las renuncias, i)U(\s d(» otro modo vá a
gravitar sobre el Cuerpo un mal, y mal de trascendencia,
— m -
El señor Cosíc.^ dijo— cinc la Comisión habia tenido presente los fiin-
damenlos en que apoyaba el señor Fernandez su renuncia, y (|ue ellos
hablan sido salvados en el informe que se acompaña con la minuta
de decreto en cuestión. Que resi)eclo al meníjs tiempo (*oncedido «\ ('ste
que á aquellos, la Comisión hal)ia tenido en vista (jue el señor lM:»rnan-
dez se halla en el mismo puel)lo(»n que está la Repi*c-entación, y de
consiguiente mas inmediato pai'a solicitar nuevo plazo, toda vez que el
que se le señala no fuese bastante al reparo de su salud; mas no así los
señores Ramírez y l^ereii'a por la distancia en (|ue están, i)ues poi*
ejemplo, el s(^ñor Ramírez, en venir á Montevideo y volver á su pueblo
después de haber consultado cou los facultativos, se tomará un número
de días, que aca^o serán más d(^ la mitad que se le señala. Que el ííuc
el no adherirse á la admisión délas renuncias, es jHjniuc ha consi-
derado la Comisión ([ue el hacerlo poi* el (li';ho solo de un diputado (jue
por atender á sus necesidades particulares, ocurría al medio de renun-
ciar el puesto que ocui)aba, seria en pcM^juicio d(* la Asamblea, pues ad-
mitido éste sistema, muy en breve se hallaría sin numero con que con-
siderar los negocios públicos. Concluyó haciíMido algunas oti'as pe(]ue-
ñas observaciones, y pidiendo se admitiera el artículo tal cual estaba
redactado.
No habiendo quien tomase la palabra, se procedió á votar si oslaba
el punto suficientemente discutivo ó no, r(^sultó laaíirmativa.
Sise aprueba el 2*^ artículo conforme lo ha redactado la Comisión,
afirmativa.
hl señor Presidente^ anunció que habiéndose concluido la orden del
día se levantaría la sesión.
hl señor Alvarej^ dijo— que una parte de la minuta de comuni-
(*ación que habia quedado pendiente, estaba despachada por la Comi-
sión, y se había dado cuenta al principio. Que el (lobierno i*ecomen-
dó su mas pronto despaidio, y <iue si la Sala lo tenia á bien, podia con-
siderarse.
Asi se acordó.
Seguidamente se leyó la minuta del período de comunicación de que
se dio cuenta anteriormente, y puesta en discusión:
El Sr. Barreiro (Don iV//>/^/c/) observó, que en la quinta línea, adon-
de dice «I)ej)artamentos del Esta<lo)), podria decirse su[)rimiend() el
del iii[{\c ahora componen el Esta'lo»: para que de cMo modo (iuedas(»
más corre(*to; pu(*s que antes de la Pa^, Montevideo y (\)lonia no for-
maban el Kstado.
El Sr. Alcare^^ miembro informante^ d(» la Comisión, se conformó
- 91 -
oon hi adición, y feriada la palal)ra dcl^ so suplantó on su lugar la
adición (juc a/tora coinjxmen el listarlo.
Sujeta á votación des[)U(vs d(_» Icida, si se aprobalía ó no, la minuta
del p(Mi()do:
El Sv, Kllfiffri^i)\)yii'\'\() (|u<M'ra n(-»(*(vsario ostar í'i lo (pie previíMie
el H(»glamento. Que la discusión (*ra en giMieral, y í(ue cuando lo fue-
se» en particular t(Midria lugar la indi(\ación ({uesc* habia hecho.
Puesta á votación la minuta en g(»n(»ral. fué aprobada.
Kn discusión en parti(*ular:
hl Sr, Barrciro {don Mifjticl) volvió á hacer la misma observación,
redactando las nnsmas [)a labras.
EL Sr. Alrarc^^ ñ^produjo lo qxw habia dicho arittís.
Vuelta á I(hu* (mi particular la minuta, y darla i)or discutida, í-e pro-
cedió á votai* si se aprol)aba ó no, resultó la allrmativa.
hl Sr. Presidente declaró api'obadas las tres partes ((ue componen la
minuta de comunicación.
En este estado:
El Sr. Garci(( (}])S{n'\n,(\uQ la Comisión de Constitución se hallal>a
sin dos de sus miembros, uno el señor (üró por sei)arad(», y otro el se-
ñor Cavia, con licencia. Pidió se nombrase un propietario y un su-
plente.
El Sr. Zfffhffle^, dijo— que el rfMMnplazo del señor Gii'ó, lo consideni-
])a necesario, mas (pií» el d(d señor Cavia, no porciue no era lo mismo
enconlrai- conformidad de opinión en dos, que en uno: Que la Comisión
Ihnaba i'edactados cuarenta artículos de la Constitución y que introdu-
cidos dos sefiorív-í, y i)uesto al examen de aquellos, podiia ene ínírarse
divergencia (íiitre ambos y causar un retrocí^so á los trabajos de la
Comisión. Que poi* lo expuívslo, y atendiendo á (|ue el sf^fior Cavia
debia regresar muy l)reve, seria lo bástanle nombrar el ((ue debe su-
brogar al señor (üró.
No habiéndose» hecho oposición, el señor Presidente nombró al se-
ñor Nuñe/ para reem])la/ar al sí»ñor (tiró.
Habiéndose (*oncluido los trabajos se levantó la S(»sión, retirándose
los señ<.>!*es á las diez y (*uarto de la noche.
Hav luia ri'il)rica.
íSrt/í Vicente
— ÍC)
Kii la Villa (lo Canelones, á oeliodc Knero d(* mil uehoeientos veinti-
nueve; abierta la sesión ordinaria eon los s(Mlores Blanco, PresidcMite ;
La[)ido, Payan, Snarez, /nhilla.i^a, Costa, B(M*ro, (xnerra, Masculino
/udafie/, líaedo, Kllaui*i, Saya,íro, I.u/, Harreiro (don Mi«2:uel), Blanco,
/ufriátegui, Lamas, Ledesma, Ctarcia, Kelieverriarza, Masini, (iadea,
Alvarez, Barr(úro (don Manuel) y NufKV.; con aviso de no poder asistir
lossenor(^s Chucai'ro, Trápani, Hodriguez, Osorioy Pa^^ola; sin licen-
cia ni aviso (d sefioi* Muñoz; (*on licencia los senorcís Cavia, Laguna
Pereira (don (Tal)ri(d), Hamirez y iM'rnandez.
Leida, api'ohaday firmada la actaantíM'ior se dio cuenta de losasini-
tosiiue habían entrado, en el orden siguiente:
De una representación d(d R(»presentanto I). Manuel Vicente Pagóla,
en laque (»xi)one á V. II. (|U(* impulsado del des(M> de ser útil al heroico
país ([uele ha dado el s(m*, admitió un cargo supíM'ior á sus conoi*imien-
tos y actitud, contrayíMidose dcsd(í la apertura d<3 las sesion(;s hasta ej
día, con la mas asidua asistiMicia al desempeño de sus deberes. Más
hoy, retentado d(».<puós de cuatro anos de un ata([ue, que en la (uudad d(í
Buenos Ain^s h» tuvo por el esi^acio de un año comi)leto á los umbrales
d(* la muei-te,como es de pública notoriedad se vr m la ní*c(\sidad de su-
pli(*ar, se le conccula el tri'mino n(*cesario i)ara tratar de su curación y
consultar con los médicos de la capital, el método curativo (fue le con-
venga, i)rotestando i'i V. H. volveí* á in«'orpoi*ars(^ en el momento (*n
(jue se halle expedito i)ara el ejercicio de las aten(*ion(ís <[U(» se le
han confiado.
De una comuni(*ación del Excmo. señoi* (iobernador y Capitán (Ge-
neral Provisorio, lecha de este día, á la (pie acomiiañan oi'iginales á
V. IL, las exi)lieaciones que hadado el .^»noi' Coi'on(d don Manu(d l^s-
calada. Mayor (ieneral del Esta<Io, al mando d(d Brigadier General
don Fructuoso Rivera, en contiv-^tación á la nota (¡uí* s(í le pasó para (|ue
lo verificase y en i'umplimiento del artículo ¿/* del (l(»crelo de IV) i)pdo.
Y de una solicitud d(d senoi* l)i[)utado don Nicolás d(» (lUerra, en
la (jue hace i)i*esente á V. IL, qu(» teniendo quí* (Muiii)IÍ!* varias conti*a-
las de ganado, d(» considei'acjón, on lo (pie resta de este mes, y haci(''n-
dose necesai'io su apersonamiento á su estímcin jíura lIcMiar a(|uel ob-
jeto, suplica á \M I. se sii'va concííderle un mes de licencia, en at(ín-
cióná la consid(M*a])l(Mlislancia á que ti(Mie (pie trasladarse.
La primera y última se mandó pasar á la Comisi(')n úr Petici()n(»s, y
la segunda á la Kspecia 1 en(.*argadaen los asuntos del (teneral Hiveréi-
Se (lió cuenta igualmente del siguiente :
^ IX) —
DICTAMEN
II. A. (1. C.yL.
\ji\ Comisión Kspíu'ial (Micni-giidíi di» informal* oii el proyecto proscMi-
tado por ol Si\ (iarcín, ivfcronto í'i trasladarse la H. A. (i la plaza de
MoiitevidíM), ha mejlitado sobre la coiitesíacióii del (Tob¡(*riio feeha Ires
del corriente, relativa al mismo particular, y cwr deber aconsejar á
V. II., la adop(Món de la minuta de comunicación qiK* tiene el honor de
presíMitar. La Comisión se hai-ía molesta, si hubi(»se de enumerar todas
las razones (pie la han Ikh'Iio decidir por aquel pi'oyecto, y sólo se con-
traerá á manifestar lasque marcan la conveniencia que resultaría d(^ la
traslación indicada á la predicha Plaza. Allí ve la Comisión má.< facili-
dad para que los miembros do la Representación Xa(*ional puedan ha-
cei'se d(» luces, y expedirse conaciert(.> en las muchas y d(»li(%adas ma-
terias que deben tratarse; ve también la cai)acidad de un local más
á propósito, tanto para las sesiones públicas, como para los trabajos de
las respectivas comisiones; y vé, rn fln, qu(» allí sei'án de mayor publi-
cidad los actos d(* sus tareas por el bien gení^ral. -Más la ('omisión (mi-
cuentra taml)ién un fuerte imperlimenlo para (|U(^ s<ni realizada la pn*-
dicha traslación, sin qu(^ antes allane el (tobiei'no la diílcultad qur in-
dica para residií' on la misma plaza, facilitando (*on su inmediato
contacto todas las ventajas cpie serían consi{^uient(vs para la mejor
administi'ación pública.
La Comisión juzga haber demosti*ado sulicientemente las razo-
nes (mi que funda la citada minuta <le (*omunicaiMón, sin eml)argo, los
señores Barreiro y Lapido, hon encargad(.)S i)ai'a exi>on(M' algunas
otras en caso necesai io.
La Comisión saluda á la IL A. con su mayor respeto.
Canelones, ocho de Enero de mil ochocientos veintinueve.
Manuel 7iarm?o, PrcsiJente. — José Félix
Zuhillaga^ Xíroh'ts de (hierra, '^íanael Hac-
do, Atauasio Ltindo, Se^n-etario.
MINUTA DE COMUNICAÍTÓN
La A. (t.C. y L., impuesta de la comun¡(*ación del (iobierno, fecha
tres (l(»l corriente, relativa á su traslación á la Plaza de Montevideo, ha
resultado vt^rilicarla, tan lueg<^ (*omo el (iobierno avise haber allanado
— 97 -
la dificultad quo manilicsta en su citada nota para residir dciiti'o de la
refoi'ida plaza, pues se liaco indispensable é -Interesante su inmediato
contacto.
Bai'rcíro—Zahillafja — Hacilo — Guerra — La¡n(lo.
Puesta en discusión la minuta en fijeneral :
hy S/\ Klla(i/'f\ dijo — Que habiendo emanado esta comunicación de la
moción luM'ha por un señor Diputado, sería del caso que en la minuta
se hiciese i*efer(Micia á alguna moción.
El Sr. Lajndo^ dijo Después de la conítvstación (|ue ha recaído en
lanKK'ión del señor García, dada por el Kxcmo. Gobierno, nada ha te-
nido la ('omisión (|uehac(M* sino acons(»jai*á la Sala se conforme con la
traslación, toda ve/ que el Gobierno allaiK* los inconvenientes (|ue él
mismo toca. Que la Comisión al i'edaciar la minuta había creído
oportuno simpliñcai'la lo más posible, pero que si la Asamblea tuvie-
se á bien que se redactara en otro sentido, ella respetará sieujpi'e
sus resoluciones.
El Sr, Garlea^ dijo — Que hallándose la Comisión Especial en la nece-
sidad de aconsejará la Asamblea respecto á la moción del señor Dipu-
tado Solano sobre trasladar t'sic Cuerpo á la plaza, ha i*edactado muy
bien en sustancia, pues es de parecer se traslade cuando el Gobierno
allane las dificultadss ([ue expone en su nota t]Víi> del corriente. La i'e-
dacción (dijo) es exacta, y si algún vicio tiene, á mi parecer, señores,
será sobre la forma ó modo, masen cuanto la esen(Ma dice Ih mismo
que la noción, ))ues una y otra redacción estabh^cen la conv(íniíMicia y
necc-^dad d(3 trasladarse á lai)laza (vste. Cuerpo. Y por esto, yo provoco
(dijo) íjue (d señor Diputado aut(»r de la moción, exprese nu(*vamente
los fundamentos (¡ue tuvo presente al [)resentar su moción.
El Sr. Gai'cía^ dijo Que no hal)ía expuesto las razones (jue le mo-
vi(.M*on por(iU(^ no v(M'a ai)ai'(M'er su i)royecto, tal como él lo tenía redac-
tado y [)r(\s(Mitado á la Soberana Asamblea. Sin embai'go, (¡ue siendo
provocado á fundarlo p<jr el Diputado i)reo[)inant(*, dcí'ía: Que después
de haber escucdiado la comunicación d(d Kxcmo. (iobiíM'no, en la que
indi(Ni la ncíMvsidad d(^ estar en contacto con la Augusta Cor[)oi'ación,
(piedaba todo allanado con p(jn(M'sc en el Cordón ó en la Aguada.
Que hal)i(Mido oído las diferentívs razones de la ( '(anisión, que de-
mtiestran las utilidades y viMitajas de exixulirse la Augusta Asand)lca
denti'o d(» Montevideo, sería men(*ster C(M'rarlos ojos \vav\\ no estar i)or
una medida sin la cual no solamcMite lo encontraba difícil, sino mond-
- - <)S -
monlo iiiii)()sibl(í se an-ihasc con la prontiliKl (\\u' gciicralniciHí» s(» «!(»-
.sea, á la orf^aiiización dol i^aís; jjor <|n<' iio <<» da \n\<i) en c\\\o no sv
loque un tro[)ic/o (|uc allanar, en (}ue no se j)rescnte un escollo
¡nsupíM'ablo, y en (juíí no se oii^a una vo/ interior (|ue nos gi-iía á
Montevideo.
Allí osdond(í r<\i\\\ reiniidos loselenienlos (pie dr'hi» lorniar ese pació •
social, (pie iv^ el (pie coinhina, dá alma y vida a! cuerpo i)olitico Allí o
donde s(» hallan acumulados lod )s los materiales de (pie debe construir-
se la (*omplicada míMpiina, (|U(í lia (I(Ui*a/ar la senda sóbrela cual paci-
da, con movimiíMito unifornií', marchai* el Ivstado en su nu(*va refít^nc*-
ra(*i(')n. Sí, en Montevidí'o (»s donde delx» liac(M-s(» i)riui(M'o la refoi-ma
(Mi laadministraci(')n geniM'al, p;iiM í[U(í de allí. ci)m » de su fuíMite y orí-
gen, emanen á todas las demús [larles del Ksindoinllí t»s donde d(^b(»
primero ref^ularse al 'rribuna! Sui)erior d(» .lusticia, (|Ui; por su defor-
midad íse hallan los pl(Mtos [lai'ali/ados; la nivelación de los derechos
de aduana y lijárselas coiitriliucianes con todo lo d(»niás relativo al
ramo de haciíMida. Kn íin, sin estar en Mont(»vid(M> no podría pagarsí^
en plata moneda, sin(') en la (h* papel, de (pie tanto se ({uejan los renta-
dos, así civiles como militares, jiues es n(»ce<ario antes declarar un
regulador de los valoi*(»s en todos los cambios. V así concluia ser de
conveniencia g(Mieral la traslación de la Asamblea áaipiella Plaza.
T'uera de (\so ;,r/tii(l L(yrs:*sin(' moríJ)!!^ ni hil profiel (inf.
Las Leyes, d(H'ía el gran Cicerón, de nada sirven siiux^stán cimiMita-
dassobr(* las costuinbr(*s. Por eso, aun cuando nosotros di(''S(Mnos una
eonstituci(')n la m(\jor, la mas -abia, la mas pei'fecta de cuantas han sa-
lido (h; las manos de los hombi'cs, nada hai)iamos hecho; todos
nuestros sacrificios, tart^as y desvelos siM'ían pei'didus, si no iluslráse-
mos i)rimero al país, y form:'i<;ein«»s d «'spíntu pi'iblico; la íi(M*ra para
(pie produzca debe ser pi*(Mása mente cullivada. Ant(v< dedai-se la Cons-
tituci('>n, díOje insi)irai*se (^1 ainoi* y deseo di» abrazai* las insiitucione.s
en todos los i)ueblos del l^stíitlo. l\<to S!)l<) ])ne(l(» hacerse i)or la jireiisa,
la cual soloi)uod(^ trabajai* cnw v\\\i) en Mont(^video. Xo me extiríiido á
mas (dijo) por (pie si en el resto de la discusi()n se objetasen otrcís i-e-
paros, cre() los deshan''.
El Si . ZafhalcJ, dijo Q\u* cuando un l)ii)Ulado presenta una inoci(*)n
y se manda pasar á Coinisií'ui para (pie iiiloi'iiK» sobre ella, -«e considera
priuHM'o aípiella, y admitida ñ desechada, <e pone en discusi('.n (mi sí'-
guida la redactada porla (^)misi(ln. (^)u(í estoes Icxpie debe ol)ser\ar-
se pr(»sentemente.
Pidii) s(^ leyese la moción del señor (iarcia; hecho, dijo:
^ 90 -
(Jiic insistiíi 011 quedohia primero discutirse en general y luirticular
y deí^puí'^sdí» votado on pro y contra considerarse la minuta presentada
l)()r la ('omisión.
isV Sr, Borrci/v (Don Manuel)^ dijo— (^ue ya la Sala habia aprobado
al menos en general, la moción del señor Solano; (mando éste la presen-
tó, fué apoyada y se [jasó á la Comisión; que el ói-dcni pi'opuesto poi- el
sefior preopinante, pai*eee dí^bia adoptarse solo en el caso de hallarse
en oposición el informe de la ('omisión con la moción de dicho señor
Solano; y que (Mitre (?sta y aipiella no se» advertía sino una simple dife-
rencia y no verdadera oposición.
Kl Sf\ ZutlafíO:, dijo — (^ue se tiene un ejemplo muy rcíMente en un
asunto de importancia, cuando el señor (ladea presiento en las sesiones
de San José una moción en cuatro artículos, la que después de haber
pasado A la Comisión y i)r(vsentado (''sta su informe en una minuta de de-
creto que contrariaba en todas sus partes la moción del soñorGadca, se
(^onsideró sin embai-go primero (>s1a, y después de descM^hada, fué que
se pasó á considerar aquella.
El Sr. P/'esi(icnft\ dijo -(^u(^ como (Hiestión pr('*via debía considerar-
se el asunto del s(Mlor Solano.
El Sf\ ZdflatV*:^ dijo — Qui' insistía en (pie d(3bía considerarse prime-
ro que nada, la moción ár\ señoi* Solano, y (]ue al efecto debía procedcrse
;\ votar como ciu^^tión pi*(''via, si s(» ha de considerar primero la moción
del señor (García ó no.
Ef »S/\ ^/^//^VA, dijo— No puedo considerar ni cómodos mociones ni
como d(js distintos piH)ye:*los el parecer déla Comisi()n especial, y el
del síMlor Solano, por (jue ambos dos hablan so))re una misma cosa y es-
tAn identificados (^n la sustancia. Kl (Juerpo para adelantar esta materia,
debe, señores, valorar las i-az(^ní»s expucvstas por el motor del proyecto, y
los in<*onvenientes que el ÍTobierno presenta, y fallar sobre latrasla<*/ión
á Montevideo.
Kn este estado se sují^tó á votaeión como cu(^síión previa, se da por
siiflci(*n<emente discutida. IJesultó la aíirmativa.
El fíc aprueba la minata, presí^itada por el Sr. Solano, ncf/atira.
Kn discusión la de la Comisión:
El Sr, Zarlañcz., dijo — (Jue sí(mi(1(^ su opinión oponerse» á la minuta,
se reserva hacerlo ])ara la disensión en particular.
No habiendo quien tomasí» la palabra, ydespiuvsde haberse dado el
punto por discutido, se pit^eedió á votar si se aprobaba ó no la minuta
on geneml prívsentada por la (_>)misión, resultó la afirmativa.
Puesta en discusit'm en particular:
— iñí) —
EL Si\ Zadaíic^^ dijo — Qiio ni convenía con la comunicación del
Excmo. Gol)ierno en su ñola de ti*es del corriente, ni con el parecer do
la Comisión especial. Qu(» cuando esta, en anterior sesión, aconsejó 8(3
pidiesen observaciones al ÍTobiei no sobre esta materia, el opinante dijo,
([ue no solo le píirecía conveniente, sino aun necesario el hacerlo,a tendi-
das las presentes circunstancins. Que el ol)stáculo que indica S. E. para
no poder presenturse en compafíiii déla Sala dentro de los muros de
Mont(»video,paran() comprometerla buena armonía entre los individuos
([ue componen los Ejércitos Nacional é Imperial, podía superarse de dos
modos, ó entrando sin troi)a<, loqueen su concepto era enteramente
anti-político, ó haciendo (jue los impei-iales auxiliares dejasen libre la
plaza, en cuyo caso, su parecer era, qu(» tomaría la Asamblea en conside-
ración (»1 punto de la ti'a-^huúón. Más que el pan^cer de la Comisión, con-
cebido poco más ó menos en términos, de ([ue la Asamblea decreta su
traslación á aquella Plaza, tan luego como^S. K. anuncie haberse levan-
tado el obstáculo, le parecía resolución condicional, {)rohibida portas
leyes aun en los asuntos contenciosos.
Que si la Augusta Re¡)reseniación de la Soberanía Nacional pasase
á MíMitevideo, bajo la f('»rula de las tropas brasilíM'as, se manifestaría
allí como una sol)eranía mendicante, sin la magestuosa dignidad é in-
dependencia atan alta Representación. Recorrió en suma los graves
inconvenientes (|ue había en resolver la ti*aslación anunciada, no solo
atendido vA estado delicado de cuyos destinos está encargada la Asam-
blea, si tambiíMi el actual de la Provincia de Buenos Aires, respecto á
las de las otras de la Unión, por los rdtimos sucesos. Que en San José
(añadió) nos zumi)aron losoidos varios señores Diputados, cuando se
trataba de la forma d(i (lobierno, con el anuncio d(* í[U(* la Provincia,
hoy elevada á Estado independiente», estaba dividida en dos poderosos
partidlas (pie se chocarían necesariamente, si no s(* conteutaba á sus
Jefes colocándolos en (d Gobierno. Que es constante que amenaza á las
Provincias d(íl Rio de la Plata una guerra civil; y que si en estas cir-
cunstancias tan críticas se verificase la traslación de las dos primeras
autoridades á Montevideo, á pesar de la buena fé del Emperador del
lírasil, á ([uien mas (|ue á nosotros le interesaba el religioso cumpli-
miento de la Convención Preliminar de l^az, podía por posible ó impo-
sible, cederá las inspiraciones th) alguno ó de» algunos de sus Mmistros
educados en la escuela de Maquiavelo, persuadirle la grande ventaja
(|ue le resultai)a de dejar á nuestro Estado sin sus primeras autorida-
dí's, dejándolo expuesto á una completa ananpiía, ó una espantosa
guerra civil: ó([ue si tal vez de buena fV» el Emperador del lirasil, como
— 101 —
amigo y protector de nuestra iiulí^pondcnoia, (juisiese autorizar eon su
presencia nuestras sesiones en la coi*te del i?io Janeii'o ¿([ué partido
tomaría la Augusta Asamblea? ¿Acaso la fuerza moral, que es la úni-
ca con que contaría, podría sobreponerse á la fuerza física de las ar-
mas brasileras resguardadas dentro de las murallas de Montevideo.? —
En apoyo de su opinión y de sus justos recelos, cito el proyecto iiorri-
ble, pero ventajosísimo A la República de Atenas, del célebre Temis-
tocles, contra la libertad de las demás Repúblicas de la Grecia, sus
Intimas amigas y aliadas contra el poder del rey de Persia, que si no
tuvo cfecto,fué por la inflexible virtud de Arístides. Refliúó la opresión
de la Polonia por su protectora Catalina 2.*'^ de Rusia, que á título de
tal, bíijo las bayonetas rusas hizo recibir á los Polacos y contra su vo-
luntad á Flstanislao: Recordó la división de aquella desgraciada Na-
ción, entre sus protectorv^s la expresada Catalina, José 2.^ de Austria
y Federico 2^ de Prusia y sin dejar en silencio la suerte de la España
por nimiamente confiada con los Cartagineses, Sarracenos y Napo-
león Bonaparte. Concluyó decidiéndose contra la idea de la traslación
de la Augusta Asamblea á la Plaza de Montevideo en las presentes
circunstancias como medida anti-política.
El Sr. Barreiro {don Manuel)^ dijo— Que cuando la Comisión presen-
tó la minuta de Comunicación, tuvo presente las mismas razones que ha
presentado el señor preopinante, y que para evitar compromisos, fijó
por tiempo el que necesitase el Gobierno para allanar inconvenientes,
no asignándole el modo por(|ue no parecía propio. Que la Comisión
bien conocía el modo de remover los obstáculos, bien introduciendo
á la plaza más fuerza que la imperial, bien haciendo que esta se trasla-
diseá otro punto; pues la Comisión cree, que aquella no está dada á
las tropas del Imperio en rehenes, sino qu.» estas deben considerarse
como auxiliares.
El Sr. Ellaari^ dijo— Así como he convenido en conformarme con la
minuta en general, no podré ha(*crlo en i)articular, ni tampoco adhe-
rir ;\ la opinión emitida por el señor preopinante, por vari(js reparos.
\P porque la minuta no debía ser de comunicación, sino de decreto.
2.^ que debía concebirse en ai*tículos distintos, á fin de que, en confor-
midad del reglamento, á cada luio d? ellos no pudiese decirse mas que
si ó no: como v. gr. : Artíiailo \.^ La Asamblea se trasladará á la Plaza,
de Montevideo. — Artículo 2.^ -Esta ti-aslación se verilicaráá tal plazo
ó cuando se haya verificado tal condición, etc.
El 3." reparo que le ocurre es, que según la oi)inión emitida por al-
guno de los señores, aun debe agregarse á otro artículo más, en que
- KIS —
80 mar([U(in las garantías con (luc para aíiucl caso dcl)o conlar la
Asamhlon, para la .sogin-ldad y lihcrtad di» sus mioniljros.
Uno do los souon^s d(í la (.'/omisión, dosi)U(;s do algunas oljsorvaciono:s
(pío hizo on contosjación al señor prcopinanlo, dijo (>ín(? cuando so lo
decía al (iobiorno, que allanase los inconvenicnt(ís ([ue tocaba, pamcc
que «(í lo doíMa lo bastante, por<pie no parecía i'cgular malvarlo lo (|ue
delío hacei\ Y concluyó diíúendo, que la Comisión no tendría incopvo-
nionto en que se redactara otra minuta, sicmi)re (jue la Sala así lo acor-
dase.
El Si\Ella(u%(.\V]() -Quo pres(*indi<'Mido el (pío so (piiore entrar en dis-
(■usión solire el i)royocto d(» minutado d(íci\'to, que jiropuso anterior-
mente por vía de ejemplo, hace moción i)rcvia para cpie la minuta do
comunicainón presentada por la Comisión, vuelva á (Mía para ([uo redac-
to otra nueva en términíjs f)recisos como antes indicó.
Fu('> apoyada.
El S/\ Aioure:^(\\]()S\ la Sala acordase (pie vuelva este asunto í\la
(>omisión, esta debería redactar una minuta que salvase los reparos
que so han hecho en (vsta discusión.
(^ue laciKvstión no es, sis(» !:a do (ra>iladar la Sala á Mont(>video, 6
no, pues esto ya está ventilado.
Ahora (dijfí) lo que sc^ n(M*csita saber (»s, (Miando d(»b(» hacerse esta
traslación, si on el b'M'mino de los 15 ó ¿Ó días, ó si se esperará á quo
se desocupe de las tropas imperiah^s ó á (pie (»1 (Vobi(»rno avise estar
allanados los inconvenient(ís (¡uií hoy t(.)ca.
Hizo algunas otras obs(frva(*iones^ y concluyó con (puí s(^ría convo-
nionto que la Comisión S(í (^\presasoen tíMininos mas pn^cisos.
El Sr. Ellauí'i^ dijo — (Ju(» aunque ahora la discusión es sol)re distin-
ta materia, diría en corroboracií')!! de sus anteriorívs (^onceptos, y por
contestación alo que se acababa de decu*, (|ue siempre opinó, muy dos-^
de los principios, (pie las tropas Imperiales no debicM'on conservarse en
la Plaza do Monttívideo, así (pie se nombró nuesti'o (lobiorno Proviso-
rio, según el sentido litoral del arlículo de la Convención que habla de
la matoria; pero (pie como la cuestión ah(iraes la i)r('»via de órdíui, ciñiMi-
doso á ella insisto vn que la minuta vu(ílva á la (^)misión, ([ue os á quien
compoto redactarla nuevamentí* desi)ues de hab(ír oido los diferontos
conc^eptos do los señores Hí^uvsí'ntaiites.
Fijó la proposiíMón siguiente:
((Vuelva á la Comisión i»ara qu(í fornK^ una nueva redacción, etc.»
El Sf\ Gadeii^ dijo — He guardado sileiKno i)or(iue hec^Misiderado ser
08te asunto do suma trasixMídencia, y poj*quo podia ser importante
— 103 —
no adinMTso todas las razoiiív^al caso, (mi pro ó on contra. Ni puedo con-
venir (dijo) on que viiiMva otra viíz ala C')niisión para ((ue rodacte en
otra forma, i)ues nin^^una otra on (jUií lo haga saíistará al autor de la
iuílií^aí'ión, i)ncs niodo< y roi'Uias sohi'o rpuMwisian duda no lo faltará,
cualquiera que sea la i^edacciai. Por otra parte, es retardar la deci-
sión do (ísta materia tan nimia á ver mió, íjue se hubiese resuelto on
un cuarlo dr. hora. Kslemos, señores, hasta las once ó doce de la
noche, pero (entretenidos en una cosas ma^ útiles.
Yo Si» lo (pío (»s pi-oposición compuívsta. Ivsta es simple y simplísima,
si la simplicidad pued(» })onerse en grado superior. La ¡proposición
compuesta frangiíuido (d regla m<:ínto, fue la (jue se puso á la considera-
ción de la Sala en San, losé, relativa á las (nialidades del Poder Ejecu-
tivo, (|ue tenia seis partes; (»dad,proi)iiídad, nacimiento, etc. Ningún Di-
putado pidió entonc(ísla ol)sei'v¿uicia del i*eglamento; nadie dijo ?([ue po-
día asenlirse sobre una cualidad y disentirse sobre otra; ello fué quo
se discutió bajo el í^pígralVí de artículo único yse sancionó on una
vez en todas sus dislinlas parles. Hacer cuestiones sobre modos y
formas, es cabalmente el mejor m(ídio de entorpecerlo todo, poner en
i'idículo la Legislación y ventilar pei'sonalidades, y deducir quienes de
los scíñores i)reoi)inant(»s se hallan más adelantados en los principios
del silogismo, ó qui(4i, 1)01' espíritu de contradicción, quiera siempre
salir en sas conceptos airosos, desentendiéndose de lo principal do las
cuestiones propuestas ala sanción y adhiriéndose mas bien á las per-
sonas impidi(''ndoles con estudio la prosecución de sus discursos, con
invectivas odiosas de no hallarse en la cuestión.
Esto soba hecho muchas \occ^ con el Dii)utado que habla, hasta re-
ducirle á invitar á algunos d(í los s(Mlores que lo han hecho, á una for-
mal disi)uui sobre si stHiabía salido del asunto ó no, reproduciendo y
d(\<eando poner á la c()nsideración del Cuerpo si era evid(Mite haber
vertido prenjisas de las que sdogísti<*amente d(»bia deducir por con-
secuíMicia n(M'esaria la cuív-^tión ó panto en dis(nisión.
Este ominoso modo de conducirse (dijo) nn* ha hecho muchas xccor^
dejar de hablai-, y ahora lo hago negando que ningún Diputado puede
interrumpií-me y ((ue no loca al ((iuí lo ha h(M*h() avalorar estai* fuei'a de
la cuestión ó no, sin i)rovocarme á otra cuestión insignificante, en <iue lo
convíMiceria á la (»vid(uicia de (|U(*sí, me hallaba en el asunto, y de (|ue
solo por odiosidad ó fines muy bajos, [uxliia haber suscitado tal dis-
puta, que nos habrá hecho aparíai'de lo esencial, digno de la conside-
ración de los Padres de la Patria.
Mi opinión, señores (dijo) está reducida á que no es (Conveniente do
KM —
modo iil{j;niio Irasladarnos á la plaza, sea con fiUM-za Nacional, sea solo
con (d (fohicnio, ó bien haciendo salii* las fuerzas auxiliares portu-
guesas. Ninguna razón «¡uiei'o i)oi* ahora proponer, mas que o\ íMicela-
niienlo de los })uehlos, y las sini(»sli*as inlerprelaciones (jue podrán dár-
s(»le á este i)aso. Si los sefioriís llepi'(*s(Milan((vs Juzgan asi hay mas
que decidir en un minuto. No se trata d(í la AsamhlcN-i. Sí por contrario
hay mas que decir, lo í[ue aconseja la Comisión, ó lo (pie dice el señor
Diputado, autoi* '!(» su rdtima redacción, y noque», vuelva á la Comisión,
pues esto H \r\' mió es d(Miiorai*el asunto y aburrii* á los de la Comi-
sión, p(.»n¡(''ndola en td duro ca-ío d(í no hallai* (pH» aconsejar á la
Asamblea, V vacilar sobi*e (d modo v foi'ma de hacíM'lo.
Ll S/\ hlludri {{[]()— como autoi* de la moción, hablai-á últimamente
para (pie se cierre la disíMisión.
Que se ha dicho, hablando de sí mismo, quí» jamás podrá atri-
l)uir á ignorancia tal ó tal cosa, y que» en (.\sto tal vez se padece
mucha cMiuivocación: ([ue estando puesta en discusi(')n la moción
prc'via, á ella (l(O)e ceñirse» cuanto se diga, sin difundirse (ín lo que
sea redativo á la cuestión genei'al.
(jue nun(*a se debo r.»i)ul'ir perdido el ti(Miipo (píese emplea en
instruirse en los pi*imejN)s dL'b.'M'tis, í[ue son los de» sostener los de~
bates y discutir las mat(M-ias bajo (d óihIími pr(»scr¡i)to por el Regla-
mento, cuyo (»\acto cumi>limiento invoca.
Jü *S/'. /^/'c.s7V/(.7?^c Prc ; uso si estaba discutida la cuestión pn'^via
ó no, v resultó la alirmativa.
Seguidamente, si se ai)i'U(d)a. ó no la redai^ción lu^cha por un se-
ñor Dii)utado, r(»sultó la afirmativa.
En este estado, silbido la hora avanzada, se levantó la sesión, y
y se retii-aron los s(»ñor(»s á las once de la noche.
llav una rúbri(*a.
San Vicente.
En la Villa de Canelones, á nueve de Enero de mil ochocientí^^íi vein-
tinueve; abierta la sesión ordinaria con hys señores Blan(N\ Presidente:
Lai)ido, Payan, Blanco (don Juan Benito), /ubillaga, Masculino, Be-
rro, (iuíM'ra, Costa, Ellauí'i, llae(lo, Nuñez, Sayag(.), Luz, Barrcnro (don
MaiHi(d), /ufriátíjgui, Lamas, (barcia, Bari-cdro (don Migued), P^cheve-
iM'iarza, Ledesma, Masini y (tadesa; con aviso de no })0(l(»r asistir los
señorías Chucarro, /udañez, Trápani, Hcdi'iguez, Osoido, Pagóla, Al-
— 105 —
varo/ y Muñoz; con licencia los señores Cavia, Laguna, Pereira ( don
Gal)riel), Ramírez y Fernandez.
Kl Sr. Presidente anunció á la Sala, que la S(»crelarla no había po-
dido concluii* la acia á causa de no haber remitido su alucución en
tiempo, uno de los señores Diputados, y se pasó á dar cuenta de los
asuntos que hablan entrado, por el ói'den siguiente:
DICTAMEN
II. A. (i. C. V L.
9*
I.a Comisión encargada de redactar nuevamente la minuta presen-
tada en la sesión de ayer, relativa á la traslación de la Soberana Asam-
blea á la Plaza de Montevideo, teniendo presente los diferentes con-
cei)tos ([ue vertiíM'on en la citada sesión, adjunta la minuta de decreto
que someto á la consideración de V. II., encargando á los señores Ba-
rroiro y La¡)ido conleslen á los repai'os que sobre ella se hiciesen.
La Comisión saluda á la II. A. con su mayor respeto.
Canelones, Imioi'O nueve de mil ochocientos veintinueve.
Manuel Birrclro, Presídetite:— Jí;^¿ Félix Zuhillaga —
Nicolás ds Guerra — Atamisio Lapido^ Secretario.
MINUTA DE DECRETO
La A. (t. C. y 1'., lia acordado v dcH-reta:
Artículo único— La A. G. C. y L., se trasladará á la plaza de
Montevideo, cuando el (iobierno avise que las tropas extrangeras
no ocupan puesto alguno del Estado.
Banc'ro — Z¿ibill<ira -Guerra — Laindo,
El Sr. Presidente, dijo — (^ue estcn asunto se daila en la orden
cuando del)iera considerai'se.
Seguidamente se leyeron los informes que siguen, anunciados en
la orden de e>te día, v son:
PRIMER DICTAMEN
II. A. (;. C. Y L. del Estado.
La Comisión de Peticiones, después de examinar la solicitud del
señoi* Diputado don Manuel Vicente Pagóla, pidiendo licencia para
— 1(K) —
pasar á la (/apilal á ronsuliar nialns de «^i'avcdad dr quo so vó noo-
iJK^tido; malos (|no rn otra ocasión Ir lian IuhíIio snlVii' iinnonsa.s
mol(»slias y dilatado tionii»o para i'oparai'los: ]Ia oonsidorado jiis<o
so l(» coiiooda la lioiMioia quo pido; i)oro como no s(Mlala liompo, y
l)oi* su ri»pi'osontaoión S(^ dodiioe dop(MidíM*á oslo dol dictámon ó
oonsojo do los faonltalivus, aconsoja á V. II. so sirva admitir y san-
cionar la adjunia minuta d(* (h'croío, on (|uo so Iw sonalan ocho
días, í|uodando on ol arbiti-it) dol sofior l\'ígola al lin dcM^Ilos, ocu-
rrir á V. II. por su aumento.
La (^omisión saluda á la II. A. con su mavor considíM'ación v ros-
[)0to.
Candónos, nuovo do iMioro d(» mil ochocientos víMntinuovf'.
Domiínjo Cosía.
MINUTA DF- DECRETO
La A. (t. C.. y ]j. del l'lslndo, lia acordado v don-cta:
Artículo ilnico. So l(M?onc(Mlon ocho días do licfMicia al sofior Dipu-
tado don Manuel Vicente Pagóla i)ara consultar su ontormodad.
Jiid uro — Suf/ayo — ^-usfu.
¿.^ DlC/rAMKN
La Comisión do P(4icionos ha oxamuiado la ropi-osontaoión hocha
por los ollcialos do la Secretaría y Ayudantes do V. II., pidiendo so los
abonen sus sueldos on nioiálico como so hace con los empleados on
Mont(»vidoo; (juo s(^ los indenmi(*o de los pcM-juicios recibidos por la 1*0
dncción dol valor de la moneda pap(*l en (|Uo s(* los ha cubierto hasta
ahora, y so les aumenh* ('stos poi* ol trabajo extraordinai'io ([ur r(*caí*
sobro ellos en las circunstancias on qno V. II. s(} ocupa diarianKínto
en la (^\i)odición do asuntos de la mayor importancia á los intonvsos
del Ivstado.
La Comisión noti'opidaría (»n |)roi)onor á la II. A. (d rr<r dn los 1)¡-
llot(vs del jJanco d(^ Huímios Aires conio moneda del ('«obierno, [xm^o (vs-
tando cierta (|U(M''s(e se ocupa hoy de» un proy(M.*to general, relaliva-
m(Mií(^ á esta mouíula, se abstiene do hac(^rlo, á [)osar de la Justicia con
qu(» so r<»clama por los empload(»s de esta ¡iartí». Vov lo demás, la (co-
misión cro(» no pod(irs(* extííndor á dar lugar al aumento do sueldos,
— 107 - -
ni á la indomnización podida, por que olios ost;ni rnzonal)lomonto re-
gulados, y las ronta.s tudas no ba>>tarían í\ indomnizar los perjuicios
que lia ocasionado la hajaon ol \ííI)v do los l)íllot(»8 del Banoo do Bue-
nos Aires; baja que no e^tá ni ha estado en ol podoi'de las auloiñdados
evitar. Por estas razones la Comisión se cine h poner á la oonsido-
ración de la H. A. la adjunta minuta do derroto, snludándola al mismo
tiempo con la mayor consideración y aprecio.
Canelones, nueve de Enoi'O, de mil ochocientos veintinueve.
Jitífn Benito Blanco — San tingo Snijaf/o -Antonino
Domingo Costa,
MINUTA DK DECRETO
La A. G. C. y L.del Estado, lia acordado y
DECRETA:
Ai-tículo l.<^ No ha lugar á la indemnización y aumento de sueldos
que piden los empleados de la Socí'otarfa y Ayudantes do Sala.
2.0 Desdo ol día primero del presente se los abonará los sueldos (pie
devenguen en la moneda que so determino para todos los empleados
del Estado.
Blanco —Sayago— Costa.
3o. DICTAMEN
H. Asambh'^a General Constituyente y Legislativa del Estado :
La Comisión de PíUicionos ha examinado la minuta de decreto
presentada por el señor Diputado don Luis Lamas, en que pide so
invito á la Comisión de Hacienda presente un proyecto, relativo á
nivelar los derechos de la Aduana de Montevideo; reformar su ros-
guardo y establecer el peso, medida do graduación de los diferentes
efectos í|ue se inti'oduzcan.
En los momentos de considoi-ar la Comisión do esto asunto, que
sin duda exige medidas prontas y eficaces, ha llegado á entender
80 ocupa el Ex(*mo. ÍToblorno de un proyecto que abraza los puntos
indicados por el señor Diputado autor do la minuta do decreto y so
extiende íi otros do no menos importancia. La Comisión do Peti-
ciones, reconoce la necesidad absoluta do adoptarse medidas que
^
^
- lf)8 ~
regulariceii hi Admiiiistrarión de Adiiaiiíi y hagan cfcvtivo el pago
de derechos; removiendo los inconvenientes que tiene hoy aqiicUa
oficina de recaudación, por vicios arraigados en (día ó ix)r falta de
un sistema regular. El objeto de la moción del señor Diputado autor,
queda lleno con que la Comisión de Hacienda contraiga su celo
por los int(n*eses gíMiei'ales A proponer los medios de remover
aquellos inconvíMiientes, bien sea por medidas que proponga la
misma Comisión, ó por los que presente á la consideración de la
Honorable» Asamblea el Excmo. Gobierno.
l'ji este concepto la Comisión de Petitnones se ^ciñe solo á pro-
poner á Vuí»s(ra Honorabilidad se pase la minuta de decreto pre-
síMitado poi' el scnlor Lamas A la de Hacienda con este informe,
y recomcMidación especial de expedirse con la brevedad posible
en un asunto de tanta importancia, bien arreglándose á los puntos
que ella indica, ó al proyecto que el (Tol)¡erno presente, si como
cree la ('omisión qu(* ha))la tiene efecto tan breve como es de es-
perarse. La Comisión de P(»ticion<3s no cree ver preciso otro decre-
to para que esto se consiga; sin embargo, si la fórmula lo exige
y Vuestra Honorabilidad lo detei*mina, está pronto á redactarlo:
La Comisión saluda á la Honorable» Asamblea (lenei-al con su
mas alto respeto y distinguida consideración.
Canelones, nueve de Enero de mil ochocientos veintinueve.
Juan Benito Blanco - Santiago Satjago— An-
tonia o Domingo Costa.
I^uí»sto en discusión el informe v minuta d(» decreto de la Comi-
sión d(? Peticiones en la solicitud de don Manuel Vicente Pagóla :
Un señín* Dii)utado observó: - (^ue en su concepto la Comisión no
se habrá fijado bien en el sentido literal d(» la solicitud del señor Pa-
góla; y al efecto pidió ([ue sí» l(\ves(\ Verilicado, dijo: — Que se pedía
un tiempo nec<'sario i)ara tratar de su (MU'ación y consultar (*on los
mé(li(!os de la capital el m(H(jdo curativo que le convenga. Señores,
(dijo), no me i)arcce tiempo bastante el de o<*ho días para que el
señor Diputado Pagóla consulte el método (jue d(»be adoptar y
atienda á su curación.
Por lo tanto, (continuó), seria de opinión que solo se le diga:
romo lo pifie.
No habi(»ndo quien tomase la [ja labra, se procedió á votar si es-
taba el punto suficientemente discutido ó no, resultó la afirmativa.
— 1()!) —
Si se aprueba el informe y minuta en general, afirmativa.
Puesta en discusión en particular :
Otro señor Diputado, en oposición á la minuta, dijo : — Que un mal
de la gravedad que se indica en la solicitud del señor Diputado Pa-
góla, necesita un tiempo más largo que el de ocho días, bien sea
para tratar de su curación, bien para esa misma consulta que se
indica. Que este caso es el mismo que el que se presenta cuando se
trata de renuncias, á las que ha dicho y repite deben ser admitidas,
así como sei' más largos los plazos que se concedan en líis licen-
cias, pues de otro modo si no se admiten las primeras no serán
más largas las segundas; llegará tiempo que vendrán á quedar en
h\ Sala seis ú ocho señores que no estén Hcenciados, resultando
que estos tendrán que resolver en los asuntos púl)l¡cos. Concluyó
haciendo algunas oti'as obsei^vaciones, y no conformándose con la
redacción del artículo.
El señor miembro informante de la Comisión, dijo : — Que el señor
Diputado preopinante se ha estendido á hablar de renuncias, cuando
no es del caso ni del asunto que se tra'a, pues en las veces que se
ha hablado sobi^e ellas la C 'misión ha prestado francamente su dic-
tamen.
Pidió se leyese el informe de la Comisión y hecho, dijo: — El se-
ñor Representante don Manuel Pagóla en su solicitud no señala
tiempo, y por ello se deduce que por ahora no necesita de otro, más
que aquél bastante á oír el dictamen ó consejo de los facultativos,
que después de estar impuesto es que dirá á la Sala se le señale uno
más largo. Por último, (dijo), el que habla está satisfecho que el
paso dado por el señor Pagóla no es más que de pura delicadeza,
pues está reducido á la consulta que se ha dicho, verificada la cual
resolverá.
Se contestó estar conforme con lo expuesto por el señor miembro
informante de la Comisión, más no con la redacción del artículo,
pues no es lo mismo reparar que consultar. Que solo ha movido
esta cuestión el variar esta palabra.
El señor miembro déla Comisión se conformó con que setextase
la palabra reparar, y en su defecto se pusi(^se la de consultar. Igual-
mente lo hizo pidiendo se textasc la palabra salud, y en su lugar se
c-tableciese la de enfermedad.
Cn señor Diputado que habló la primer vez, dijo: — Que no se-
ría difuso por no sci' molesto; pero que desearía ([ue la Sala se
fijase en la mezquindad del tiempo que se señala por la Comi-
.- 11(1 —
sión; (juc ellos no son más que i\c]u) í\U\í<, y (jHí» no pncMlc» porsiui-
(lirso (|iií» ostos so;ni bástanlos ni ;u'in [){n*a (*()nsnl<n!* ron los fa-
cultalivo.s, y ([no por lo mismo insistía (Mí (pin s(í (l(»j(> á sn arbi-
trio tomarso el (icnnpo (pie» c^rt^yosí» n(M»('sai'io.
No liabiíMido ípiicMi fomasí» la palal)ra, dcspUíVs i\o babíM\<o dado
el punto por discutido, se proc(»dio á votar, si se aprobaba (') no ol
ai'tículo 011 parliíMilai' como (\*^tal)a redactado, resulU') la afirmativa.
Sr» tom(') en ('on.^idíM'aciíHi r\ informe y minuta pi'esenlada por la
misma C(unisi(')n, (Mi IfiJ^olicitud de l(js enii)l(»ados d(^ la IIoiK>ríiblo
Asaml)l(\i.
Pu(v<to (MI discusión.
El señor G<?^/6V/pidióla])alabra,y dijo Si la solicitud d(» los empl(\*i-
dos ó ol informo do la ('omisií'ui imi)oi'tal)a generalizar una sola mouí.Mla
(MI (d Estado, no debía discutirs(\ y sí dos(»cliarse hasta que (mi p;oneraI
el (lobierno pr(vs(Mitase es(* proyecto, que la Comisi(')n indicaba iba á
pasar, i'ospooto áK^Mioi'alizai* la moiKMla metAlioa. Me rosorvo, dijo,
para la díscusi(jn on partioular hac(M' algunas obsoi^vacionos sobro ol
informo do la Comisi(')n, si (»s admitido on gon(M*al.
No liabiondo (piitMi tomase la palabra, y dado el punto por discutido,
se procíMÜí') á votai* si se aprobaba (') no la minuta en g(Mi(M'al, y r(?sulló
la afirmativa.
Puosto on discusiíSn (d prinioi' ai'tíoulo on parti(Mdai':
El señor Gadca, dijo : — Ti'os cosas sí^n las (pie los empl(\ndos solici-
tan, sobro las (juo informa á Vu(»stra Honorabilidad la Comisi(')n : in-
domnizaoi(')n, aimionto de sueldos, y que so les paguo qw motálioo.
En (*ste concepto no crc^o el informe biíMi redactado, i)U(Vs podría adhe-
rii'iiK^ á la indomnizaíMí'm y no al auniíMito, ó i)odría oponerme A (Vsto,
y no á a([uella. (Ju(í esto no i)U(^de liacorso por el Cuerpo o\\ la votacií'm
(1(» un solo artículo, por sei* cosas muy distintas. La ('omisi(')n, scmIoh^s,
las idontiflca y baco militarlas mismas razon(»s ])ara dí\sapi-obar lo
uno ylooti'o; (»stoes (»vid(Miío (Miando olla dic(\ no se hace lugar á la
¡nd(^mnizaci(')n ni aunuMito de sueldos.
El señor Casttf, dijo : - (^ue es cierto (pío no es lo mismo lo uno y lo
otro, poro (jU(Ma Comisi(*)n estuvo por la iK^gativa on ambos casos, (mi
razón (1(» (pío si se jxMíast^ (Mi indcMiiizacioiios, no se sabo d(» dondo so
podría ríMinirun caudal i\\\o fu(\se l)astante á satisfac(M*á todos. Y (pie
res})e*."to al auuKMiío, la Comisión bal)ía considcM'ado (|ue d(^sdo el m(j-
mentó (M1 (]uesean pagos por la moiK^da niíMálica, (d (lobiíMMio (Mimph»
con lo que ha prometido al ti(Mnpo de contratarlos, y (mUoikvs no iiay
\\v\ solo motivo para (v<(» aunKMito que so solicita. Losemjileados, ( dijo),
— 111 -
luego que se cónfi^rmaron con el sinMdo (jiie admitieron desde que em-
l)ezai*on á pre^jar .<us sci'vieios, manif(\s(aron que aquél era el bastante
á .sus ti*íiljajos, y no se íMK'uentra una i*a/ón paní que ahora solicitcMi
nu(*voaum(Mito, nuielio más cuando sejes eonvíMiza di* qu(» vn adelante
sei'án pagos con la mon(vla {{wr tenga su valoi* voi\\.
Ellos deben lambic'ín pencíi*ai'sc do las escacescs (hd Krai'ío, y he
aquí un nuevo motivo para que so conformen con el sueldo (¡ue la Ley
les señala. líi/o algunas otras observaciones, y coinduyó pidiéndola
ai)robación del artículo, tal cual estaba redactado.
El señor Barreiro ( 1). Manuel ) , dijo : — Se dic(» por un señor Dipu-
tado que los empleados de la Sala d(»bían sabei- cuando S(» obligaron
á servirla cuál había de s(»r su trabajo y (Hial su prét, pero también
es cierto qu(* expeiimentando el p(»so desús no interrumpidos que-
haceres en ninguna i)rt)poi'ción con el pago, pueden con toda razón
exigir su aumíMito.
Qu(* aun([ue es venlad (|U(» ellos están (Mi actiUid de i*(»nunciar to-
da vez que no les parezca bastante, per.) que también es verdad ((ue
no habrá quién les (]uiera suceder en sus tareas, pues todos sabrán
que si ellos los dejaron fu('' porque no se r(»poi*taba más utilidad
que la d(í empeñai'se diai'iamenti» para mantenerse y presentarse en
la Sala con la decííncia qu(* ella les ordena, y ellos facilitarían si en
lugar i\i' los ocho reales (jue se les prometió por cada papel de á
peso no se les diese mas (puí real y medio como s(» nota.
Que cri'e (pie debe aumentárseles el sueldo, bien sea en metálico^
bien S(*a en i)apel, y cuando no por la escas(»z, se les reconozca la.
deuda, pai'a (|U(» así tengan algún modo dií saiisfaccr á sus aeree
dores.
El ^eññi' La/uífs^ dl](): - (¿ue cree muy justo, que si sigue dándo-
seles en la moneda [)ap(d á los empleados, se les aumente el sueldo,
pen» que cuando se ha dicho i)or la Comisión que en este mes si»
les debe abonar en metálico, })arec(* que nada hay que l(\s impida
á continuar sus s<m'vícíos. Es necesario señores, (dijo), tener muy
presente la escasez del Iv^tado, y sus muy pocos recursos, en cir-
cunstancias en qu<» hay mil objetos ú qué atender, y muy particu-
larmente el d(» asistir á las v'udas é inválidos de la presente guerra,
y á esos militares (pus sat^rilicándo con todo g(''n(M*o de tra))ajos, han
venido al (in á consegnii* dai* la libertad á nuestro sucíto. Aellos(»sá
quien inmediatamente, y con pn^l'ercMicia delx^ atend('*rs(íles. Pi'cciso
es, señores, que cai'guemos todos con este peso, y hagamos esfuerzos
para facilitar el modo con que el Erai'io no sienta tanto ese peso, que
— 112 —
gravita lanío lioysohrí» rl. — Concluyó lia(*iondo algunas olidas oljser-
vacioncs V conformándose con la ríMlacción de la niinutn.
El señor Gadca^ ^lU^'" S(ín' i*cs, cl aunicnlo rjuc» los (4i)[)lv»ados
solicitan no os sobre sus sueldgs, sino sohr(» el <|ue disfinilan hoy,
por pagí'irscles á uxuiíMla paixd. Resulla de í»s1o que solo aiXM'cihc
cuarenta reales (d <(ue lienc» d(» prét cuar(Mila ptísos. Ks indudahlc
(¡ue el Gol)i(»rno ha engañado á los (Miijileados, y que este engaño
ai'in sigue. Ks cabalnKMile aulorizarlo cuando 8(» contraria i\ que se
les dé(»n realidad el i)rct ([U(» tien(» cnda empleo d(vsigiiiido, oponién-
dose al aiuiiento que» los (MiiphNidos soli<*itan. DcMHodo (¡ue la Comi-
sión habría m(»jor desechudo la solicitud que huber redactiulo el artí-
culo tan inexactamente, poni<*Midolo en divei-so punto de vista.
/íY sr'/To/' Co,s/r/, dijo: — Ahora se está discutiendo el ])rimer artí-
culo en particular, cuando s(» haga (*on (d 2^^ contestaré al señor
Diputado.
Se pasó á cuai'lo intermedio, y vueltos á sala:
El señor Presifhnlc anunció (¡ue seguía la discusión del primer
artículo, y no habiendo quién tomase la palabra, sí» procedió á votar
si se daba por discutido el punto ó no, y i*esultó la afirníativa.
Si se aprueba (d artículo 1^ del modo (pie estaba redactado, y re-
sultó la alirmativa.
Puesto en discuúón el 2^ artículo:
EJl señor Costrf,i\\](): — Que la d(»claración d(* la moneda no «s el
asunto que s(» discute, pues se trata solamente de decretar una soli-
citud de los emi)leadas de la Honorable Asamblea, con referencia
á sus sueldos, y í[ue la Comisión no ha podido ni debido hacer más
que proponer el segundo artículo (pie vale tanto, á juicio d(d Dipu-
tado í(U(* habla, como obligarse» la I lonoi'abh» Asamblea á (extinguir
ó no dejar conlinuíU' la distinción de moneda que tiene hoy (d país,
para abonar á sus em|)lea(los, determinando el tiempo cu ({ue d(d)e
]ial)er una general.
E2 señor (hrler,^ dijo: — VA ai'íícjlo 2*Mlio(^: « cuando s(* dcndare la
moneda qued(d)a s(M*vir al pag«) do todos los em[)leados d(d Msta-
do. » Hablando d.d i):*oyecto (mi geneiw!, dij(s señore-, (|U(ísi (Ma in-
disi)ensable generalizar una sola monívla (Miel l^^tado, pai'a i'ívsolver
la solicitud de los íMiq)leados, como d(Mlucí de la lecíui'a de! [»roye(^to,
(|ue no debía admitirse; y en est(í c;)n(*eptola rínlacción está viciada,
porque si s(» g(MieraIi/a la moneda papel nada había r(»su(dto la Sala,
más que decir: el empUsido aperciba en papel sus sueldos, ysi(»m-
pre crea que se le paga en valor real, como supone la admisií'm del
— ii:í -
])r¡mer artííuilo que no permito ol aiiniCMito de olios. Si .se gonornliza
la nioneda motálioa, de hecho csius onii)leados oslan aunioiitados
del suoldo que porclboii hoy; y oii (ísto caso, en contrario de una
resolución soboi-ana, ol suí^ldo dol oniploado está aumentado de he-
cho. Hallo, sonoros, (MI esto, una conti*adicción, una implicancia que
podría salvarse redactando de otro modo ol artíi-ulo. Si la Comisión
no i)uedo provcMu* para oxi)0(lirs(% la moneda ([uo en (O país se gene-
ralizará, debiendo convencerse que pu(^d(.' llogai* un caso en (pie su
consc^jo á esto Honorable ('uorpo, piKula (piodar como cuerpo sin
alma ¿ i)or ({U('* más bií'n en su informo no pn^scinde de dai* lugar á
la solicitud do los empichados f ó sobro el artículo en cuesti(')n ¿p^^i'
qu(» no aconsí^ja (juc», como aún s(» ignora en qu(> moneda pagará el
Estado el rosto do sus empleados, no puede decidir (jue los de Vues-
tra Honorabilidad sean pagos á metálico, pu(\s esto gíMiero quizá no
se halle, y ([uo sería un inconveniente insuperable el realizarlo íf
El seño/' Cosía, dijo : - - Kl señor pi*(M)pinante so servirá decir de que
modo valórala moneda, pues v(» el l)i[)utad() (]ue habla se exijo una
resolución agena del caso, (^uo la Comisión no pudiondo prevcMiir el
juicio do la Honorable Asaml)lea no ha debido expedirse sino hablan-
do (»n los t(M'minos generales en ((uc? halda (d artículo 2.*^
Que la cuestión (Ud artícuh.) en discusión, es la que se ha explicado,
y no la que ol señor Diputado pi*eoi)inant(í envuelve (mi su discurso.
Dado ol punto i)or suri(*iontomonte discutido, so procedió á votar si
sea[)robaba ol ai'tículo ¿'\ según lo había r(xla(*tado la Comisión, y re-
sultó la alirnjaíiva.
So levó V i)uso á consideración do la Sala, ol informo de la Comi-
si(jn do P(*ticion(\s, rofei*en<o á la moción presentada por el señor La-
mas, y puesta en discusión.
El sc/lo/' (iadcff^ú'iy): -QwocvcUx que la (Comisión aconsejaba con
fundamento á la Honorable AsambhNi y í|Uo (Io>])U(\s de haber oído las
razon(?s on que el auloi» de cMc proyecto lo apoyaba, no puede negarse
su utilidad. Solo noto, dijo, (juí^ (M no ha estado redactado en artículos,
y en este caso hubiera pasado ú la Comisión do Hacienda, y ella hubie-
se hoy presentado su dictamen y hubi(»se n^vaido rí^síducicMi sobrí» 6\.
Su autor ha pr(\sonta(lo una minuta expositiva, pidiíMido resolución so-
bro los puntos d(.» (día; asi (»s que \\\r i)()r ol Presidente dirijida á la
Comisión de Peticiones, lo que no hubiera sucedido si esta minuta hu-
biese sido redactada en artículo^. Croo que esto debe hacer la Comi-
sión, si de esta discusión so dosfvi tirar alguna cosa Titil.
8*
— 111 - -
Jü señor iMmñs^iWy) : - - Qwr no síM'onforinahM con o! Hictnmondo la
('omisión (1(» Polirionos, i)iu'v< quiM^ pasarse A la do HacaíMida, para
quo ésta so oxpida, bien soa i)or nií^lidas que ella {>roponga, ó bien
por las (|ii(» dirto el pi-oyorto (|iií' el i iobiorno [)j-(vs(Mifo, va á demostrar
un asunto tan argento como ncM-esai'io y sencillo á la vez. Quenopucdo
mirarscM'on indiferencia el desfalco que están sufriendo los intereses
del Estado por la falta de regularización en el ramo de Aduana, ni
menos ser Indiferente á (jue los exti*angoros estén pagando solo un
(juince por ciento d(; derechos, cuando nuesti'os hermanos los de la
República pagan el veinticuatro, (jue el remedio d(» i^sta males cosa
del momento, y por lo tanto siempi*(^ insistiría en que se expidiej^e una
resolución (jue allanase los inconvenientes que se tocan, y que ya ha di-
cho cuando fundó su moción.
El señor Alo sin ¿^ iWjo: -Ln forma en que (d señor preopinante ha
l)resentado su minuta ha dado mérito á (jue i)ase á la Comisión de Pe-
ticiones. Si ella hubiese sido i'odaí'tada on tres ó más artículos, la Co-
misión de Hacienda la hubiese admitido y cuidado de exp(Mlirse con
la))revcdad que exije su inq)ortancia.
El señor Lamas: - Contestó satisfaciendo al sofior preoi)inante.
Jü seño/' Presidente^ dijo: -Que si el señor autor de la moción se
conformaba se pasaría á la Comisiónele Hacienda.
hl señor Lamas^ dijo: — (^u(mM se conformarííi con que se pasase á
dicha Comisión, siemi)i-e ([Ue ella se ocupase de establecei* una i*eso-
lución que abrazase todos los i)uníos que él se había proi)U(*sto al re-
dactar su m(jción.
El seño/ Cosío, dijo : Qwr i)recisani(Mite rMo es lo mismo (|ue dice
la Comisión, cuando rec(>nrnMida que st» pas(» su informe» con la minuia
de decrelo pi'csenlada poi'ol señor pi-(M)pinanle á la Couiisión de Ha-
cienda, i)araque se «'xpida con la bi'e\(Ml;id [)osil>h*, aireglándoseá los
})unlos quíí ella ioílica.
Dado el i)unto por siilirií'níemenle discutido, se [)roceNlió A votar si
se aprobal)a. ó no el diclámen en general, y residió la alirmativa.
Pu(»s|(»en discusi<')n pai'licular, d<^^pUí''s d(» habiM*. c leido eldictamf^n:
El se/lo/' La/nos, dijo : - - (^)iie do ningún modo se podia conformar c^on
í(uese esi>ei*e el ari'oglo g(ínoi*al ({Uo debe presentar el (Gobierno. (>^ue
porlotantí> insistía en (|ue se pasase á la ('omisión de Hacienda, pa-
ra (jue solamente s(» o(»upo de los \v('< punteas qu(* ella abraza, pueVs
son muy S(MicilIos, y <|ue por lo mismo podía expedirse con facilidad.
Otro Sr. Di[)utado fuí*' de o])inión ({uo volviese á la Comisión de Pe-
ticiones para ({ue aquella radaclase una minuta de dos ó mas artículos.
En esto estado se sujetó á votación, si s(» daba el punto por suíleien-
temonto discutido ó no, v resultó la aílrmalivn.
En seguida se hizo, si se aprobaba ó n(j el dictamen presentado por
la Comisión de Peticiones, y resultó la negativa.
ti Sr. J^vsídcnte anunció, que en vii'tud de haber sido desechado el
dictamen, volviera A la misma Comisión i)ai"i (pie presentase otia re-
dacción.
Seguidamente se anunció por el mismo señor, que habiéndose con-
cluido los asuntos (pie foi-niaban la orden del día, se levantaba la se-
sión v se retiraron los símIoi'cs á las once de la noche.
Hav una rúbiica.
San Vicente.
En la Villa de Canelones, á trece de Enero de mil ochocientos vein-
tinuove;'abicrta la sesión ordinaria con los señores Blanco — Presidente,
Lapido, Zubillaga, Suarez, Blanco ( don Junn Benito ), Berro, Payan,
Costa, Masculino, Zudañrv., Ilaedo, Ellauri, Luz, Nuñez, Sayago, Zu-
friátegui. Lamas, (rarí^ía, Et^heverriarza, Ledesmn, (Jadea yAlvarez;
con aviso de n(^ i)oder asistii* los señores Barreii'O, Kodriguez, Osorio,
Churarro, Guerrn, Trápani y Mnsini; (^on licfUKMa los señores Cavia,
Laguna, IVreira ( don (iabriel ), Pagóla, Ramirez y F(MMiandez.
Leídas, aprobadas y firmadas las dos actas anteriores, se dio cuen-
ta de los asuntos qu(» habían (Mitrado, por el orden siguiente :
De una, nota d(»l Excmo. señor (Gobernador y Ca[)itan Oenei'al
Provísoi'io, su feclia diez del corriente mes, en la (|ue dic(* Vu(»sti\'i Ho-
norabilidad que queri(»ndo facilitar el mejor y más pronto desempeño
de los resp(»cfiv()S Ministerios (juesí» hallaban al (*argo d(*l Ministro
Secretario de Gobierno y Relaciones Exterioras, ha nombrado con f(v
cha ocho del corriente por su Ministro Secretario en el Departamento
de Hacienda, al benem(>rito ciudadano don Francisco Joaíjuin Muñoz,
«jue ocupaba un lugar en el seno d(* la Augusta Rc^presentación Na-
cional.
De d(js del mismo, Excmo. señor, sus fechas doce del (N>rriente,
acusando recibo á la cont(*stación que se dá por Vuestra Honorabi-
lidad con la de siete, h la que pasó Su Excelentísimo cr)n fecha tres del
corriente. Y en la otra dice, quedar enterado de la separaci('>n del se-
1 10 -
ñor Dii)nla(l() doi) .lunn l'^raiicisco (iiró, y (|U(Ni1 otVcto so han librado
las ói'dí'DOs UíM'osíirias al Heno do aquella resolución.
l)r una roniuniración, fcírlia diez d(»l corriíMitc, del Tribunal dol Con-
sulado di» Montevideo, dirigiendo á Vuestra Honorabilidad la ropr(v
senlación i\\\c el euerjx) dií eoniereiante.s de a(jUí»lla i)la/a lo ha (dova-
do con una ni(»nioi-ia que adjunta, díMnosírando razon(\s y argumentos
de lo ruinoso (|ue sería al i)aís el rcM'ibo de la nioiHvla i>ai)(*l dol Banco
de líuono.s Aii'os, agrt^gando el Tribunal, que» imix'lido por el voto ge-
neral d(»l comercio y atenthda la gravedad y urgíMicia do la matoi'ia,
Sí» apresura á i)onerlo en (Conocimiento díMa Augusta Asambl(»a para
<|uo so sirva considerarla, |)or si se nKM'ece la acojida qu(» so proponían
sus autores, i)ara qur qu(»d(» asegurado ol i)aís i\o los malos y funestas
consecuencias (fue le prepararía cuahiuiera oti'a medida conti*aria. Al
(»feclo también aeompafia la citada jK^tición ürmada i)or ochenta y
tantos vecinos.
Y (\o una solicitud d(»l Diputado don Solano (iarc^ía, en (lue(^xi)one:- -
Quo cuando admitió r\ nombramiento do H(»prosntant(»s, fué solamcMi-
te por ol í('»rminod(í tres nit^sosíjuí» duraban las Legislaturas ordinarias.
Que en su cons(.»cuc»ncia ospiM-ó, desde prin(*ii)io de Sotioml.)re hasta
moíhado do ()ctubr<», en el Durazno, la reunión do la Sala, (pie no tuvo
su vc»rilicativo{)or la no compar(.'cencia ih} los más do los Dii)utado^, lo
cual dio uK'rito á la otra nueva convoeatoria \n\vi\ la Villa de San .Ios(\
en donde, desd(» la |)rimera apertura de la Augusta Asambh.'a, no ha
faltado (d exponentt» hasta el día dií hoy á ninguna di.» sus sesiones. Que
])or lo tanto, si(''ndole ílifícil subsistir por más ti(»mpo en (Vsto pu(»blo,
su|)licaá Vuesli-a Honorabilidad so digne coni:ed(»rl(» licencia por un
niívs pju'a i)asnr á su casa con el solo objeto de i)r(.í{)oirionarso los me-
dios de ixxler eoulinuar doseuipeñando su (M)cargo.
Se mandaron pasíu* á la Comisión do P(»íieiones el i)rimoro y fdtimo
asunto, el tei'cei'o á ar(dnvar y el (jue corresponde al Consulado de Mon-
tevideo á la Comisi(')n d(» Hacienda.
hl í<c/l(}/' Pivsiflcníe anunció, ((uc» so iba á em[>ezar la ói"(1(mi del día y
se hizo huyendo ol siguiente:
DICTAMKN
H. Asambli'a Ceneral Conslituvente v Legislativa del Kstado:
La Conusión (Mieai'gada de redactar nuevamente en su njinuta pre-
'cntnda (MI la se<ión do ayer, relativa á la traslación de la Soberana
- - iir -
Asamblon ;'i la Plaza de MontovidcM), toni(Mido présenlo los diferen-
tes (?í)neei)1í)s qiu» vei'tiíM'on en la citada sesión, adjunta la n)inuía (\o
deerelo (jiie somete <á la eonsid(»raeión de Vuesíra Honorabilidad, en-
ea rgando á los sefiores Bai'reiro y Lapido eontesl(»n á los reparos (|ue
sobre ella se hiciesen.
La Comisión saluda á la Honorable Asand)leacon su mayor nvs-
peto.
Canelones, Knero nueve dtí mil ochocientos veintinueve.
M (VI lid /ií/rjT/rc— Prcsiilonte . — José Fclix
Zalñllaga — Nicolás de Guerra - - Aiamisio
Lapido^ Secretario.
MINU'I'A I)!-: Dl'lCHMTO
La AsanihU'i» General Coiistiliivenlo v l.oaislativa lia acordado v de-
creta :
Artículo único. — La A. (t. C. v L. se trasladará á la Plaza de Mon-
tevideo <*uando el (lobierno avise (pie las troi)as extran<j^eras no ocu-
pan punto alguno del Kstado.
r>!(vn'lro — ZhhUht'ia— Gnrrra — Lff¡ndo,
Puesto en discusión :
Kl^crioí'Cjüdt'a observó: --- Qu(» la minuta en general ó su redacción,
nada importaba, (pie lo demostraiía en la discusión en parti(*ular si
olla tuviese lugar.
No ha'niendo (juién tomase la palaljra, se i)ro(N-Mlió A volar si se
daba el punto por discutido ó no yn^^ultó la aíii*maliva.
Si se admite en general la minuta ó no, negativa.
Se observó -.lúe este asunto debia volver á la Comisión pai'a (pie re-
dactase oti*a. minuta.
Se dijo en contrario á la observación: i[\\v habiendo sido desechado
el artículo en general lo habia sido tambii-n d(N<d(» su base, y (¡ue
en su corise(Mi(Micia no delMa por ningún ])rincipio volverse^ á (N)n-
sid(»rar.
Kn est(» estado, (d sefioi* I^residentí» proi)US() si había de volver
este asinito á la Comisión ó no, y resulta) la negativa.
Se pasó á cuarto intermedio y vueltos á Sala:
Se l(*yó y puso á consid(»rac*ión de la Sala el siguieníí».
- 118 —
DICTAMEN
II. A. íl. C. y L. (Uíl Kstado.
La Comisión (le I IiU-i(Mi(la,íMi('arsíi<líí do dictaminar sol)ro el contenido
do la 0()muni(*aoión dol (tobiorno con focha dioz v ocho do Üiciembro,
relativa ala disposición provisoria d(d Cr(>l)iorno Dolojjjado sobro la
asignación d(» diolas a los scñoi'os I)ii)utados, acerca do lo cjiíe iui
prosonla(h) ya su (UclaniíMi á la Ilonorahh» Asamblea, so ha ocupado
nuovamcnlí; m (ísto asunto, y d(?spU(''s d(» varias y det(Miidas conforon-
cias, ícniíMido [)r(v^cnlo las i*azonos (|U(» on el anterior d(^bat(* en sosión
de 1/^ de Mnero, se adujíM'on sobre» la materia, ha rl^su(»lto acons(»jar
nu(ívament(í á Vuestra Honorabilidad, la adoi)ción do la minuta do de-
creto en los U'M-niinos (»n <|ue anl(M*iormente ha sido pi*(\st»ntada para
su sanción. La ('omisión al redactar la minuta d(» l)(»croío que ha
tenido el honoi* de i)oner á la consideración d(í la Asamblea y cuya
sanción rocomicMida nativamente, se lijó más en (»! esi)íri(u do la nota
l)asada i)or ol (iobiorno <iu(í (mi su t(^\to literal ; olla concibió (jue aquél
no podía s(ír í)lro i|uo recabar de osle Cuerpo la autorización para con-
tinuar (»l i)ago, ó la resolución i)ara el ceso do las chotas en lo suce-
sivo, puíístoíiue no era <!<? la comixítoncia del Gobierno Sustituto i)r()-
vocará juicio las providencias tomadas por la anterior administración.
Adoi)tando la Asamblea la minuta de d(M'r(»to en los tr'i'minos on <|ue
(v^lá concebida, la (Comisión rvrr í|UO habrá IhMiado ol objeto quo se
l)ropuso el Ciobi(»rno al i)asar la comunicación <lo dioz y ocho do Di-
ciembre», y habrá (^vitado onti'ar im discusioiu^.s intempost ivas, quo oi
mismo (lobiíM'iio no ha tenido en vista i)rom(jver.
La Comisión recomienda á la consid(»ración do la Asand)loa, las ra-
zoiKvs de su antíM'ioi' informo, (pu^ cvrc inn(.*cesario reproducir, y las que
ahora nuevamente aduce, saludándola con ol más profundo respeto.
Canillones, ocho d(» Knoro de mil ochocicMitos veintinueve».
redro Fritnciiíco de Berro — Presi«lento: — Cí-
primvi Fdján — Nicolás de Guerra — llamón
MásíuL Secretario.
Puí\sio en dicusión on general :
A7 sc/7or Zf/^/a/Tcj, dijo :-- Quo pedia solo la palabra para saber
([uioní^s íM*an lo.s S. S. oncarííados d<» dar oxi)li(*acionos y sostener la
discusión.
- 119 —
Se? contestó que fallaban dos, y que de los ((ue se hallaban presentes
que eorrespondian á la Comisión, nin»i:uno de ellos estaba preparado
para poder informar.
PJ señor Zíiilañe.:^, prosi^^uió diciendo que en virtud de ser precisa la
asistencia de ios scfiortís qucMÍeljan dar explicaciones al lic^miu) de la
disíMisión, ixNlía s(» suspehdicse (»1 coiisidcM'ar este asunto hasta la con-
eui'i-encía de los dcniás síMlorcs. V\\v ai)oyada esta indicación.
FJ scñoi' Gd'ha, i)idi<') la i):dabra, oponiíMülo-^e á (|ue se dejara de
eousiderar el diclAmon d(* la Comisión d(» IL-n'iíMida por la falta de Io-í
dos sení)rc<, p'.rVs qu.* la í^jmisióii Jiabía pr(vsl:ido ya sus razones en el
dict.'unen ((ue se i)r(vs('níaba. (juí' la Sala reunida como lo estaba, po-
día admitii'lo ó desecharlo, ad(;más de ([U(^ (existían dos ó más Sím1oi"(vs
que se debieron hallar presentes on l«)s ti*abajos de la Comisión, y ellos
d<»bían rci^oi-daí* las ra/ones en que se apoyaron para rcMlactar su dic-
íáui(»n, y en este caso muy poco más tendrían (|ue añaílir de lo qu(» esta-
lla escrití). (¿ue á la Sala es á ((uiíui le cori'espond(í avalorar las razo-
nes de la Comisión.
Yo no encucíntro, sefiortís, (dijoj, un inconvtMiientíM'a/onable para
dejai* de cons¡d(»rar esícNisunto. Kn la misma Sala puiMlíí encontrarse
algún señor Diputado (jue quiei'a sostener el dictamen de la Comi-
sión. Hizo algunas oli*as obsei'vacíoues, y coiiiduyó con (|ue v\ se
conformaría c(»n lo ((ue la Sala resolviesí».
El SíMlor Diputado que hizo la indicación apoyada, insistió en ((ue
se considerasí» como cur»stión d(» ói'den su moción, ya (jue el señor
prívsid(Mit(^ se conformaba con lo que la Sala resolviese.
Kl i>e/atr Prcsi(/c::((\ ;\V]o: — (jue estaba en discusión la indi(*ación
lií'cha i)oi* un s(»noi' Dii)utado, y ([ue se ponía á la considei'ación
de la Sala como cuestión de orden, si se había de suspender (d con-
sid(írar este asunto ó no.
Otro señor Diputado observó que él hal)ía apoyado la indicación
porqueta consideraba Justa y arreglada, puiVs no hallándose los s(»-
ñores d(* la Comisión encargados de sostcMier (*1 debate y dar las
explicaíMones necesarias, s(M*ía cometer una falta (pie haría incurrir
en det\M*tos graves al Cuerpo; y (|ue por lo mismo (M'u de opinión
{\\\o se suspendiese» el considei-ar 'este asunto.
Kl mismo señor Dii>utado (lut*. habló la primer vez insistió en que se
considerase el asunto, lijándose en (pie no eni'ontraba una razón i)ara
que Sí» pudiera dejar d(* hacer.
Se volvió á insistir por el señor Diputado autor de la moción, que se
pro(*ediese á votar si se habia de suspender (\ste acto.
la rompotonria (1(»1 (Tohicriio Susfiínto provoí^ar á juicio las provi-
(lonrias tomadas })or la antíM'ior administración.
Adoptando la Asamblea la minuta do docrí^to on los términos en quo
(^stá concebida, la Comisión rivc que habrá llíMiado ol o¡)joto que so
[)i-()puso ol (iobiíM'uo al })asar la ooujunicación do dioz y oclio do Di-
ciombro, y habrá evitado entrar on dismisionos intomi)ostivas, que ol
mismo (iobiorno no ha tenido en vista i)romov(M\
La (-omisión recomienda á la considí»ración do la Asamblo, las i-a-
zonos (1(» su anterior inrorm(\ que cicc inn(M*csario i'oproducir, y las
«luo ahora nuevaniíMito aduei», saludándola conol más pi'ofundo rosi)Olo.
Canelones, ocho do lanero de mil ocho(*iontos V(Mntinuovo.
Ptdi'o rroiici'^co (If; ¡ierro — Cijiriauo Payan-^
Xirolns (le (hierra— Ramón Masíni .
Puesto en discusión (Mipartioular:
El señor Gadca pidió la palabra, y dijo : — - La redacción, sonoros, que
la Comisión de Hacienda pono hoy á nuestro conocimiento y oonsi-
dor¿u'ión, os la misma que el Cuei*po ha desechado en sesiones an-
teriores. Yo aduje en la iioclio i)asada ([ueoraun insulto, y si esto no
fuí^^o tan oxac^lo, se me permitiiú diga, que i)roponorlo en la misma
forma (pie fué re})rol)ado, es tenacidad ridí(*ula. Tres (*osas son las
que 80 objetan resp(»cto á diotas: abolii'las absolutamente, (esto os sí
legalizar su creación); sus[)endorlas d(»sd(» la focha ó concodei'las.
Yo aduciría las i'azonos que i)udioson aclarai'on cuál do e>tas tres
aserciones ó proi)osicionos podilamos íijarnos; más no (luíoro sor mo-
lesto. Considero á la Sala suíiciontemonto instruida.
Más n(^ i)U(m1o silenciar las (|uo se han aducido en favor, de que no
puíMlo ol Cuerpo designar dietas i)ara sus miembros, ponjue ningún
cuerpo d(M\^ta naturaleza lo ha h(»cho y ixu-ípu^ los periodistas nos
zumbarí in í*on epiti^tos d(v-íagradables los oídos en los pai)elos [)úblicos.
Señores: lo j)rimero está desmentido, i)ués es un hecho que ol Congreso
de Buenos Aires s3 las designó, y en cuanto á los periodistas, no creo
tendrían [)or (pié tachar esta medida; y si acaso fuese i)or(puí de ella re-
sulta un bien particular á cada miend)ro, dirían lo mismo de la inmu-
nidad, bien incomparalde, decretada por la Sala para cada uno (1(^ los
D¡i)utados. La paridad es exacta, á más JVo (pie ¿ (pKí i)odrían hablar
los i)oriodísías á r|ue no se; les ])udiese convencer y hacMM* callar á
fuerza de razones y convincentes í.lem(»stracion(^^, respecto á (\^to asun-
xo'í Conti'ayéndonuí solo diré, (pie rojírobada en sesiones anteriores
— 121 -■
MINUTA DE DECRETO
I.a AsainblcM (lonoral (Ainstituyontc yLcgislaliv.'ulel Estado, ha acor-
dado v decreta :
Arlírulo l/> So tiene i)or sei)ara(l() de la líei)resenta(*ión Narioiial
al seuurdoii Francisco Joaípiín Muñoz.
Ai't. ¿.<^ Avísese al (lobieiiio en conle.stación á su nota dr diez del
presente, pi-eviniéndol(» d(»termine sí» nombre otro Diputado por el De-
pai'tamentoá que corresponde.
Blanco. — Sítf/afjo,— ('os!a ,
Puesto en discusión, y no habiendo ([uien tomase la palabra, s(»
procedió á votar si se ai)rol)aba ó no la minuta en general, presentada
poi* la Comisión d(í Peticiones, y resultó la afirmativa.
l^uvstos en discusión en particular sus dos artículos, f\ieron aproba-
dos .su(*(\sivamente.
Se tomó en consideración el siguiente :
DICTAMEN
II. Asamblea General Constituyente y L(»gislativa delKstado:
La Comisión de Hacienda, (encargada de dictaminar sobre el cont(.'-
nido de la comunicación del (lobierno con techa diez v ocho de
Diciembn», relativa «á la dis[)os¡ción provisoria del (iobierno Delegado
so])i'e la asignación d(i dietas á los síu'iores Dii)utadí).s, acerca de lo ([ue
ha presentado ya su dictamen á lallonorable AsambU^i; se ha ocu-
pado nuc^vamente en este a^íunto, y despu(''S d(» varias y detenidas
confí^n^ncias, teniendo presente las razones ((ue en el anterior de-
l)ate en sesión d(» primero d<i Muero se adujeron sobre» la materia,
ha resu(»lto aconsejar nuevamente á Vuestra Honorabilidad, la adoj)-
ción de la minuta de decreto en los términos que anterioi'mente ha
sido [)r(\s(íntada para su sauíMón. La (jjmisión al redactar la mi-
nuta de decreto que ha tenido el honor de poner á la consideración
de la Asamblea, y cuya sanción recomiíMida nuevamente», se fijó
mas' en el (»spíritu de la nota pasada por el (iobic^rno íjuí» en su
texto literal; ella concibió, que aquel no podía ser otro (|ue recabar
d(» (}^\(^ Cuerpo la autorización para conthiuar v\ pago, ó la resolu-
ción para el coso de las dietas en lo sucesivo, puesto (pie no (»ra de
- \2i —
venir rMinivocacioncs (|ue 1)ih1ííM"Iii pndccí.M'se soImo rosol liciones yalo-
m;ulas quíM'l mismo proyorlo había sidíj ai)rol):"i(lo antCM'iormíuito on
í^oncral ; y qiu^ í'sto «á sii juicáo, ini])or(al)a liah(»r ai)rol)ii(lo su basólos
(líH'ii*, (jiio quoílan sin eioclo las dictas (l(\si^na(las por (»1 ( Volnorno que
nada so deb(» hablar do lo justo ó injusloá tal dcIilxM'acion^sino solo de
la focha dcsdí^ (|uc dobo toníM* í^t'oclo ol citado acuerdo do la Asamblea^
Pedí también, ( dijo m seguida ), quo los infbrmantívs do la Comisión
oxpi'csason las nuevas ra/ones que tuviesen para i>i*oponer á la Asam-
l)loa quo rí»consider(í una redacción (|U(» ya fué dosíM'hada, y í(ue como
no ha oído alguna, parece imi)ropio se le <|uiera hacer retrogradar, que
si la Comisión halla i[\u^ en uso de su lil)(*rtad pai'a opinar como la tie-
iKíii todos los líe])r(*<entantes, no d(»be variai* la quc^ manifestó por pri-
mera ve/, lo queda el arbitrio do pedir (pie so nombre otra. T concluyó
dici(Mido, i[U(' presentemente (*st;il)anios en el mismo caso de las no-
chesantiM'iores, y (juo por lo expu(vsto (l(M)ía mandarse hacer nueva
redacción, l)ien S(ni j)or esta Comisión, ó por otra que se nombre si así
se conviniese.
I^l seño/' iV/ns//?/, dijo: — Cuando volvió «á la Comisión de Hacienda ol
asunto en cuestión, no s(» ci'oyó ella ligada á conformarse con la nueva
moción del síMlor I)ii)utado (jue se había opuesto á la minuta de decrc*-
to prí^sentada, ni aún i*on la opinión ([Uí* la misma Asambh^a dejaba
ya traslucii* en (M)níradicción con la Comisión ; no i)oi* tenacidad como
ha quíMÚdo sui)onerlo el señor i)i*eo{)inante, sino poiYpu» en su creemna
ha mii'aílo la cuestión bajo su v(»rdadero junito de vista ; considerando
más el (espíritu d(* la c()municación del (Gobierno, que su sentido rigu-
rosamente» literal, i)ués i)or ost(* podi'ía acaso imputársele querer pro-
vocar ajuicio int(»mpesiivamente al anterior. Sei'íatal vez d(»sagrada-
blo descender en (v<tí* momento á otros porm(*nores, que por estar al
alcance» de» rMo Ifonorablí* Cu(»rpo, vale más encomendai'los al silencio.
En cMo estado, se procedió á votai* si se daba el punto por suliciento-
menl(í discutido ó no, v i'osultó la afirmativa.
Seguidamentí» :
Kl señor Rlla//rí\ dijo : — (^ue s(^ esclareciesí* ])rim(M'0 lo que impor-
taba la votación, á que se llamaba á la Asamblea, i)U(Vsqu(i habiendo
sido ai)robado el proyecto en general y rei)rol)ado en particular, era
necf»sario que cada uno de los señores osluvie^so bien seguro de lo que
iba á desochar- - Vur aprobada su indievición.
A7 seño/' (inrlefi^ dijo:— l"d proyecto respecto de dietas ha sido
a'probado (»n general, y (vsto solo importa ser digna esta materia de
discusión, y de que nos dediquemos á tratar sobre ella redactando
- 125 —
artículos partirularcs qun suspendan las dicílas, que las hagan pro-
seguir, ó (lue se opongnn á su creación, y no el cese de (días, como
el señor Diputado pn^opinaníe acnba d(* aseverar.
A ver mío, síMlores, in^probada la privación de las dietas des-
de esta fcídia, como he dicho, solo debemos ocuparnos en su des-
aprobación absoluta, ó en su coni^esión. Noto, señores, que ya
casi por costumbre sc^ hacen idicaciones y mociones, (pie i'(,'sultan-
do apoyadas, para nada sirven. A este respc^cto se hizo una indi-
(*ación (pie á mi juicio debía haber servido de norte á la Comisión
de Hacienda para expedirse, y veo ahora (|ue ni la recuerda ¿á
qiKí pues, fu(i hecha ?
Dos indicaciones más, apoyadas, acabo de oir. Si de estas se ha
de hacer el mismo caso (pie de íujuella ¿ á (iiui son rc^dactadas i?
El í^cñor Lainas^ <^^1U<>- — Que eina sesión anterior (juedó acordado
el cese de las dietas, por cuanto la Sala había aprobado la minuta
en general presentada por la Comisión de Hacienda. — Que lo que
debe considerarse ahora, es si la suspensión de a(iuellas d(»be ser
desde la fecha del dc^creto, ó desde ((ue el (lobierno las scMudó. Que
esto en su (^:)ncepto era lo (jue puramcMite debía ocui)a]' á la Sala.
El señor Masíni — Pidió (pie se lea lo acordado i)or la Asamblea en
la sesión correspondiente sobrf» est(í asunto. Se ley('), y hecho en la
partí? que da por sancionada por la Asamblea la moción del señor
Ellauri ; (X)ntinuó: Ksa resolución cístá (^(piivocada, [)U(!^s de lo contra-
rio no tendría lugar la discusión aclual. En el acta de la sesión poste-
rior se enmendó á solicitud de un señor Diputado, pu(}s la moción
apoyada por la Asaml)lea pasó á la Comisión (l(» Hacienda, lo í[ue no
hubiera tenido lugar si hubiese quedado ya sancionada.
IMdió luievamente se leyese la obsíu'vación hecha en la segunda se-
sión subsiguiente, (jue <( contiene no haber sido ai)robada, sino man-
« dada pasar h la Comisión por aciUM'do de la Sala la indicación hecha
i( por el s(Mlor Diputado Kllauri )>, y h(M:^ho dijo : La Asamblc^a ve bien
que mi observación es exa(*ta.
El i^eñon Costa .^ dijo : — Antes de pasarse, señores, á otra cosa, voy á
hacer una indicación por si merece ser a])oyada. Las razones aduci-
das por dos señores Diputados, (mi oposición uno de otro, sobre la inte-
ligencia del valor que tiene la ai)robación de un proyecto en general,
me hace vacilar : ambas opinion(N< me parecen probables y entre tanto
mi imaginación no puede Ajarse. Asíesipn^ considerando antes de
ahora se han promovido ya estas dudas, sin que hayamos arribado á una
resolución (pie ponga el punto con la claridad (|ue debe tener, propongo
— 1:21) --
como (Uicstión (1(3 (M'ílon, iinc prfnííUiKMifü á la resolu(M(')n ác la (;iicslióii
pr(»scnto, la (■omisión de Lí^íi^islaciíni ivíiiartíí un artículo adicional ni
i'cglamcnlo, díMallado con palabras i)r(^.cisas lo ([ur» importa la aproba-
ci(>n (') dcsaprobaciíHi de nn [)roy(M:to (»n gí»n(.M*al, y (]U(í la Asaml)loa
se ocupe d(» su exám(.*n y sanci(')n, suspenditMjdose entro tanto la discu-
sión d(d asunlo de ((ue la Honorable Asamblea se ha ocupado has-
ta entonces. — l'uí'* apoyado.
Kh'cñfj/' Prrsfflc!iff\ contestó: — (jue tendría tugará ser considera-
da despui's de concluida la presente indicación.
lil í^Cflor Klh((tr(\ dijo : -(^u(» si(Mido (»so así, d(»l)ía susjx^ndfM'se qA\i
asunto sin i)asai'se á nueva votación.
Kl seño/' Cüs/n : - Pido que se pronuncie» la llonorabh» Asamblea
sobro tablas en la indicat'ión que h(» hecho y ha sido ai)oya(la.
l[abi(''ndose guardado silencio:
7:7 sc/To/' y^/vsvV/c/í/c, [)ropuso: - Si s(» había d(í suspenderla discu-
sión díM'ste asunto hasta ([ue la Comisión de Legislación presenta-
se la minuta (luo debe abrazar los puntos i)U(»stos en la moción (|uc
Sí' ac^djaba (\r hac(M\ v había sido apoyada; v i'ívsultó la afirma-
tiva.
Se pasó á cuarto intoi'modio, y vueltos á Sala, s(» puso en consi-
deración el siguiíMite :
DICTAMKN
II. A. íl. ('. y L. del Kstado.
La (V>misión de Pí^ticiones ha vu'dto á considerar el proyí^'to ó
minuta (\c deci'eto presentada ])or el .S(Mlor Diputado don Luis La-
mas, quí» con e] (h(*támen d(^ ivsta (Comisión se ha discutido en sesión
d(» nueví», y teniendo i)resentc» las razones a(hicidas i)or vari(^< símIo-
vi'i^ Diputados, y (d <'si)h*itu ó tendiMicia del intormc» pr(vsentado á
Vuesti'a Ilonoi'abilidad, ha acordado projioner ala consideración de
la Honorablí» Asand)lea el mismo i)roye(^to, redacladoíMi los térmi-
nos que s(» han creido más confoi'mes á la [iráctica, con supre^sión
d(» la \ri\h\\)Vi\ fifr3l((/\ y sustituida con la do» ravQy/^^/' los der(»chosdo
Aduana. La Comisión enti(»nde (|ue nivelar los d(;rechos, vale» tanto
como establecer unos mismos para todos los efectos, (Miyo i)rincip¡o
le pai'cce contrario á las bases (pie delíon adoptai'se (.*n el arreglo
gíMieral, y i)reseníará un motivo de alteración <|ue p(»rjudicaría á los
intereses del (*omercio y á los g(^nei*ales del país.
l^n
fi,í
La Comisión saluda ú líi Augusta Asainl)lea con su acostumbrado
res])Of() y distinguida considoración.
Candónos, 11 do F.noro do l?2í).
Jiuin Benito Biimco — SnKlititjo Sdt/.tfjo. — Aitloniuo
iJomiiifjo Co.s(((.
MINUTA DE DECRETO
La Ilnnorabh^ Asanil)l(Ni ('onstituyonto y Logislativa del Estado, ha
acordado v d(M*i*ota :
Artículo único. Invítaso á la (Comisión do ílacionda para (juc
prosíMito í'on la brevedad posible: L> un Proví^cto relativo á arre-
glarlos derechos do Aduana; :i'' [rAVii reformar y moralizar el Hos-
guardo, y Ü" para (vstabh^^'r el |)eso, medi<Ja y graduación de los
diferentes efectos (|ue se inirodu/can.
Bla neo . — Sntjmjo . — (. 'osta .
Puesta en discusión la minuta en general :
El señor (icíflra, pidió la i)alabra y dijo : — Tros son los objetos (pie
propone la (Comisión do Peticion(\s pasar ;'i la de lIa(*ionda, para sei'
considorados. Si res[)oeto al arreglo de dero<dios, moralización d(*l
Resguardo y nivela(*ión d(d poso y medida <iue regulen los (afectos
en la Aduana, hay, sonoros, alguna Ley, considero infructuoso tra-
tar do esto. Más si ni prártica, ni detei'minación alguna superior hay
expodida á esto r(V'<])oeto, (pie ado[)tada pudiese ([uitar los inconve-
nientes (|U(» ha presentado (*l auloi* do o^^to Proyecto, me conformo
pase á la Comisión do Hacienda i)ara ([uc sus (i*abajos remuevan
los males (|ue so nos han expuesto.
M scilor Lamas dijo: -(3reo, símIoi'os, quí» nosotros no tenemos
ninguna práctica ni L(íy vigente* ros])(»cto al ramo do Aduana, pnés
si las liubo antes en Montevideo, ellas cesai'on dcvsdo cpu» c(}i<(^ en
aquel punto el (iobierno Imperial, y desdo entonces so retiró el peso,
medida y todo lo domas concernient(^ á aquella administración. Mi
empefio en el arreglo de este ramo con la brovíMlad (jue oxigonias
circunstancias, es solo movido por el interés pri))lico. No se puede
mirar, sofioi-es, con indifoj-oncia el (|uo los estados europeos estén
pagando solo (d quince por ciento de der(»(*hos, cuando los estados
— lás —
(lo la República Ar^ontina y los do Noi'tc Amórira salisfacoa el
vointicnatro.
VA i-ofoi'iiiar el liosgiiarilo os tan necesario como lo os ol que ai
colocar í'i la caboza de este doparianionlo un individuo, no sea do»
aquellos ((ue desdo que so roiábe el puesto, so civo no tener más
obligación que salir do su casa <á la oíicina, sin cuidar de (*elar de
un modo activo todos los puntos (jue están á su caso, i)ara evitar
el abandono do su^ subidternos y hacoi'les cumplir exactamente con
sus deberes.
Concluyó diciendo (pie la (»xi)odición en osle asunto era tan sen-
cillo, que córela muy poco tendría quí^ hacer la Comisión de Hacien-
da luego (jue s(» ocupase de r\.
El señor Masiní: — Pidió se hoyoso la minutado decreto presentada
l)or la Comisión d(* l^eticioní\s, y hecho dijo :
He pedido la lectura de la minuta de decreto, con la cual s(í ha creci-
do obligada á conformarse esta Vez la Comisión de P(»ticíones, para
observar á la Asamblea (juesu redacción (*s impropia.
Dudo mucho que s(» me presente el (ejemplar do un docnMo, do una
AsamblcNi Doliborantí», (juc (unpieco con la i)alabra inrí(ci<(\ y cvsto
cuando so dirige á una Comisión de su seno para que pi*es(Mit(^ un Pro-
yecto de Ley sobre Aduanas. La Asamblea puede y ,(101)0 mandarlo si
lotiíMio por (N)nv(Miií'nt(% pero do ningún mod(^ hacer invitaciones.
Ll soñar Cosía^ dijo : — Que así como la Asamblea pueihí decir man-
do también lo i)uode hac(M* diciendo invito ó r(M?omiendo, la (»jocuiMón
de tal ó tal cosa.
Kl señor Z(idañf*j — Que la discusión se había pasado á sor particu-
lar cuando so (estaba tratando im gcMieral. Que por lo mismo pecha vol-
viese la discusión al punto que d(»bía.
En esto(v<tado, y no habiendo (piiim lomase la palabra, se proccMÜó á
volar si se hallaba ol punto suíi(Ment(»monte discutido ó ir), y resultó
\a afirmíitíva.
Sujeto á votación si se ai)r(.)baba la minuta en general, resultó la afir-
mativa.
Puesta en discusión on particular :
El señor Ciadea pidióla palabra, y dijo: — Moralizar (d Kosguardo
segrm sr» ha oído al sí^fior Diputado autor del proy(^cto, imi)orta poner
una persona á su cab(*za, de probidad, que no estafo los int(M'osos del
Estado. Esto, síMloros, no incumbe á nuestra resolución.
Es acto privativo del Poder Ejecutivo, á(H toca depositar ol manojo
de los intereses confiados á su celo patriótico, en manos puras y no en
— m) —
manos morc(»narins. De osle Cium^jx) ( dijo) (U^ben solo emanar leyes y
íleeisiones (pie el (IrohiíM'no deberá oljedccei', r iní(M-in en él no s(» v¡(»se
(*laramentí» alguna fnicvión de ellas, esciuidalosa, no podría el Cuerpo
iner(»parle á que adoi)tase medida alguna (jUí* ya (Nstuviese por L(\v,
preseripta. Ksto, senoKvs, no pu«'d(» liaecM* la Asamblea; cuaUíniíM* par-
ticular <iuizá con un solo dato podrá en los i)a})eles públieos taeliar la
condueta del (Vobierno (jue permite la desniorilizaeión de algunas de
las instituciones del Kstado. El (|U(í lo haga lo probaría, el público Juz-
garía y (d (iobi(M-no tomaría la< medida^ necesarias á (^vilailo. Kslo es
lo (jue yojuzgo deberse hacer, más do por la Sala.
El señor Liunas — Creo qu(^ cori'esponíU^ á <*ste (aierpo proponer los
medios de facilitar al ÍTobierno en sus muchas at(MH*ion(^s el modo' co-
mo pueda, ex[)cdirs(í con más aci(M*to. Saixunos muy bien (dijo), qu(» (d
(Jobierno s(M)cupa d(d arreglo gcncM'al de todos los ramos; pero esto
no quiere d(ícir qu(* la Sala no (»sl('» en actitud d(» pod(n*l(Mndicar vMí'
arreglo ú otro que considere n(*cesario y del momento. Sería un mal,
í (*oníinuó ), y un mal de gravedad, si dejásemos ó luésemos hidiferentes
{\ esa estafa ([ue s(* está haciendo en los íUmacenes de Montevideo, p(M'-
dii'Mido el Estado más (l(M*i(»nio cincuenta mil jxvsos (mi un tiempo tan
(•orto como (d (|U(M*orre, desde que nuestro (lobierno tiene mando en
aquél ])unto.
Sesabe bi('ín (tu(^ al GobieiMio tócala (dección de las p(M'sonas, pei*o
esto no priva recomendarle las cualidades (|ue deban tener ¿({ué se
quier(% (jue así no más se deje marchar á Montc^vidíío d(d modo (pie lo
ha estado hac.i(''ndo hasta a<iuí ? ¿ no se ve el total abandono con que se
mii'an los inli»res(»s del Estado y. su man(»jo escandah^so por parte d(í
mu(dios empleado^ ?
;. Si (vsto (\s d<» pribli(*a notoriíMlad, íjuí'' más dídx». hacerse (jue apui'ar
su arreglo aiin cuando S(\a con calidad de interino, hasta el arreglo
general ?
Mizo algunas otras observaciones y concluyó diciendo, que él creia
que la Saladídjía ayudaí* al Gobierno á marchar con acierto, y muy
particularniíMife en las circunstancias.
El señor Cost(í, dijo : — So ha diídio por un señor Dii)utado, rí.^íirién-
dose solo á la exi)resión moralizar, que es atribución del OobiíM'no,
sin tenei'S(» pr(\sent(» que la Comisión no ha fijado el artículo (*on esta
expresión, sino la de reformar^ y que ajuicio de la Comisión vale como
dividirlo de la Aduana ó su Jefe, jjonit'Midole otro indep(»ndi(Mite, y esto
indispensablemente es atribución de la lIonoi'al)le Asamblea.
— i;«) —
Es muy exacto quo la Sala no <l<íb(Mioinl)!-ai*lapr»rí=<ona, mn>4 sí indi-
car (»l modo y las calidaíUvs qiK-' deba tciKM*, pues <\s alribiicióii de lu
liOy, y por connií^uicntc de o^\r Jloiiorahh» Cnci'po.
lil .^ctlor G((flrn^ dijo: - Aún cuando el ailículo i<Mi^a las cxpi'esioncfí
díi arrcíglai*, reformar, y moralizar rl l?(.'smiiudn, si arreglar y refor-
mar imi)orta la cr<»acióii d(Mjii nin'vo ('mp|(*o como (»1 sc^fior Dii)atado
miembro informaníí» de la Comisiiai acaba de exponfM*, no piUMlo o>*tar
l)or su redacción. SiMlores, nos hemos innumerables \ccc:^ ípiejado rtc
laes(iasez de nuestras nenias, <le la níM^esidad d(^ crear fondos pai'a sub-
venir á las nec<*sidades díd KstíHlo. H(»mos dielio qwo el (iobiorno no
podrá marc'har sin esto ; liemos lamentado nuestro <lepIoi'al)le estado
de pobre/a á lo sumo, ¿ y aliora ci*eando empleos? No se deben aumon-
U\v cantidades sin necesidad. Estaría más conforme y satistocho do
poder arribar más fácilmente al Un <iuonos luimos propuesto do hacer
felices á los pueblos, si se hubiese nombrado el Go))ierno Provisorio
con un simple Secretario (encargado de todos los Departamentos,
economizando hasta en los oficiales, micMitras no hubiésemos salido
de los primeros escabrosos pasos cu que la gueri'a ha simiergido á los
habitantes, ó hasta (*ubi*ii' (y es mejor <1ícIh> ) el (robierno su crédito
interioF*, pagando al militar inválido y al qur con sus intereses ha
coadyuvado á aquélla, para lo que se ])recisan ingentes .sumas.
No puedo estar por que la (4)misión de llaíáenda nos pi'oponga crea-
ción de em[il(;os. La sui)r(vsión (\r. algunos desearía, y seria mas acer-
tado. No ta-eo Ininjíoco sea pi'íM'iso nombraran C<aiiandante del Hes-
guardo pai'a moralizarlo, como íam})oco estoy por que un amo se halle
mas bien servido por (d sin número (le criadas. Valen mas pocos ser-
vidores de c(*lo, que muchos (|ue se abandouíMi y no llenen sus debe-
res.
El sc/lof Aloa/'c^^,i\\}o: — Yo ci'eo, señores, que» estamos saliendo de la
cuestión. La ('omisión de Peticiones no ha Ikm'Ik» más (jue i'ecomendar
tres puntos, para qiu^ la d(* Hacienda i)resente un [)royecto sobre ellos
y ({ue cnímdo «'sta se exi)ida, entonces llegará el caso de llevar la dis-
cusión al punto en i\iu' hoy se encuentra, pues lo único ((ue p<.>dría ad-
mitir discusión sería la desmoralización, y sobre esto se ha dicho
cuanto hay íjU(í decirse.
is7xív7orZm/a/7c.:, dijo:- (>)ue siendo de la misma opinión del señor
preopinante, sólo agrcgai'ía, <ju(» ha. oído d(M"ir (¡ut» se trata fie nueva
cn'ai'ión <le (»mpleo, cstoívs la del (Comandante del Resguardo, y es ne-
cesario t(*ner pr(»s(M)tc, (dijo), que (\^íe (^mplco ha sido crcvado hace mu-
cho tiempo, y ((ue sólo ru el mando del Harón de la Laguna fué supri-
- m --
mul(í^ i*c?nstimiOiulnlo el Administmdor do la A(liiann,porc) rjuo siempre
ha existido con independencia, el uno del oiro.
Y coneliiyo dlcirMido : — (|ue osla observaí'ión la habría hecího para
ciiahdo la Cíífrtlsiún de llacl(^nda se ocupe de e^te asunto.
El scfh)r CV)í:i/a — Explic;arc mis conceptos: cuando he hablado de
p()rier al Resgtiardcí ;'í las Ordenes de un Comandante (General no ha si-
do precisamenlíí i)ara ({ue así lo propíínf^a la Comisión úv Hacienda, ni
para pedirse san(*ione ahora, i)ues no (»s este el caso de h*atar de la
cuestión.
lie manifestado v\ juicio ó inlelifjceucia privada de la Comisión de
adiciones. Cuando la de Hacienda piv^sente su proyecto, entonces ten-
drá lugar la discusión sol)r(» el emi)leo d(» Comandante (General del
Hesguardo.
PiS ciertamente exacto, lo que ha dicho (;1 señor Diputado^ que sólo
en tiempo del Baroíi d(» la Laguna no ha existido (»1 Hesguardo bajo
la dirección de un Comandante, pei'o en el día aiin sigue sujeto al Ad-
ministrador (le Aduana, y ívs preciso í'i juicio del Diputado quehabla^
separarlo de esta dt^iendencia, colocándolo como estaba y ha estado
antes de la ('poca ('itada.
Klí^cñor Masini- Yo si(*mpre insistiré en que s(í suprima ó varíe la
l)alabi*a inritase, por(jue repito qilí» me paí*ece muy Impi'opia en este
caso, y en palpable contiadic-ción con el carácter de una minuta de de-
creto.
Kí sefior Aliyires — Yo creo propia la palabra invitar, y tan propia
que no debía usarsí» poi* his (Comisiones, la de ordenar.
En estf' estado, se procedió á votar si s(» daba el punto por suíicient(»-
mente discutido ó ño, y resultó hi afirmativa.
Sugetas á votación las in's pai'tes de que se c^ompone la minuta, í\io-
ron aprobadas sucesivamente? poi' su orden.
Kl señor Presidente anunció que hallándose algunas d(í las Comisio-
nes incompletas on su número, iba á destinar á ellas algunos señores,
y lo hizo noml)rando parala de Hacienda en lugar del señor Muñoz,
al señor Al vai'ez, y para la de Milicia, provisiofnal mente, en lugar del
.señor üsorio al señor Zufriátegui.
El seflor Ellauri observó, (|ue en la Comisión especial encargada de
los asuhtos del señol* General Rivera, faltaba un individuo por la sepa-
ración del señor Muñoz, y que pedíase nombrase éste, y otro en lugar
de su persona; pues que conti'aído á la redacción de la Coíistitución y
teniendo qiíe hacerla en el asunto que había pasado nuevamente á la
Comisión de Legislación, absolutamente podía atender á la especial.
- 132 —
El seño/' P/esiflcnír n(nn])\'ó en sosuida para la Comisión rtc Poticio-
n(»s al síMlor (xadíNi en lugar <lrl sofior Hodrigiie/, y [)ara la especial
pnrcl señor Muñoz v r\ señor Kllauri á los s(»no!*e.s Alvarez v Lama>^.
Kn este estado, y hahii'indost» concluido losa.sunlos del día, se levan-
tó la s(»sión, anunciándos(»s<í ('onvocaría luego (pie las Comisiones des-
pachasíin algunos asuntos de los (|ue(»stán (Micargndas, retirándose los
señores, «á las dirz y media de la nocli(\
Ha\'una n'ihrica.
Berro.
Kn la Villa de Cancdones, á veinte y uno de Knero de mil oclioci(»nto.s
veintinueve; aláerla la scísión ordinaria «ron los s(»nor(»s Blanco — Pre-
sidente: Masculino, Zubillaga, Blanco (don Juan Benito), Berro, (tuo-
rra, Costa, Zudaficz, llaedo, Kllauri, Nunez, Sayago, Luz, Cavia, Zii-
fricátí^gui, Lamas, (>ar(.'ía, Masini, Kcheverriarza, Kedesma, (^adea y
Alvarez; con aviso dr no [)oder a^i^lir los señores l^iyan, Rodríguez,
Osorio, Cluicai'ro y I.iapido; con licencia los señores l^Vrnandez, Percira
( don (rabriel ), líamir(»z, Pagóla y Laguna; sin liciMicia ni avisólos
srMlores Barreii'O y Trápani.
L(M(la la acta anterior :
El se/lo/' Zndañc^ obsei'vó, que faltaba ponen* en la redacción y en
la parte (pie el había hablado sobre el Resguardo, estas precisas
palabras: Do qaec^n rvuniún ocasionó los gi'avi^inios perjuicios que
toíl(>> saldan^ y que i)ara (pie la (j)misión de Hacienda se fijase en
ellas, p(»(lía se pusiesen en la acta.
Ai)roba(la y flrinaüa, se dio cufMita de los asuntos que hal)ían entra-
do ])or (»l órdíMi siguiente»:
De dí»s conuinií^U'innes del Kx(*mo. (io])ierno, fecha vcMUte del
corriente, i)or (»l l)(»partam(Mito de llaciíMida y dicí» en una:
Kl (lobiíM'no Provisorio del Kstado tiene el honor de elevar á la con-
sideración de los 1 lonoi'al)les R(»pi-esenlantes, un proyecten de Ley
sobre el (v^tableciiniento di' las ivi^s olicinas g(Mieral(\s de Hacienda,
y otra minuta díMlecríMo, cuyo ol)jeto (\< pi'omover y fomentar la pas-
toría, i'anio muy impoitante d«' la ri(|UO/a d(> ('>^\o pais.
1^1 señor Ministro de HacicMjda manifestará ala Honorable Asam-
ble \[\< la/ones en que se funda la lUM'esldad de esa L(\v y Decre^to, iru-
va san('i('>n (•< uriícntí» á juicio del ( iobierno.
— i:}3 —
s-
El renueva á lo.s í=íoriores R(»i)i*es(Mi(íint(v^ •^u eonsideraeión mí'i>5 dis
tinguida.
.7o'v;' Ron-IcdU ~ Francisco Joiquhi Mniío:.
A. G. C. V L. del Estado.
PROYECTO DE LEY
Artículo i'mieo. — IlabrA, tres oficinas generales para la administra-
ción, recaudación y conservación d(» las i*entas públicas en el Esta-
do de Montevideo, á saber: una Contaduría que liquide todas las acoionívs
a(!tivas y pasivas, que intervenga (mi todas las recetas y pago.s del
Tesoro; que arregle y metodice el establecimiento y cobranza de los
impuestos dii-ectos é indirectos; una Recei)toria (reneral i)or la (pie
se recauden toda clase de rentas; y una Tesorería (ieneral en que
se viertan todos los productos, y conserve el tesonj público del Es-
tado.
Miiñoz.
MINUTA DE DECRETO
Artículo \:^ Queda permitida la extracción de novillos por los
puntos y con las precauciones que el (xoljierno señale.
Art. 2.0 Queda igualmente autorizado el Gobieiuio para percibir
por cada cabeza deL ganado que se extraiga, un peso, por único des-
pee lio.
Muñoz,
Y en otra del mismo Ministerio, dice:
El Gobierno Provisorio eleva á la considei ación de los Honorables
Representantes el adjunto Proyecto de Ley sobre moneda, cuya san-
ción demanda imperiosamente la situación del listado.
El Ministro de Hacienda privsenta (\ la Honorable Asamblea, los
conocimientos ivdativos á (^<.W asunto, y (M (|U(» sus(MÍb(^ 1(^, reit(M\a
su más atenta consi<leración y obs(M*u(Mit(vs r(\^p<'tos.
.Tose lloudran — Frami'icn Jonqnlu Muño:.
— 134 ~
H. A. G. C. y L. de osü.í Ksiatlo.
IMíOYl^CrO DK LEY
Artí(*iilo 1.^ S(í autoi'izn al (iohicrno i)a!'a í|uc pueda recibir oii
las oíicinas de rí^eaiidación, todos las monedas de un rwv^o cornon-
te en el Me!*(rado, en la foi'ma i[U(\ eren conv(»nl(Mite.
Arl. 2\ (puedan sin efecto desde esta techa todas las leves v dis-
posiciones anteriores sohre moneda.
Mtdioz,
Kn sep;uida se hizo del diclamen y Minuta do Decreto de la (.'Omi.sión
d(* Constitución por esttí orden.
DICTAMEN
Señores H(*pi*esentanf(»s :
Ea Comisión de Constitución y E(»íJ;islación, encargada <vs[)ecialmen-
te de i)r(vs(.'.nlai' un proyecto, í|ue detalle lu víM'dndera inieligencáa,
objeto y consecuencias de la disiMisión general, á (|ue s(* sujetan todos
los asuntos pu(\^tos á la c<)nsid(M*a<Món de la Honorable Asamblea, ha
creido no poderse expíMÜr de un modo más exacto (|ue proponiendo la
adjunta minuta de (\ecr(»lo, qu(» si fuese adoptada podi'á mandarse im-
primir y agringarse al níglamento d(Mlebates como una adición, y de-
biendo (luedaí- suprimidos los artículos sesenta y ocho, sesenta y nuevo
y setenta, á los (jue (Mitrarán en tal (Niso á sustituir los presupuestos.
Eos señores Zudanez y Ellaulri están encargados <le liacer las ox-
I)licacion(vs (pío fuesen precisas, y do sosten(»i*la dis(Misión.
Ea Comisión saluda á los scmIoh's Repi'(vsentante>í con su más i)ro-
fundo respeto y consid(M'ación más distinguida.
Canelones, Enero ¿() de 1S:¿9.
hal Eclwrcyriarjra — Soltuo üanhi—JjHis Ber-
nardo Caiia—Jüac EUuuri,
A, G. C. V L. del Estado.
MINUTA DE DECRETO
Ea Asamblea GentM'al Constituyente' y Legislativa del Estado, Im
acordado v decreta:
— IX} —
Artículo 1. '5 Torio proyoclo sorá puesto dos voces en discusión ; la
primera se llamará discusión en general, y la segunda discusión en
particular.
Art. JíjW .a discusión (MI genei'ii I vei'sai'á solo sobre las ventajas, ó
inconvcMiientes del proyecto ími general, sin (Miti*ar en el examen par-
ticulai* d(^ sus artículos, aún cuando tenga uno sólo.
Art. 'X^ En la discusión general ningún Hei)resentanle podn'i hahlar
niús que una \e/ para fundar en i)ró ó (mi í^ontra del proyecto en geno-
ral, y otra para exi)licar únicamente lo c[ue crea se ha entendido mal,
sin extenderse á otros pormenor(\s; mus el autor de un proyecto, ó el
(Micai^gado de sostenerlo por la Comisión que lo presenta, tendrá dent-
ello d(í contestar á todas las n'plicas que s(i liugun.
Art. 1.*^ Dado el i)unto poi* sulicientemente discutido vn general, por
resolución de la Asamblea, el Presidente sin otra formalidad propon-
drá á votación si se ha d(» entrar ó no á la discusión en particular.
Art. 5/^ Si la Asamblea se negase, á entrar en la discusión parti<ni-
lar, se entenderá ([ue por el mismo hecho (pieda rechazado por entón-
eos el proyecto en general, y (\\w no se podrá volver á tratar de él has-
ta el tiempo que s(»gún su calidad le designe la Constitución, ó el Re-
glamento permanente que s(» foi'nu».
Art. ()/^ Aprobado qu(i sea por la Asamblea, que se entre á la dis(Mi-
sión en partii*ulur, se abrirá esta en (letal s(jbre (*ada artículo, y aún
cuando el pi'oyecto no tuvi(\-ie más <|U(Mjno, el debate scvá libre, pu-
diendo cada miembro hablar cuantas voixvs lo Juzgue (Conveniente sien-
do sobre la cuesti(')n.
Zudafíez — (iarña — Cmúa — Echevcrriar-
zn ■— Ziihilltif/a — Ellauri.
Se (lió cuenta igualmente de una renuncia del señor Roproscn-
tnntc por el Departamr^ito de San Jos('í don F(^]i(nano Rodríguez,
fundándola en hallarse sólo en (d tMU'ato á (pie i>erten(íce, aí^ercarse la
cuaresma, on la í|ue tiene no sólo obligación de sumlnistrai*el pasto es-
piritual á su feligreses, sino lambítMi (hvsobligarlo^ del pi*(»cepto anuah
So mandaron pasar á la (Comisión d(» Ilaci(Mida las dos (M)municacio-
nos del Kx(*ek»ntís¡nio (iobierno ron los proye(*t(3S adjuntos.
Se anunció (|ue el asunto des[)achado por la Comisión de LogislaciíMi
so avisaría en la orden del día siguiente. Y la renuncia del soñoi' Dipu--
tado Rodríguez se pasó á la Comisión de P(»ticiones.
Se leyó la siguiente :
i;«i
MINCTA l)K Dl'lCKK'l'O
ArtiíUilo 1." MMiohicriii) l^-ovisorio á la mayor brovínlad posible
pasará á la Asainhloa iiiiii noticia {\c todas las li-opas (UA Estado
rii actual servicio.
Art. ¿.'^ Kntro tanto la Asainhlca d(»lil)er;i la fuerza pormaiionte
([ue lia do cxistii*, no s(? alistará persona alguna en los cuei-pos de
línea ni Uiilicias.
Ari. li." 'l'odo individuo enrolado para (d stM'vicio d(i las armas
desi)Ut''s d(íl Traiado Preliminar de. Paz, queda lic(Miciado y sin coni-
promiso alguno, desde la publicación de <»ste decreto.
Su autoi* la tundo, y lial)i(''ndo sido suficientemente apoyada se mandó
pasar á la Comisión <lc Milicia.
Se leyó iíiiialm<*nte lo siguiente^:
mim:ta dk dkchkto
La Asamblea (VníM'al (Constituyente» y Legislativa d(d Estado, lia aciM -
dado v díMM'eta :
Ariículo l/> Habrá un Taciuigrafo \)i\vi\ la i-e([acción d(Ha sesiones,
con la dotación i*omi)elent(\
Art. ¿.'' Encárgase» al (iobierno su más pronta ad([uisición.
Habiéndola fundado su autor y sido su(lcient(»m(Mit(» apoyada, so
mandó i)asar á la ('omisión d(^ l^Miciones.
Kl ^c/7o/* (m(1'ÍC(1 observó, <|U(* liabía corrido im m(\s d(.»spués did se-
gundo noiidji'amiento de ntro seei'c^tario, y ([ue cuando se luibia lieidio
entender la necesidad í[U(í se tenía de (|ue liubi(\se dos, observaba que
no se pnvsentaba al d(>senjpeno de sus obliga(;iones (d (decto, sin em-
bargo de balx'rsídí» jiasado dos notas para qu(.» lo biciese, siendo esto
casi un desi)recio que bacía de. !o r(ísuelio pt)r la Hoinn'able Asambir»a.
Pidió sí^ lcy(v<e la iiltima comunicación, y lietdio, dijo: — ([ue cn-ía
<|ue la Sala estaba en (d caso de i)roc(Mler á elejii' otro.
Kl srñt)i' Zudaítv:^ : (^Mie (d no creia (pie (d señor Sagra i|uisii'se des-
preciar lo resuelto j)or la Asambli'a, muidio más cuando le constaba
— 137 —
que existía su renuncia en poder de un señor Diputado, como lo po-
dría alestiii:uar con dos de los mismos señores quí.» se hallaban presen-
tes. Y concluyó pidiendo (jue no se resolviese en el asunto, hasta que se
le i)asase olro aviso, en el que se le previni(vse (jue en eltéi'mino de
cuarenta y ocho horas s(i presentase en este punto 6 remitiese su re-
nuncia.
La Sala guardó silencio, y el señor Presidente anuncióse pasaría
la comunicación en la forma indicada.
En este estado se levantó la sesión v se retiraron- los señores alas
nueve V media de la noche.
«.
Hav una rúbrica.
«•
San Vicente.
En hi Villa de Canelones, á veintidós de Enero de mil ochocientos
veintinueve, abiei'ta la sesión con los señores Blanco — Presidente: Zubi-
llaga, Suarez, Masculino, Blanco (don Juan Benito), Berro, Guerra,
Costa, Masini, Zudañez, Haedo, Ellauri, Nufiez, Sayago, Cavia, Luz,
Zufriátegui, Lamas, Gai'cía, Echevt3rriarza, Gadea y Alvarez; con
aviso l\c no poder asistir los señores Payan, Rodriguez, Ledesma, Oso-
rio, Chucarro y Lapido; con licencia los señores Fernandez, Pereira,
Hamirez, Pagóla y Laguna; sin licencia ni aviso los señores Barreii'O
y Trápani.
Leída la ai'ta anterior :
El seiloí* Zudañez observó, que la redacción conque con(!luye la acta,
donde dice que le consta tiene la renuncia del señor Sagra un Sr. Dijya-
iado^ se ha entendido mal ; pues lo que dijo, ftu'» : que aquella e.vistía en
csla Villa y que esto se había dicho delante de su persona y de los seño-
res Echecerriar^a y Berro.
Aprol)ada y firmada, se dio cuenta de los asuntos que habían (Mitra-
dos, por el orden siguiente :
De una nota del Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores fecha
1() del corriente, acusando recibo de la resolución de Vuestra Honora-
bilidad en la s(»paración del ex-Diputado don Francisco Joaquín Muñoz,
indicando estar autorizado pai'a manifestar, que con la misma fecha se
han librado las órdfínes necesarias para dicha subrogación.
De la renuncia (jue en nota 13 del corriente, hace por segunda vez don
Joaquín Sagra del cargo de Seci'Ctario conferido por \'uestra Honoi^a-
— i;{« —
bilidíul, fundi'iudoliL do. hallarsi» alacadu dr» ríMimatismo quo padece
liací' ciialro afio.s, rimixísiliilitadn d(j ( raspe >rlarso á ostc punto ni íi
faballi>, ni (mi carruaje, \)\\rs sus dolónos lo poi'niiten andar a[)íMias.
S(» dio íHU'ula igualmente» de ivry^ asuntos desi)aíiiad().s ])or la Co-
misión d(» Potií'innos en las solicitudes de los señores (Vuiírra y (iar-
(Ma, andjos pidiendo liceneia por un m(\s, y la otra d(d señor Dipula-
do Rodrigurv., haciendo renuncia del cargo de Rei>resontante.
Se niíuidó airhivar la prínn^ra, y las demás, .se dijo poi* el senoi'
Presid(»nte, se anunciarían en la orden el día cpie debían con.sido-
rarse.
1mi seguida se puso á considei-ación do la Sala, la minuta de de-
creto adicional al Reglamento, en est(* órdcMi.
MIMTA DE DECRETO
La Asandjléa (ienei-al (^)nstituyente y Legislativa did Estado, ha
aí'ordado y decrecía :
Ai'lículo í.'* Todo proyecto será puesto dos veces en discusión,
la primera s(» llamará discusión on genoi^al, y la segunda discusión
en particular.
Art. ¿.^ La (hscusión en general se versará solo, las ventajas ó ¡n-
conveniíMiles del provecto en genei*al, sin (Mitrar en el examen par-
ticular de sus artículos, ai'in «Miando tenga uno solo.
Art.;i.<^ En la discusión gen(»ral ningi'm !íei»resentante podrá hablar
más ((ue una vi»z i)ara fundar en pro ó en contra del i)!'oyeclo en ge-
neral, y otra i)ara exi)licar úni(*amente lo (|uo crea se ha entendido
mal, sin extenderse á otros promenonvs; más el auloi* de un proyec-
to, ó el encargado do sostenerlo por la (.'omisión que lo presenta^
tendi'á derecho de (»ontesíar á to<las las réplicas que se hagan.
Art. 4." Dado el punto por suficieníement(» dis(!utido en general, por
res()lu(*ión d(» la Asanibl('';i, el Pr(vsid(Mit(% sin otra formalidad propon-
drá á votación si sí» ha dr entrai'óno, á la discusión en i>articular.
Art. o/' Si la Asambir^a se negase á enti-ar ími la discusión particu-
lar, se entenderá (pu» pni» c\ nusmo heclu» ([ueila r(H*hazado i^or entón-
c(»s el proyecto en general, y que no s(» po(lrá voIvcm' á tratar de él has-
ta el tienii)o que según su calidad le designe la (/onstitución, ó el Rt^gla-
mento pei-mauíMití», que se ínmie.
Art.().^> Aprobado f|ue sea por la Asandd<''a qu(» se entre á la discu-
sión en particulai*, se abrirá i'sta en detal sobre ca<la artículo; y aun
cuando el proyecto no tuviese más que uno, el debate será Ubre, pu-
— 139 —
dionilo rada miombi'o liahlai* ciianlas voces lo jusguo convonionto,
siendo sobro la (•lu^^^tión.
Puesto en discusión en general y ü > habiendo quiíMi tomase la pala-
bra, se procedió i i votar si so aprobaba ó no la minuta en general, y
resultó la alirmativa.
Puesto en discusión en particular sus artículos, se aprol)ó el primero
sin discusión,
En el segundóse sostuvo un debate en pro y (mi contra. Se bi/o en
contra oponicndose ala redacción en la parte que dice: se versará
sólo sobre las ceniajas^ pidiendo que se dijiíse mas bien; se rcrsarú úni-
cameníe sobre el proi/ecto^ l)uó^ todo lo d(»mas ])arecía r(»lumbancia.
So sostuvo en pro, la i'edacción, no (Considerando bastante lo ({ue se
había dicho en contrario, por([ue las dos r(»peticion(»s ([ur s(» notan en
el artículo tienen cada una su lugar, pues <|U(» cuan<lo se diix» solóse
versara^ es lo mismo cine S(» dijei*a tinicdinente^ y ([Uíí lo misnuí sucedo
con la expresión sólo que se repiti^ pues <vsta tien(^ lugar hablando d(» ai*-
tículo único: ([U(i tampoco i)uede notárstilc d(» cacofonía, i)orque este
detecto se hace notable cuando es un discurso, peio no enana Leyó
Decreto, dond(^ so hac(^ n(icesai'io hai'or uso nuKdias v(m*(\s de» la repiíti-
ción de [ia labras.
Se adujeron algunas olidas razon(ís, y dado el punto por suficien-
temente discutido, se procedió á votar si se aprobaba ó no el segun-
do artículo segiui estaba redactado y resultó la aílrnmtiva.
El tcrcoro, cuarto y (piinto fueron aprobados sucesivamente sin dis-
cusión.
El artículo sexto fué discutido á causa de haberse i)edido i)or un señor
Diputado que i>ara estai' (^onfornuí con la redacción, desearía se ledi-
jes<í por alguno de los síírtores cuándo se salía de la cuestión.
Se contestó f|ue lo que se solicitaba, por el señor Dijmtado preopi-
nante se hallaba expreso en otroai'tícuh^ del i*eglamenlo.
Se leyó el artíiudo 10¡), y IkícIio, s(í volvió í\ insistii* por el señor Di-
putado ((ue habló primero, <iue<''l no podría saber cuando estaba en la
cuestión ó fuera de ella, pU('\s ((ue precisamentí* había observado que
sólo cuando él hablaba se decía salir de la cuestión, que (\sto lo había
observado repetidas ocasiones, y no así con otros señores á quien(^s más
de una vez había considerado fuera de (día, ai'in cuando se oyese por
toda la Sala hablar de historias del tiíMiipo de Matusalén, que por lo
mismo insistiría siemi)re en (pie se variase la \)\\V^hvív sobre la cues-
tión^ porque toda la libertad (|ue daba el ai'tículo primero la restringía
el articulo (>.**
- lio
S(? (Ic^víuiccicrou iM.)i* pnricílí» alalinos srnoi'cs k)s r(.r<?l(>s (1<»1 señor
Diputado (jih; liíihía hablado, indiraiidoqiicsi el artículo prrsonla algu-
nas dilicnlt')d(\s, (M-a lihríMd scñoi* l)ij)nlad(> para redactar otro, presen-
tándolo en o])()rliinidad: se dij(j ianil)ií''n, <|ne cuando se decía separarse
d(í la (Miestión, era lo mismo qu»' lo que dice el Reglamento cuando
habla sobr<» salir notablemente de (día. (^ue toda vez que se reclame
con dignidad, no s(í hará nufs (|ue un dídxMMMi cumplimiento del mismo
Reglamento, por<[ue nada tiene de extraño (jue en el acaloramiento do
la discusión i)uedas(^pararse d(^ ella.
Dado el i)unto por suflcientenient(» discutido, y sujeto a votación el
articulo ()/', fuí' aprobado.
Kl sn/'to/' Prc<iíl''nic j)roclamó sancionada la adición al Reglamon-
to, anunciando sí» haría imin*imir y circidar á los señores.
Kl mismo señor hi/o 1(H'í' el ai'tículo \)^ qu<' trata sobre el Ro-
j)r(ísentante ([Ue sí» haga notar i)or su inasistíMicia, y híudio, dijo:
IS sí»nores Diputados faltan — "Z no nombrados — :¿ separados — 5
lic(»n(*iados — 3 sin lic(MiíMa ni aviso — y O con aviso de no poder
asistii*.
La Sala vé (continuó), rpie la falta (»s cí)nsid(»rable; entre los íjucí
dan aviso íIí» no podiM* asistir se í'inHKMitran algunos ([ue hace más
(!(» un mes dicen lo misnií), así como los trí?s sin lic(»n<Ma ha<'e más
d(* ocho día< (|ue lo están^ y quo por ello ])íMlía á la Sala una re-
solución ([U(^ sirviese á ])odí'i'S(» expedií*.
Se. dijí) [)í>r un sí'fior Diputado, í|ue (»sie asunto podía d(\jarse
])ara formar la órdcMi del día di» la ]>rimera sívsión, á [\\\ de poder
acordar una nuMÜda con más acierto. — Fué apoyada esta indica-
ción, y no habiíMiílose hecho oposición, así si» aí'ordó; suspendien-
do la sesión v rí'tirándosí* los s(»ní)r(vs á las di(.»/ de la noche.
llav una i'úbrica.
San Vírenle,
En la Villa áv. Caneloiuvs á veinte v tres íIí» Knero (U» mil ochocMentos
VíMutíí y nueve; abierta la sí'siiui con l<js s(»riores Blanco— Presiden-
te*: Zubillaga, Suarez, Blanco (don Juan Benití) ), Bei'ro, Costa, Mas-
culino, Zudafiez, Haedo, Kllauri, NufK^z, Luz, Cavia, Sayago, La-
mas, García, Guerra, Masini, l^^cheverriarza, Gad(\a y Alvarez; con
— 141 —
avL^o de no poder asistir los seuores Payan, Rodriguez, Ledesma,
Üsorio, CliueaiTO, Lapido y Zufriálegui ; ron licencia los señores Fer-
nandez, Pereira, Ramírez, Pagóla y I.agiuLv ; sin licencia ni aviso
los señores Barreiro y Trápani.
El señor Presidente observó: — Qiu* por hallarse enfermo el Se-
cretario no liabia podido redactar la acta anteiúor, lo <(ue se haría
en la sesión siguiente, y (pie por la misma causa hacía sus veces
el segundo oficial.
Seguidamente» puso á consideración d(» la Sala la imUcación ([ue
había hecho en la sesión antcM'ior n^Iativa á (pie la Sala acordase una
re-olución que sirviese á los sí»ñores Diputados (pie se hiciesen no-
tar por su inasist(Mi(Ma, yproi>uso ([ue podría i)asarse á una comisión
especial ó á alguna de las nombradas.
Se opinó por un señor Diputado, ((ue mediante á estarnos con li-
cencia, otros con aviso, y ausentes sin él, nada habla que hacerscí
á los primeros, í[ue para los segi\ndos todavía n(^ había ccvsado la (;au-
sa según ellos, yquepoi'los últimos no d(»bía usarse de indulgencia
alguna, sino llamarlos por medio d(MM)muni('aciones, y que esto con-
sideraba ser atribución puramente del Presideutis más, que en caso
de tener pi-obabilidad quo lo hacían i)or sólo no (juerer asistir, hi
Sala debía resolverse proc(Mli(\se á la(de(*ción de otros.
Otroseñoi* Diputadla, conformándose con (pieiv^te asunto pasase á
una comisión, añadi('), (píelos avisos (pie se dan de no poder asistir,
son de aciuídlos que se hallan en el mismo puc^blo, más cuando ellos
no esfíMi, es abusivo s(» les considere como con aviso.
Otro señor Diputado se confoi'inó con lo (jue había dicho el señor
preopinant(\
En ívste (vsíado el señor pi^esidente procedió á nombrar la comisión
especial que debe dictaminar sobre c^^te asunto, y lo hizo en los se-
ñores PenMra de la Luz, Suarezv Gad(\n.
Sogiiidamcnle se; ihiso á la ooiisideración do la Sala el ¡-.igiiioiilc
DICTAMEN
— 144 —
La (Comisión saliidíi á la líonorahlc Asamblea con su más distingui-
da coiisidcrarión y rivspf^to.
Canciones, íü d(» lanero do lS2í).
Jiuin Bniito Blnnro — Lilzaro (Jatlra — San-
tiago Sagntjo — Autonino Dominjo Cof^fa,
MINUTA DE DECRETO
La Asambl('»a (tíMüíral (.'onsliluyrntc y Eiígislaliva d(»l Estado, ha
a<*onla(io y díMTrla :
Artículo único S(» cnnccdr al s(Mlor l)ii)utado don Ni<N)lás de Guo-
ri*a, (d nn's di» licencia ([uc» solicita.
Blanco — Gad^a — Sayatjo — Costa.
Puesta (»n discusión gíMicM'al, un sí^fior Dii>ulad(> dijo: Qu(í deseaba
sab(»r si concedií^ndosí^ la lic(»ncia (|ucdaba núnKM'O suficiente para
continuar las scvsioiuvs.
Kl scíior P/rsiflnUr contestó (jue había.
Y no habiíMido quien tomase la palabra, s(» pi*oc(Mhó á votar si se
ai>rol)aba ó no la minuta en general, y resultó la alu*mativa.
Si se pro(*ede á la discusión en partiíMdar ó no, afirmativa.
S(»guidam(Mile se puso m (hscusión y no habiendo quien tomase*
la palabra, se procc^lió á votai' si se íq>robaba ó no, y i*esultó la
afirmativa.
S(^ tomó (MI consid(»ra(*ión la renui\cia del señor Sagra, y después
de leida :
Rl scflnrdf/flc^f^ dijo : - - ()pino, st^nores, que la renun(*ia debe ser
admitida por las (\uisas razonables que i^xpone, y qu(» no solo me con-
t(Mitaría con admitirla, sino qu(* <les(»aría se designasen las cualida-
d(»s <[ue deb(^ t(Mi(M' ([ui(Mi ejer/a este emplt'o, para evitar que el nom-
bramiíMUo sea mal nvibido pt)r el público, (*omo había sucedido
con el del sefioi* Sagra, que (*ausó un desagrado y zu/JU*ro gen<*ral :
tanto así, qiK» r] atribuía que el señor Sagra había renunciado por
esto mismo, y qu(» por (*so i)edía se (lesigna«Mi las (Mialidades que
debí» teniM' (d S(»ci'etario.
AY cs^c/7f>/* 7^y'>7Jc///c le observó que le parcíMa í]U(^ había una Ley de
las anl(M'iores Legislaturas, qui» las <l(*signaban.
hl srñnr (rodcff^ continuó:- (^ue él no se ad(dantaba á decir las va-
/oii(»>; d(» est(» /u/.uri'o; pí»ro que lo hubo es verdad, (N»mo toilos los se-
- 145 -
ñores Roprcsontantos lo habrán presonrindo, y para que las rcsoln-
cionos de la Honorable A-^ambl(»a no fuo'^en recibidas con desagrado,
él indicaba que antes de procedersc al nombramiento se le designasen
las cualidades. Fué suficicuitemente apoyada esta indicación.
No habiendo (|uien tomare la i)alal)ra, se procedió á votar si se daba
el punto por suíicientemente discutido ó no, y resultó la afirmativa.
Puesta en discusión en particular:
EL señor Gadea^ i\i]o\ — (¿ue dejaba el designar las cualidad(\s para
cuando se haya de proceder «á la elección del otro Secretario.
No habiendo quien pidiese la i)alabra, se i)rocedió á votar si se apro-
baba en particular ó no, y resultó la afirmativa.
Si se admite la renuncia del señor Secretario Sagra, afirmativa.
El señor Presidente senah'j el martes próximo para la elección
de otro.
El señor Ellauri pidió se nomljrase un miembi'o para la Cí)misión
de Constitución y Legislación, en lugar del señor García (jue había
conseguido licííncia j)ara sei)aiMrse de la Asamblea por un mes.
El señor Presidente contestó, (pie no podía pi'oceder al nombramien-
to por que los señores que se hallaljan presentes, precisamente eran los
que estaban en las Comisiones permanentes.
El señor CosUt^ dijo: — Que la discusión sobre dietas había (piedado
pendiente en sesión antei'ior hasta (pie se pusiese una adición al Hegla-
mento. Que ya esta se había vínificado y ((ue lo indical)a para que se
continuase la discusión en esta noche. — Vvu'i suficientemente apoyada .
Se leyó el dictamen de la ('omisión, y puesto en discusión en general.
Ei señor Ell((arf\ dijo: — Que la discusión en general ya estaba dis-
cutida y aprobado el dictamen.
Acto continuo el señor Pi-esidente sujetó á votación : si se pro-
cede á discusión particular ó no.- -( Afirmativa.)
Puesta en discusión enpartiiHilar:
El señor Gadea^ dijo : — De las discusiones ([ue se han precedido so-
bre la materia, se deduce ((ue la Asambh'a no ai)ru(^ba el proyecto
desde una fecha, y de las mismas discusiones se han objetado también
tres cosas : primera dí:»sai)robar la m(*dida del ( TOl)iei'no ; segunda, con-
cederse las dietas liasta la fecha en que se exi)idió la Minuta de De--
creto, V la tercera concederse.
Después de haber hecho algunas otras observaciones, concluyó di-
ciendo (pie oiría las razones que se aduj(M*an nuevamente, m pro y
contra de las tres proposiciones arriba as(.'ijtadas y entonces hablaría
con más aiiei'to. W
No hal)ion(lo quion toma.sp la i)alnl)i'a, sn procedió á votar si so daba
ol punto por disíMitido, y luv^nltó la aiirinaliva.
Kii s(»gui(la so hizo, si s(» aprobaba ó no (d di(*támon do la (-omisión
do Hacionda, y rosullóla n(»gativa.
Kl señor Müsini (»l)sorvó, (juo on las siisionos anlorioros so bic¡(*í on
algunas indicaciones, y una de» ellas ora (luo pasase «á otra Comisión.
El scíio/' Alrríre.:^ dijo : — ([ue cuando dio su voto i>or la nc^gativa no
fué por <[ue .s(í concediesen las di(»tas, sino (|uo no se (conformaba
c )\\ la i*edacción, y era (»n conc(*pto de ([ue pasase á otra Comisión.
Knesto esiado, el señor Presi(l(Mitci)roi*e(lióal nombramiento de una
comisión es[)(»cial para (pío ella informe sobro estíí asunto, destinando
para (*omponei'la á losseno!*(»s Luz, Hlanco (don Juan Benito), Saya-
go. Masculino y Costa.
1 Iabiéndodos(M*oncKiido los asuntos que formaban la órd(Mi del día se
levantó la sesión, retirándose los señores á la diez y media de la noche.
Hay una rúbrica.
San Viccníc.
En la Villa de Canelones, á veinte y cinco de Enero de mil ocho-
ciontos veinte v nuí^ví*; abierta la sesión ordinaria con los señores
Blanco -Pr(ísid(»nte , Lapido, l'Vrnandiv., Suarez, Blanco (don Juan
Benito ), Zubillaga, (iuei'ra, AlascuUno, Costa, Zudanez, llaedo, Ellau-
ri, Sayago, Nunrz, Cavia, Luz, ZutViátcgui, Lamas, Ciarcía, Echev(»r-
riarza, Masini, (ladea y Alvarez; con aviso de no i)oder iisistir los
síMloi'os r^iyan, Ledesma, Osorio, Chucarro y Bei*ro; con licencia los
sonon.vs Pereira ( don (ial)riel ), Ramirezy Pagóla; sin ella ni aviso
los señores Bai'reiro, Trápani y Laguna.
L(»ida :
El señor hllauri observó, qu(í en la acta i)or dos ó tres veces se de-
cía: Sise ai)robaba (MI general, cuando estaba omitida en la adición
proi)onerlo síikj dcspuíVs de considorarse suílci(Uitemente discutido,
pi'oponiM'se la discusión m i)ai-l¡cular.
Observó igualmente (|U(íá la conclusión de la misma acta, se? encucMi-
tra haber dicho: ((([U(3 la discusión en gemual, ya oslaba discutido y
ajirobado el dictamen », lo ([ue pedía fuese variado, poni(''n(l(jse en su
lugar: « (pie la discusión estaba cerrada en g(»neral.»
— 147 —
Aprohndíií^ y firmadas las dos actas anloriorcs, se dio cuenta de los
asuntos (jue í|iie hahian entrado, por el orden siguiente:
Del dictAmen y minuta de comunicación de la Comisión especial,
relativo á los señoreas R(»pn\s(Mitantes tpie se han hecho notar por su
inasistencia.
De una minuta de comunicación de la Comisión especial encargada
de dictaminar sobre las dietas, pidiendo se sirva reunir la Sala en Co-
misión general el día veintiséis, á las siete déla mailana.
Otra igual, de la Comisión de Hacienda, solicitando la misma reunión
para discutir en el mismo día sobre la moneda del Estado.
El sertor Pretiulciite, dijo, se avisaría en la orden del día en (pie de-
bían considerarse estos asuntos.
Se leyó y puso á consideración d(* la Sala el siguiente:
DICTAMEN
Augusta Asamblea (ieneral Constiluycínte y í.egislativa :
Ea Comisión de Hacienda tiene el honor de elevará la Augusta
Asambb''a (ieneral Constituyente y Eegislativa del Estado, la adjunta
Minuta de Decreto, n^lativo al establecimiento de las tres oficinas
generales para la administración, recaudación y conservación de las
i'entas públicas, consiguiente á la nota del Gobierno Provisori(j de
veinte del corrient(\ sobre el particular.
Eos señores [{(^presentantes don Julián Alvarez y don Ramón Ma-
sini, oMixn cMicargulos de sostener la discusión.
Ea Comisión de Hacienda saluda á la Augusta Asamblea General
Constituy(Mit(í y Eegislativa con todo su ivspeto.
Canelones, Enero veinticuatro de mil (xMiocientos veintinueve.
l\uh'o Fr<\unsco de Berro — N^kolds de Guerra —
Jtdlnn Airare: Jlamou Maaini,
MINUTA DE DECRETO
Artículo \p Se declara con vigor (»n el h^nilorío del Estado el Decre-
to de la I^»g¡slatura de la Provincia, del docí* de l'Víbi'ero de mil ocho-
cientos veintis(Ms, cuyo tenor es el siguiente:
«Habrá tres oíicinas geníMales pai'ala administración, re(*audación
y conservación de las rentas públicas en la l^rovincia Oriental, á saber :
una Contaduría que liquide todas las acciones activas y pasivas, que in-
- 118 —
tei'vongan im todas las recíítas y pagos dol Tivsoro; que arregle y meto-
dice el eslableeiniieiito y cobranza de los impuestos directosé indirec-
tos : una Ueceploria General i)or la que .s(.^ i*ecauden lodos los impuestos
dii'cctos O indirectos; y una Tesorería (reneral que conserve el Tesoro
público de la Pi'(»vincia. »
Art. á.o Kl (Gobierno Provisorio propondrá á la Asamblea Gene-
ral el nümei-o de empleados de ([ue hayan de componerse dichas tres
oficinas gíMierales, y sus dotaciones.
Art.íi/^ Comuní([uese al Gobierno Provisorio i)ara su cumplimien-
to, en contestación á su nota del veinte del corriente.
Cancdones, veinte v cuatrtj de Enero de mil ochocientos veinte v
nueve.
limo - Air ivcz—dncrra — Masiui.
r\iesto en discusión :
El seño/' Ministro fie Jlacíciula hi/.o las explii-aciones necesarias,
probando la n<icesidad (jue había del esiaI)l(H'imiento de aquellas
tres oíicinas, y concluyó obs(»rvand(» - (|ue aiuKiue notaba alguna
variación hecha á la Minuta pivsiMitada poi*el Ministerio, refiriéndose
á oti-a Ley vigente en partíMlel tcrriiorio del Estado, no baria obser-
vación alguna en el pi'oyecto en general.
En est(í estado, el señor i^residente i)i'opuso si habiade i)asar á con-
siderarse en particular ó no, y resultó la alii-mativa.
Puesto (MI discusión en i)articular el pi'iiner artículo.
Se adujeron ra/ones cnc(»ntra y en i)i'0 de ('d. En cont»a se dijo — (jue
1¡- atribución d(* arreglar y metodi/ar, ((ue se d;d)aá la (.'ontaduría
(ieneral en el establecimiento y la cobran/a d(» los imi)uestos directos
(' indirectos, iini)()rtal)a estabI(M-ei' una Ley, y (jue (v<ta facultad sólo era
peculiiu* del ('uer])o, y de ningún modo el establecerse i>or la Centadu-
j'ía, y (jue [)or lo mismo no se otaba conloruH» con la redacción del
articulo, ]m>''s no (M'a exaclo toda ve/ (jUe se esjuvies(^ al sentido de las
voc<*s, por([ue ella dá al Contador la facultad de arreglai* y metodizar
el estaljlecíniiento de inq)uesto,y leni('*ndoln (M, no se sabía cuál podria
:;er la Ley(|ue se estableciese arreglándolos.
Se dij») en pro- -(|ueya ses;d)ía(iue no era id (^)nlador el <[Ue la es-
tal)lece, i)or(|ue e<iín facultad existí» inmediatamente en (dCueriU) So-
berano, y (pie su])Ueslo esto, debían desvaiieeersíí los temieres del
sefior pi'eoi)inante. (>)u(Md meiodj/ar no signilica otra cosa que arre-
glaren modo como sí» hand(» recaudaí* los imi)uestos. (^u(^ este» estable-
-- 1 19 -
cimiento tiene una parle Fiscal y otiMíl» cálculo (M) el órdíMi do los pa-
gos, y (lue en este sentido es una oficina del ( Tobiei'n ». Para ai'reglar y
metodi/ar es preciso que exista el establecimiento que debe hacei'lo,
pero que esto no quiere <lecii'que este tenga la facultad de crear, [)ués
esto solo le es dado á la Representación del Kstado, y que en este
sentido estaba redactado el ai'tículo.
Otro señor Diputado observó — que la mat(M*ia de que se ocupaba
la Sala era asunto de una Lev, v no de dec'reto como se citaba liación-
dose referencia del de la Legislatura de doce de Fí^brero, y se pidió
so áiiovii: se (lecla/n con oalo/' y fuerza de L"¡j^oic, La Comisión de
Hacienda se conformó con la adición v hecha :
El señor Presidente propuso si se daba por discutido ó no, y resultó
la afirmativa.
Sujeto ti votación si s(^ api'obaba el })rim"*r artículo, resultó afir-
mativa.
Se puso en discusión el artículo 2'^ y
El seño/' Alinist/v^ úy]o: — Que el a!'tí<'ulo S(\gundo, aunípieel Mi-
nisterio no se opondrá con tesón á que la vSala lo d(vs(M*he, creía
necesai-io ol)servar, que sií^ulo una cosa, nueva la creación de este
establecimiento en el país, el mismo ( lobierno no podrá saber el nú-
mero de emphvxdos de que deba componerse, ni la dotación que pueda
ser bastante, y que por lo mismo cree que todos los nombramientos que
se hagan serán en Comisión, hasta, tanto que liCcho de los mejores
conocimientos pueda d(M*ir con seguridad los que consideren indispcMi-
sables, tenicMidose siempre presente, que el (Gobierno será escrui)U-
loso en guardar la mayor economía. Qu(» cuando llegue el caso de
presentar el presupuesto, entonces vendrá en él d(Mallado el núme-
ro de empleados y sus dotaciones, i)ués ([ue para hacerlo en el mo-
mento se vería atado i)ara resolver.
Se dijo por otro señor Diputado (pie cuando la Comisión liabía
propuesto se adóptasela i'edacción (l(3l ¿'M\rtículo, fué poritue cr(\vó
ser de estilo dar esta conocimi(^nto el (iol)iern() á la Sala. Que ella
había creído también que al establecerse estas oficinas, sería c >n
empleados permanentes, yjero que siendo éstos en comisión no ton-
dría inconveniente en que el Gobierno lo connmi(*ase á la Sala cuan-
do fuese opoi'timo, pues la Representación Nacional estaría para
cualquier clase de abuso, que no se teme de pi'esente, en aptitud de po-
der reclamar.
Se dijo por otro señor Diputado que el Gobierno, cuando presentó
esto proyecto, debía estar fijo en el númei'o de empleados y sus do-
— InO —
tacíonos, mucho más cnaiido sin (M|uiv()carso podía asof^iirurso liaher
visto un Ululo (l(í Coiiladoi* (i(MUM*al, y otro (l(í Tosoruro, lo í(uc corro*
boi'a .su oi)iiiión níspocto á (IcImm* tener conocimienlo del ni'inioro de
empleados y dotaciones bastantes pai*a aí|U(»llas oficinas; (jue sea iiuiy
enliorahuena que scí retarde liasla meditarlo, pero ((ue no por e.sto
del)e dejar el GohiíM'no de dar (!onoeimi(nito á la Asamblíía antes
qu(í presente el Presui)uesto, haei<»ndo todos los esfuerzos puraque
.sea posible así verificarlo.
Se contentó q\u^ e.s de pi'áctica en todo.s los listados r(íprc.*^entativo.s,
autori/ai' al (lobierno para el IvstableciuíiíMito d(i las oficina.s, y él, de.'^--
pues de recabada esta autorización, creai'las y stíñalarles el nilmero
de empleados y sus dotaciones. Que en c^sto no se corro ningún riezgo,
poi'que al presentar el i)i*(»supuesto de gastos recibe la perfecta .san-
ción d(í la Sala, y entónccís ella con todos los poi'menores «lue cree ne-
cesai'ios, disminuve ó aumenta los sueldos como arbitro.
Se dijo por otro stíñoi* Diputado -- (¿ue la Sala so ocupaba de una
cosa en que el mismo Ministerio no tenía interés en insistir, y que ha-
bla dicho que al presentar el pre.supu(».sto, scMlemostraría el numero
do empujados y susdotll(*ion(^s. (¿ue en el artículo no se fijaba tiempo
ni traba alguna, y que por lo mismo no habia inconvcMiientc en que
pasase tal cual (estaba redactado.
V]n este estado, v\ señor Pivsidente propuso si se daba r\ punto por
suficientemente discutido ó no, v resultó la afirmativa.
Si .se aprueba el artículo 2.^ tal cual está redactado, y resultó la afir-
mativa.
Puesto en discusión el tercer articulo, y no habiendo quien tomase la
palabra, se procedió á votar si se a[)robaba ó no, y restdtó la afh'mati va.
Se anunció por el .señor Presidente estar concluidos los asuntos (luo
formaban la orden del día, y el señor Costa, dijo -(¿ue la Comisión
especial encargada de informar sobre las dientas había presentado una
solicitud, quepíMlía se leyese, y se hizo con la siguiente:
II. A.sambléa General Constituyente v Legislativa del Estado :
La Comisión Especial encargada de abrir di(*támen .sobre la nota del
Gobierno Sustituto de diez y ocho del ppdo., relativamente á las dietas
asignadas provisoriímiente á los señores Hf^prescnitantes por el Go-
bierno Delegado; ha meditado lo grave de la cuestión, y teme incuri*ir
en un error de consecuencias desfavorables «i la causa pública, ó en
una contradicción que deberá necesariamente envolverlas. Por (*sto y
no flándo-se los individuos que la componen de sus luces propias para
— 151 —
(liiMnminar on esto asunto con ol aciorto que dosoan, han abordado su-
plicar á Vuestra Honorabilidad se i'euna la ('omisión (ieneral para el
día veintiséis próximo, á la siete d(í la maílana, en la eual el señor
Costa, está encariñado de exponer las razones especiales que han ohli-
írado á los Uepresentan((»s quc^ firman, dirijir á Vuestra Honorabilidad
esta solicitud.
La Comisión saluda á la Honorable Asam1)lea con su más distin-
f^uida considíM-ación y respeto.
Canelones, veinticinco de Knero de mil ochocientos veintinueve.
Juan Benito Blanco— xXniouino Domingo Cos^n—.Tosé
Basilio Pereira de la Luz — Eufemio Masculino.
Concluida la lectura, dijo — que consideraba necesaria la reunión so-
licitada, para expedirse con la mayor brevedad y mejor acierto. Que al
efecto pedía se resolviese sobre tablas. Fué apoyada esta indicación. Y
siendo el señor Alvarez uno de los que estuvo por ella dijo — que la
Comisión de Hacienda tenía una solicitud de igual naturaleza, y ípie
pedía también se considerase.
Kl señor Ministro recomendó la importancia que había de ganar
tiempo en la consideración del proyecto relativo á moneda, pues sin
este rcHiuisito se sufrirían entorpecimientos de consideración á tcdo el
Pastado.
El señor Cosía, observó — Que reunida la Sala en Comisión General
á las siete de la mañana del día siguienl(% podria habei* tiempo para
discutirse sobre los dos asuntos.
Se pidió por algunos señores, (jue la hora de la reunión fuese la de
las ocho — y el señor Presidente dividió en tres partes la votación.
l.'i Si se ha de reunii* la Sala en Comisión (Tcneral, afirmativa.
2.^ Si se ha de reunir á las siete de la mañana, negativa.
li.^ Si ala de las ocho, atlrmativa.
1mi est(» estado se U^vantó la sesión, v se retiraron los señores á las
diez de la noche.
Hav una rúbrica.
San Vicente.
1\o
En la Villa do Caneloiu^s, á vciiilí^ y scisdtí Knoro do mil orhocieiito.^
voiiitinuovo, abierta la s(\'<ión ordinaria nm los sofioi'os Hlanro- -Presi-
doiití\ Zuhillasa, Suar(»z, Payan, Blanco (don Juan Bonito ), Masrulino»
Foi'nando/, (iuorra, ('osla, Ziidafio/, Ilacdo, l^llauri, Cavia, Luz, Saya-
go. Lamas, Horro, Ciai-cia, Masini, LíMl(\sma, Kchov(M-i*iarza, (iadou y
Alvaro/; oon aviso dcMio podor asisiii* los sonorivs Osorio, Chucarro,
Nunoz, Bai*r(»iro (don Manuid ), Lapid(.) y Zufi-iálogui ; con licencia los
sonoros Poroii'a (don riaI)riol ), Hamiroz y Papjola; sin olla ni aviso los
soñoi'os Trápani, íuti^una y Bari*oiro( don Miguol. )
Loida, ai)robada y (ii*mada la acta anterior, so dio (Mionta do los asun-
tos quo habían entrado, \)i)v T'sla ói'don.
Do una comunieaoión del Minisl(M*iodo ÍTobiorno, focha do este día>
acusaiKlo rocii)odo la rosolución do Vuesti*a llonoi'abilidad admitiondo
^a r(»nuncia del Dipulado i)or el r)o})artamento d(» S m José doctor don
iMdiciano líodriguoz; y ox|)rosa ([{u\ (d (toIjícmho ha ordenado la con-
vo':ación do lamosa res[)octiva, y provenido o¡ nombi*amiento del indi-
viduo ({ue d(0)o sustituirlo.
y do otra dol Ministerio do Hacienda úr la misma fo(*ha, acusando
recibo d(^ la L(*y fecha d(d día d(* ayer, en que so dispono por Vuestra
Honorabilidad el establecimiento do las tros oiicinas [)rinc¡palos de
Hacienda.
Se (lió cuenta iguahnontí* do dos apuntos despachados por las Comi-
siones: una í»sp(H*ial, y la oti*a de Hacienda; la í.'\ (Micargada de infor-
mar sobre la moción hecha por el líoprcvsenlantt* don Atanasio Lapido,
respeclo á los goctv^ dol (xonei-al don Fructuoso Riv(ira, y la 2.'\ relati-
va á la extracción úc ganado vacuno.
Se mandaron archivaí* las i)rim(3ras, y la 2'^^ y 3"^ so dijo por el señor
ProsidíMito, se anunciaría en la orden el día en que doblan conside-
rarse.
So leyó y puso á consideración do la Sala el siguiente.
DUrrAMEX
Asambl(''a ÍToneral Con-liluyente y Legislativa del Estado :
La Comisión Especial en(*argada de dictaminar respecto A la no-
lable inasistencia de algunos sonoros liepi*es(Mitantes, después de
liabei' meditado id caso ron la circunspiH^ción que exijo, ha tenido
á bien aconsejar á Vuesti*a Honorabilidad la adopción do la adjun-
ta Minuta de comunicaeión í|ue tiene el honor de adjuntar, para que
sí tuvií^so «á l)isn admitirla, sea dii'ijida, signada por el señor Pre-
— 153 - -
sidcnte, á cada uno do los señores Diputados cuyas fallas se han
notado.
El señor Gadea se encarga de exponer las razones que ha teni-
do en vista la Comisión Especial para expedirse en esta forma.
La Comisión saluda íi la Honorable Asambh'»a con su a(H)stum-
brado respeto.
Lázaro Gadea— Joaquín Suaiez- Basi-
lio Pcreira de Ja Lnz
MINUTA DE COMUiNlCACIÓN
Canelíjnes, Enero de 1829.
El que suscribe so dirijo al señor Diputado doctor don N. do F.; in-
dicándole quo en consecuencia de llamar el cumphmiento del artículo
9 del Reglamento. La'Asambléa General Constituyente y Legislativa
del Estado en sesión anterior, dospu(''s de hab(M\se hecho cargo de
la notable y larga inasistencia do algunos de sus miembros á sus
ordinarias reuniones, y después de haber considerado detenidamente
el desprecio de ellos, al menos en no haber contestado á ante-
riores invitaciones he(*has a! señor Diputado por el que habla. La
Asambhrd ha dispuesto se ponga por medio do esta nota en cono-
cimiento del sfMlor Representante, la urgentísima necesidad que hay
de su apersonamiento, con el objeto de Henar la menl(í del Dopar-
niento (tal) al hacerle depositario do sus confianzas; apersona-
miento mucho más pi'ociso y necesario, cuando va ya á ocuparse
el Cuerpo en considerar la Constitución política del Estado.
Igualmente la Asamblea General encarga al que firma anuncie al
señor Dii)ulado, (lue en caso de serle físicamente imposible su más
pronto apersonamiento, se digne exponerle los poderosos causales
que lo m «tivan, renunciando si lo hallase á bien, el cargo que repre-
senta, si así prudentemente lo demandase la justicia; y que en el caso
que hayan cesado estos motivos se convenza el señor Representante de
la urgencia en (pie se halla el Cuerpo, de adoptar cuahiuiera otra
medida con que pueda llenar el vacío de la Representación del Es-
tado.
Con esto motivo, el Presidente do la Honorable Asamblea, saluda
al señor Diputado con su consideración míus distinguida.
Gadea. — Suarez. — Luz.
— 151 —
l^iiostíi (MI (listuisión la Minuta (MI gencrnl, y no hahiondo (juion tó-
masela palabra, Sí» procívlió á volar si stí i)asa á considerar on par-
ticular ó no, y rí'sniló aíii-inativa.
Puesta (MI (lisí'usión (mi parlicular :
Un señor Diputado ohsíM-vó: — Quíí la palabra firsp/^ccio, le parecía
demasiado TuíM-te, pues no creía que los sonores Diputados que han
fallado hayan ima^^inado nunca despreciar al Cuerpo, ni sus resolu-
cionr\<. (jue tampoco era deopinión se indicase» el (pie renuncien, pn<'»s
Cy^U) debería ser obra (l(* una resoluci(')n de la Sala, y (pu» el decirhvs
qu(í lo hiciesen, poniéndolos en (d caso dr. ípK» lo veriíicasíni para (luo
al considerarlas la Asamblí'a no se hvs admitu\<e, sería liacerlos lle-
var un chasco, y no guai'dar consecuencia la Uc^pi'csontación en sus
acuerdos.
Sr dijo por otro señor Diputado: — (^ue la Comisi('>n no so opondría
á que se variasi^ la [jalabra r/c<s/;/YVw, ni tomaría un foi*mal empeño
sin (l(»jar de juzgnr lo níM'esju'io. Vcvo que la Comisi<')n ha considera-
do, que lo persona quíMio ha querido (^>nfestar halKándose á una in-
mediaciíSn corla, no imi)oita otra cosa que noípierer respetar las re-
soluciones de la Sala.
Que i*(*sp(!Cto á la exp!'esi('»n ixnuiwin^ ella es condi(Monal, y la
Connsi(')n especinl ha consultado (|U(^ en esa larga inasistencia, no
se hac(* oh'a cosa sino pei-Judir-ar al ( aiei'po y á los intereses geno-
rales; y (p!(3 consull;\ndo los dos exti'(Mnos, no concurrii* ó admitir-
les las i'enuncia<, la Comisión especial se había dcnndido porlo se-
gundo; más (pu», sin (^mbargo, la Comisión estaba disi)U(vsta á queso
h¡(Mosen lí.)s repai'os qu(» sí» (»stimnsen ne("(»sarios, con tal que ella
tenga los efectos (pie S(» ha projiuesto.
Kn est(.> Mstado, el señor Pr(»si(lentí» propuso á la Sala dividir la
redacción (!(» la Minula en tres pai*í(v<; y sujeta á votacit'm la 1^ en
la forma (pie la hal)ía pres( litado la C-omisión, fiu'» desechada.
Testada la palabra flcs/)/vrh y á donde dice al menos, suplan-
tánd(\se (mi lugar (h^ la i)rimora la de ^/c.<(7/¿//o, y sujeta á votación
si se aproI)aba ó no, ivsultó la alirmativa.
La 2^^ part(» ([ue (^mpieza: La AsamhlOa, y concluye con política
del Estado^ fu(!' apro1)ada.
La 3^^ ([ue empieza: /v^/í^/Z/y/c/i/c, y coiKduye (*on Rcpresratación del
Estado ^i' d(\saprobó (mi la forma reda(*tada por la Comisión; y ha-
biéndosele textadn d(»sde donde empi(,'za rcaíinriaiido,\Vi\A\\ donde
dice la Justicia, y habiendo ])uesto en lugar déla i)alabra caso que
h(njaa\ la de habei\ fuí} aprol)ada.
— 155 —
Sp hiiúoron algunas observaciones, ivsi)íM'lo alas personas á (juio-
nes correspondía (lirigii'h^s la comunicación que se íicababa de san-
cionar, y se dijo comprenderUv^ á 1 w ([uc (altaban sin licencia, como
también á los (juo aún cuando liubiívsen dado aviso d(» no poder asistii*,
no se hallasen en el pueblo.
En este estado, y habiéndosií concluido los asuntos que formaban
la orden del día, el señor Pi*esidenl(* anunció, ([ue (mi la sesión d(d
día siguiente se tomaría en consi(l(M*ación con i)!*cfei*encia los asuntos
de Hacienda, y se procedería á la elec(*ión de oli*o Secretai'io, sus-
pendiéndose esta, y se retiraron los señores á las nuevcí y cuarto de la
noche.
Ilav una rúbriea.
San Viren í(\
Kn la Villa de Canelones, á veinte y siete (k^ Knero de mil ochocien-
tos veintinueve ;í^'>i<^í'ta la sesión ordinaria con los señores Blanco -
Presidente; Lapido, Zubillaga, Suarez, Blanco (don Juan Benito), Pa-
yan, Berro, Costa, (iuerra, Zudañez, Masculino, Haedo, Ellauri, Sayago,
Luz, Barreiro (don Manuel), Lamas, García, Led(Nsma,Kcheverriarza,
Masíni, (iadea, ('avia y Alvarez ; con aviso de no poder asistii* los se-
ñores Osorio, Nuñez, Chucarro, Zufriátegui y Barreiro (don Miguel),
con licencia los señores Pereira (don Gabriel ), Hamirez y Pagóla ; sin
ella ni aviso los Señores Laguna y Tnipani.
Leída, aprobada y firmada la acta antei'ior, se diócuínita del inlbi'me
y minuta de decreto, presentada por la Comisión de Peticiones, relativa
á la moción heclia por el señor Masíni, sobre taquígrafo.
El íícñor Prcsidcnfe^ dijo se anunciaría en la órdí^i este asunto.
S(* pasó á la órdcMi del día y se puso á la consideración de la Sala el
siguiente:
DICIAMKN
Augusta Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado:
La Comisión de Hacienda tiene el honor de elevar á la Augusta
Asamblea Genei\al la adjunta minuta de decórelo, sobi'e la extracción de
ganados vacunos fuera del territorio del Estado, «i que es referente la
nota del Exrmo. (T()))ierno Pi'ovisorio sobní el parliciilai*. Los.sofio-
i'cs r)¡[)iila(los don líamoii Masíni y don Julián Alvaro/ son encargados
de sostíMier la disrnsión.
La Comi:<ión de Ilacií^da saluda á la Augusta Asamblea General
con su más alto respeto.
Canelones, Enero veinticuatro de mil ochocientos veintinueve
Pedro Frani'isco de Berro — Xirolas de Guerra —
Julián Airare:: — llamón Masliii.
MINUTA DE DECREIX)
Arjículo 1.^ Es libre la exti'acción de ganado vacuno fuera del terri-
torio del Estado.
Art. 2.*^ Cada cabeza pagará tni peso por único dereclio.
Art. 3.*^ La exti'acción de dichos ganados, se haiv'i [)or los puntos
prcMMsos y los monos pos¡I)les (jue determine el GobicM'no, adoptando
todas las medidas necesarias [)ai*a evitar la extracción clandestina.
Art. 4.^ Las licencias soi'án (^oncedidas inmediatamente por la Ad-
ministración de la Aduana de Monl(» video.
Art. 5.*^ El d(n*echo de extracción será pagado en el acto de otorgai--
se la licencia en dicha Administración.
Berro — Guerra — Alvarez — Masíni
Puesto en discusión en general :
Ll señor MmUtro de Hacienda^ dijo : — Que aunque la redacción que
presenta la Comisión es distinta á la presentada por el GobiíM'no, sin
embai'go, el Ministoi'io se conforma con ella por partir de principios
eminent(;moníe libíM'alos, pu('»s que al pi'oponerse el Gobierno esta-
blecer esto decreto solo tuvo presente abrir un canal, qu(^ empezase á
producir á los hacendados en su industria, reduciendo á metal ú otro
objeto de cambio sus produ(*tos. Hizo algunas otras observaciones y
concluyó diciendo:-- que el (lobiei'no se opondría á (pie el proyecto
pase tal cual i^M\\ redactado, prestándole la vSala su sanción.
Kl señor Barreiro ( don Manuel ) : - O había Ley que piY)hibiese an-
teriormente la venta de ganados ó no: si la había, la. Sala parece que
por ahora no la puede derogar, puesto (pie el hacerlo importa lo mismo
que crear una Ley, y parece que ella no está en estado de podci* legis-
lar, toda vez que aun no ha formadí) la Constitución, que debe ser el
— lúe —
fundamento de las Leyes que se sancionen. Si no la había, estamos en
el mismo caso, y poi* lo mismo soy de parecer no se admita la Minuta
de Decreto presentada en genf^ral.
El señor Lrcpido dijo : — Que después de apoyar una parte de la indi-
cación que había hecho el señor Diputado que le había precedido en
la palabra, agregaría : que desde que empezó el Gobierno patrio á di-
rigir la Provincia, uno de los primeros cuidados que tuvo, fué el no
permitir la extracción de animales vacunos, con tanto rigor, que ni
aún se permitía hacerse al territorio de las provincias hermanas; dis-
posición ([ue ha permanecido vigcMite hasta la fecha, porque sin duda
se consultó lo perjudicial que sería si hubiese fr¿\nquicia á este res-
pecto, aunque no por esto aseguraría que había dejado de pasarse
algún número, y (|ue creía que en las presentes circunstancias no era
aún llegado el caso de permitirse, muy particularmente, cuando se
observaba la falta de la guarnición bastante para cubrir la frontera, la
ninguna policía y todas las demás precauciones á privar la extracción
clandestina y el robo, que sería subsiguiente á la falta del indispensa-
ble celo.
El señor Cosía — He oído í^eñores, ((ue un señor Diputado, para fun-
dar su oposición al proyecto que se ha presentado por la Comisión de
Hacienda, á consecuencia del presentado por el Gobierno para la ex-
tracción de ganados, entra negando á la Augusta Asambh'a el carácter
de Legislativa. Otro señor Diputado apoyó esta indicación, agregando
que el proyecto del Gobierno y (ú de la Comisión deben desecharse
por perjudiciales, lo que se apoyó por un tej'cer miembro de la Hono-
rable Asamblea. No puedo menos de extrañar que una moción tal,
liaya encontrado apoyo en dos señores Representantes que han concu-
rrido á la sanción de la Honorable^ Asamblea declarándose Legislativa
y Constituyente. El negarle al Cuerpo este carácter, es, en concepto
del (pie habla, no respectar dc^bidamente sus delil)eraciones, y nosoti'os
los Representantes tenemos una mayor obligación á someternos á lo
que la Honorable Asamblea delibere, ctianto que si nos simpáramos de
este principio cometeremos una infracción enorme alas Leyes y tma
evidente falta á nuesti'os primeros deberes. La cuestión, pues, debe
rectificarse y no presentarla del modo (pie se ha hecho.
El seítor Bar/viro (flon Alfínifcl) — Ko ha sido mi intento cuesti(j-
nar si la Sala es ó no Legislativa. Sólo si hacer prí.'sente la contra-
dicción que aparecía en dar ahora una Ley con la (*onducta que ha
observad ) la Sala. Recuerdo (pie en la solicitud de un soldado invá-
lido se dijo: que no podía vigoi'i/ar la Ley del año veinticinco, san-
riinmihiQW r\ Cim^iTnn (un\rm\ de Ins l^mvincias (juo lo fiívorocfn,
aunque adoptada en este Kstado; i)()i'(|ii(' síímuIo ('.stc indo[)Ciidienle
(le aíjUíM no d<'l)ía con^idiM-arsí» lif»¡a(l(j á sus loyos, las (jikmio podría
avalorar i)orí{U(» esto soi'ia errarlas. 1mi visla do (ísto decreció la Sala
(couio i)U(nl(' Xi'V^i'i') quií volviívsíMliclia sollcilud al (tobionio, para
que ésto proceiluísot'on arivf^lo á la Ltív, (juíí para esto caso y utro.s
de su nnlurahv.a se sancionase. Con este motivo seguramente el (io-
I)ierno i)idi() á la Sala una i^e^rla general pai'a podcM* (!onducir.se, .siu
neeesidaíl de oeurrh* para eada (Niso i)artieulai\
La (.omisión especial, encariñada de aconsejar á la Sala la coii-
lesíacjón á esta nota, Iik' de dictamen (jUí» sí» dij(»se al (lohiorno po-
día ])i*oc(?der con arre<^lo á las Leyes simcionadas, yadoi)tadns pc)r las
Legislaturas de la Provincia. Pei'o la Sala tuvo en <*onsideración el
re})aro í|ue hi/o un scMlor Diputado, á saluM*: ([{w esto era legislar
para Montevideo y Colonia; lo ([ue la Sala no podía liacíM* on la.s
circunsinncias, y por lo mismo decreló la Sala ((ue c\ Ciobiernoso
rigi(»se i>or las Ley(vs y (vsjatutos vigontivs en los diferentes l)ei)ai*la-
menlos d(»l Kstado. Por esta ra/ón lie dicho ahora (pie si ha (existido
una Ley, la Sala no tiene facultad i)ai*a derogarla, y si no ha existidíj
no puede considcírarse (mi actitud jíura sancionarla.
h! señor Aleare:^ dijo: - (^ue no había (vstad(» en el seno de la Re-
])i'es(Milación cuando el primer ca<.), pero sí (ni (d segundo; (pie en-
l(*)nc(ís s(* dijo al Ciobierno se sujetase á lasLí^T's vigíMites, ocurriendo
á la Sala toda V(V. ([U(* tuviese dudas que ironsiderase no pod(»r resol-
ver [xm* sí. Se ha dicho ([ue no se consid(M*a ala Sala con facultad do
pod(M* lí*gislar. ¿Pero, sefioivs, no estamos dictando l(^y(3s todos los
días? ¿ Cómo es que s(» dispula jiUí's, y sí» (piiere decir (pie sobi-í» este
asunlo no se i)ueda diclai' alguna ? Ili/o algunas otras ol>s(M*vac¡one.s,
y concluyó dicicndín (juo la Asnmbh'a (V'-^taba en aptitud de i>o(U*r
ostal)lec(M- las Loy(»s (pi(\ju/.gase nocívsarias (»n b(Mi(.'íl(ao d(d país.
Imi es|(» instado scí sujetó ú v tación si se daba el i>unto por suü-
cient(Mn(Mite diseulidí) ó no, y rosulló la alirmativa.
Si s(» hade i)asur í'i consid(M*ar vs\r asunto on particular ó no, alir-
mativa.
Puesto (»ii discusión ol artículo pi'imoro:
Kl señor Ministro, dijo: -(juo al hab(M-se pUí»stoen discusión la mi-
nuta (MI general, había prestado el Ministerio su coníórmidad, aten-
diendo á (pií* la C()misióii había pariido de pí'inciijio-^ omincmtí*-
monlo liberales. Poi'o cuandí» s(» irata del artículo 1" en paiticular,
(»ra iMH'ívsario observar (pie el (Gobierno se había i-edmado á pedir
— 1.7.) —
que por nliora la oxiracción fuosc solo do novilladn, paní que los
hacíMidados pudiostMi consin'var su cnpilal, [luós (|uo rostringiéii-
dose la facultad úc vender por nliora los novillos, se habrían des-
hecho de un capital nunM'to, hasta ([ue cul)ierta la frontera pUíHese
con más seguridad ha(*erse el libn^ uso de la indusd'ia y propie-
dad, íjue es la que da valor y fomento á los paísrv<. Citó en apoyo
de la libertad que debe ten(M* todo iiiíUviduo en la sociedad para
poder disponei* d(í las i)roducciones de su industria, los males ([U(»
trajo á la Kspaña la [)rohibición de los merinos; ])rohil)ición ([ue
no sólo enf(M*mal)a á esta, sino qu(» (*ontagial)a la América. De-
mostró his ventajas que reportó el i>aís desde el año dos, en([ues(»
permitió la extracción de nuestras i)ieies, y piobó que los hacen-
dados inmediatos á la frontera, nc^gocíaron siempre con la l^rovin-
cia de San Pí^dro la extracción de ganados, con cuvo neijocio se
surtían de los renglones de consumo, tabaco, yerba, lienzos. Y
concluyó diciíMido — que nada podría adelantarse (*on la prohibición
del hbre uso de la propiedad; más, i\\u\ sin dejar de adoptar este
principio, era nec(*sario suspondcM' por ahora la libre, extracción d(*
los animales vacunos, reduci(''ndola sólo al dr3 novillos, y d(\jando
al ÍTobierno el tiempo (¡uedeba tener toda (\^a dilatación, i^oníiando
en que (\l es el encargado (l(^ velar sobre la prosperidad del país,
y consiguiendo al mismo tiempo calmai* los temoi'es que puedan
alai'mar á los señores Rí»i)rescntantes.
Kl seño/' Madni, dijo : - Como uno de los miembros ¡nfoi*mantes de la
Comisión, (Micargado de sostí»nerel proyecto presentado por (día, estoy
plenamente convencido de la grande é inconcusa utilidad y conve-
niencia de la libre exíi*acción d(* ganados; pei'o después de haber
oído la opinión d<d señor Ministro de Hacienda para no extender por
ahora esta franquicia sino á los novillos, creo (jue los señores de
la Comisión de Hacienda s(» conformarán con la restricción indicada.
FA señoi' ZdfUfflc: — Como oi)ortunamente tenemos en la Sala al-
gunos señores Diputados hacendados, m(» había promc^tido oír sus opi-
niones, más, dc^sgi'aciadamente ninguno hasta ahora las ha manifes-
tado. Quisiera antes de seguir, ((ue síí contestasen por el miembro
informante de la Comisión (puí acaba de hablar, si toda la Comi-
sión se convendi'á con la opinión delscñoi* Dii)utado.
El íycñor (hicri'á — ^ Yo me confoi*maría con (pie (*1 Ministíu'io se-
ñalase un plazo por el cual se entendiese (juc cumplido, se i>odría
hacer uso de la extracción de ganado vacuno, i)or ejenq)lo el de dos
meses.
hl scflor Aíasíiü- Yo no h.e dicho absolut amenté (jue la Comisión
st' conforma; sino qiK» por mi parte me conformo, y que los se-
ñores de la Comisión scnim lalve/ de mi oi)inión, ellos podrán
decirlo.
Kl sefíoi' Zu(U(ñe.:^ siguió - -Supuesto ese plazo qu(» ha hablado el
señor Diputado antei'iormente, me opondré á los dos artículos, al
de la Comisión y aí del Ministerio; opino que serla conveniente
{[\\o la Sala Consultasí» A los hacendados antes de n^solver, pues
(jue considei'o que sin prestar aquellos sus conocimientos, no se
podría arribar á una resolución acertada, que toda vez (pie se hi-
ciese sin adoptar esta medida, marcharía el i)aís á su total ruina,
porípie los portugueses estaban derramando el dinero por la parte
de San Pedro, pagando los animales vacunos hasta doce pesos,
así como el cabalgar sin reparar en calidades á ocho; y que se sa-
be (lue éste es el arma fuerte con que cuentan ellos. Que á pesar
que los portugueses después de la Convención son nuívsti-os amigos,
es necesario pi*ecau(*ionarse para que no nos suceda lo que antes,
y no vengamos á estar como estuvo la pi*ovincia des])ués de la
gueri'a con los españoles.
Cito hechos sucedidos en la higlaterra, cuando se derramó el
dinero por utilizar unas fábricas, y (*oncluyó dando su ()i)inión;
(ju(* sin ant(ís de tomarse conocimientos de los estancieros, la Sa-
la no proceda á resolver nada sobre el particular.
El scfloi' Ministro- - Demostró ({ue sería establ(M*er una cosa nunca
vista y contraria á nuestro sistema, admitir el principio de que la
Asandjléa se ocupase de consultas en los Departanií^nfos, porque
hoy lo haría á los hacendados, mañana á los manufactureros, lue-
go á los labi'adores, y otro día á los zapalcM'Os, cuando se tratase
de zapateros, tcMiiendo ocupada de (»ste modo á la masa de la
población en comicios públicos, y la r(»unión dí> la Hí^presentación
vendría al fin á servil' de nada. Que las Comisiones tienen ríMnir-
sos para hacei'S(» de los (Conocimientos necesarios; quí* cu(M)tan
con las p(»rsonas ck» su mismo s(mio y con las diurnas d(» la po-
blación, con la (estadística é historia del i)aís (¡ue r(epit(e (pie el sis-
tema de prohibición (vs la ruina de todos los estados y (pie no pue-
de haber alguno feliz, toda v(v. que haya esta resti'icción.
Hizo referencia de que en ningún tiem[)0 fué bastante la prohi-
bición (l(í los gobiei'iios á iini)edir la extracción, y que civ(Mpie la
Asambl(''a no tendrá (pie arrepentirse, hu^go qu(^ píM'mita libertad al
cuidadano d(^ [XMler dív^prenderse de sus proiíir'dades. (^)u(í i'cstrin-
— l()l - -
giciido la fiícullad, por ah()i*a, de la extracción de los ganados va-
cunos, permitiendo sólo la de novillos: el Gobierno cuidará de obrar
con prudencia por la felicidad ])ública.
IlI señor Cana ^ dijo:- (jue se linbía propuesto no habhxr en este
asunto, í)orque puede acaso considei'ársele aünnado de intereses per-
sonales ; pero ([ue la indicación hecha por el señor Diputado, que pre-
cedió en la palabi'a al senoi' Minisii-ode Hacienda, le ha obligado á
tomarla para decir algo en la materia, hirn f[ue será muy poco por
escasez de sus conocimientos en la pastoría, á que no hace un año
se ha dedicado. Se ha dicho ( continuó ) que los continentales prodigan
el dinero en nuestra ft*ontera, pagando hasta doce pesos el ganado va-
cuno, con el designio de Uevurse todo el que tenemos, y dejar sumerji-
dos en la mavor miseria á los habitantes de este Estado, forzándolos á
comei* avestruces, yeguas y carpinchos, como sucedió en la desgracia-
da época anterior; más, señores, este es un temor que no está fimdado
sino en el temor mismo. Convengo ( i)rosiguió el orador ) en que se ex -
traerán ganados hasta ciertos puntos; pero de ningún modo en ((ue se
hará la exti'aciáón de todos los que i)oseemos, ni aún de su mayor
parte.
El hacendado luego ((ue observe la saca de vacas y el precMO mayor
que en dicha razón hayan tomado, i)recio á que deben conservarse por
algún tiempo en el país, t(Mi(lrá buen cuidado de no vender una sola;
porque auníjue le ofrezcan por ella veinte pesos los fronterizos, sabe
que le producirá mucho más esta vaca en termino de tres años, siem-
pre que su pr(M*io sea el de sitóte ú ocdio pesos. Est(3 i)ensamiento no se
oculta á ningú'i estanciero, por lústico (jue s(\a; y seria preciso no cal-
cular asi pai'a determinai'se A (Miajenar las vacas. Sin embargo habrá
casos en que á i)esai* de conocer Cí^ic. jicrjuicio, lendrá necesidad de
vender algunas ; y obligársele á (|ue lo hagan en el mercado de Mon-
tevideo por ocho pesos, i)udiéndo hacerlo por veinti* en el de Rio Gran-
de, no sólo es un ataque muy directo al sagrado derecho de propiedad
y á las fortunas particulares, sino tambiiMi perjudicial á la prosperidad
general. Por e-^tas razon(\s dijo el orador que se adlieria al ai-tículo pro-
pueslo por el señor Ministro.
El seño/' AUyfrc3 - -Q\\(' liunquc uno d(^ los encargados por la Comi-
sión para sostener el debat(\ lo haría de un mod(j mu'y cóvio porque es
materia que no pi'ofesa, y poniue [)or su misma claridad poco más ten-
dría que añadir, pues le parece (lue lodas son cuentas palmarias.
No siendo hacendado ni saladerista, no se podrá creer que habla
ir
— 1(« -
ron porsonalidad, y por In misino suslendrá Qiio es un pi'incipío do
eterna justicia el que tiene cada individuo para deshacerse de lo que es
suyo, derecho ([ue tieuíMi ios liacendados toda vez que quieran desha-
cerse de suíí vacas.
Que no ha oído una sola razón ([uc? [Mieda ini[)edirlo. Se ha dicho ([uo
ofrecen doce pesos poi* el ganado vactnio y que por la ambición del <li-
nero se lo llevarán lodo: si hay (piien lo di» <o\o llevan sin remedio,
prívese ó ñola extraccióni Sui)uesto esto, y por lo mismo (pie ofrecen
doce pesos, convencido de la imposibilidad en (pie e.stá de guardarle la
frontera por ahora, si(;mpre será un bíMieíicio para los hacendados y
el Estado, el (pie se i)ermita la (.'xtracción, jmkVs que los mismos ha-
cendados cuidarán de desprendíM'se de a([U(^llos (pi(» no disminuya su
capital; tan cierto es esto (dijo) qiu! hay (»n la Sala un ReprestMitanto
que en el ano pagado, tenií''ndo novillos y vainas lM(»ron á comprarle los
primeros, y lo> v(Midió¡*i dií.^z pesos. Di^spnesíniisieron pagarle las va-
cas al mismo precio, y dijo : — no vendo vacas, á on(*e no vendo, á doce
y hasta caton^e y nunca cpiiso dcsprendíM'sí» d(» ellas. Hizo algunas
otras ol)servacioní\s, v concluyó pidiendo la uprol)ación d(»l artículo
según estaba redactado.
El señor Zurfoflc^ — Insisti(Mido (Mi lo qu(» había dicho anteriormen-
te, cerró su discurso, pidiendo que en la acta sigui(Mite(*onstase supa-
recei', el que es :
(( Que la Aug;¡sia Asambh'a no pro(*e(la á nvsolver sol)re eMi' asun-
to, sin qu(^ antes i)ida los (.'onoí^imiíMilos necesarios á los hacen-
dados por conduelo del Poder Mjetnitivo, para que ilustrándose la
Sala (M)n c^llns, ])U(Mla acordarlo (pie convenga.»
El señor MiniMix) Reprobó la in(li(\ición del señor Diputado,
considíM'ándola iii(»(lciosa v concluvó dicií»ndo: — (lue la lib(»rtad v
franquicia es \o único (pu» pu(Mle (vsi.djlccer la moral d(d país.
El señor 0((r/cf( — lie oído, señores, tratar do la e\n*acci<>n de ga-
nados con tendencia á l(.)s inler(v<(vs ]);\rlicular(\s di» (.'ada individuo^
más no jíor la tend(Micia í|Ui» \\r\w al biíMi gíMioral y (*omún á
toda la soíúedad del Ivstado. (Juíím'o considerarla bajo este punto
de vista, y i)or él soy de oi)inión, (pío es intempestiva la absolu-
ta y libre extracción di» ganado vacuno á las fronteras. Los ga-
nados, s(MR)r(»s, ó sus valores, son la ri(piez«i d(M»ste estado. Cuan-
tos más haya mayor serA el gcrniv^n de i-iípuíza. La libre extracción
dí^struye, ó al menos la minora. \'oy á díMuo^trarlo: r\ portugués
qu(^ cíunpre nuestros ganados á d(jc(» p(jsos cabeza, será sin duda
pí)r(|ue considera sacar de él un i)roducto ganancial, con el cual
no sólo i'osarzn sus gastos siiio taiubiríii aumenta su capital en
giro. Sacará, por ejompio, vointicualro posos; luego toda vez que
este aumento pucnla, beneti'^iaiulo el ganado en el Estado, (juedaí*
eniva sus csp(^3uladorí»^ y vecinos, su riquíí/a (»stá aumentada, y
cjn la extracción disminuida, poiNjue se ha iieclio penleí* esta ga-
nancia (*on ella. Quiero dccii*, si de la ing.Mit!3 suma de quíntale?
de carne salada que stM'xptNlaii del Brasil y di» este» Estado, las dos
terceras partes pudiesen proporcionar nuestros especuladores sala-
deristas^ claro está que las ganancias ((ue reportaba antes el Bra-
sil, las reportaría el Estado en el aumento de sus capitales, su-
poniendo que el precio d(^ esta cai'uí^ no puede alterarse, ni puc»-
de alterarse, ni i)U(Hle dejar de exitir el objeto que se propemc (d
que da doce pesos por una vaca, que es hacer de ella veinticua-
tro. Si con la ext!*acción lil)re pu(íd(í quedar la cami)ana tan exhaus-
ta de ganados como en los años veintidós, veintitrés y veinticuatro,
en que sólo so conservaban pai*a i^omer, sin poderse con ellos es-
pecular, se podría asegurar que las vacas no íM*an la ricjueza del
Estado, ([ue e-^ta estaba d(»slruidi, y ([ue el Estado ninguna tenía
por más qu(» (*reci(*se el valor de cada animal vacuno, j)oi*que se
compraba e;ólo para comer.
El caso es, señores, ver cómo activar esta i'iquoza abriendo los
canales por los (jue ha de producii*. EstTs canales son sin duda el
benellcio del ganado que va á hacer quien nos los compre. Para
llenar este objeto se i'OíiuiíM'en capitales. Para formarlos opino condu-
cente que por ahora se extraigan solo novillos en pié, hasta ponerse
los mismos hacendados üoti'os, en aptitud de proporcionar éstos y las
vacas ya beneficiadas, y conseguii* si es posible, que todo el expendio
de este ef ícto se haga en el Estado exclusivamente. Se me aglomeran
un sinnúmero de ideas ([ue patentizan á la vez ser un mal enor-
mísimo para el bien general la extracxión libre de ganado vacuno.
Mo podi'ían ext^onei'se sin ser cansado, más no podré dejar de ase-
verar que es perjudicial á la íelicádad coliiüii, consigan con las
prfiducriones díd país las utilidades posil)les y <aumento de capi-
tales los portugueses, extrayendo en pié nuestros ganados^ y no
los mismos propietai'ios de (dios, i'i oti*os, cuyos capilaUvs estén en
el país. Con ese aumento ([ue he propuesto recibirán aquellos au-
mentando la riqueza d(d Brasil v disminuvendo la nuestra.
Cuai1(3 intermedio.
Vueltos á sala, y no habiendo ((uien tomase la palabra, se pro-
- 101 -
cedió á votar si s(í aprobaba ó no el artículo i)rimei*o, Stgün lo ha-
bía i-edactado la Comisión de Hacienda, y resultó la negativa.
Texlada la [)alabi*a (janados vacunos y subrogada en lugar de
esta la de Non'llos, Se levó en esta forma:
Artículo 1.'^ Ks libre la extracción de novillos fuera del territorio
del Estado.
Se sujetó «á votación y fué aprobado.
Ll scüor Presidente- - Obstirvó (.[w siendo la lH)i*a avanzada, se
suspendería la sesión, dejando (ir^\e asunto pai*a continuarse el día
siguiente; y no liabiendo hecho oposición, se retiraron los señores
á las diez y tres cuartos de la nochí^-- quedando citados para la
hora de costumbre en la del día siguiente.
Ilav una rúbrica.
San Vírente.
V]n la Villa de Canelones, á veinte v 0(!ho de Enero de mil ocho-
cientos veintinueve; al)ierta la sesión ordinaria (*on los señores Blan-
co,— Presidente; Zu])illaga, Fernandez, Suarez, Blanco (don Juan Be-
nito ), Payan, Berro, Costa, HacMlo, Mas(*ulino, Ellauri, Luz, Cavia,
Barn^iro ( d(^n Manuel), Lapido, Zufi-iáiegui, Lamas, Echeverriarza
iMasini, LíMlc^ma, ( iadea y Alvarez;con aviso d(» no poder asistii* los
sí^fiores Osorio, Zudañez, Trápani, Sayago, (luerra y (iai'cía; con li-
(NMicia los señores P(M*eii'a (don ( labi'iel ), Ramir(v. y Pagóla ; sin ella
ni aviso los señores Laguna, Chucarn), Nuñez y Barreiro ( don Miguel.)
Lcida :
El scÑn/' Alf/u'sff o de y/<¿r/cm/a, observó — Que una de las razones
en que s(^ ai)oyó el Ministerio para probar la nettesidad que había por
ahora de permitirsíí solo la extracción de novillos, fué la dcMpie toda-
vía estaban i)or establecei'se una cantidad de ganado consideral)lc
que se había introducido en la Provincia.
Aprobada y llrmada la acta anterior, se dio cuenta de los asuntos
(jue habían (Mitrado, |)oi*el orden siguieiit(».
Minist(.'rio d(í Hacienda.
Canelones, Euímm:) 29 de 1829.
l^^ra ajustar, liíiuidar y fenecer todas las cuentas del Estado que se
— 105 —
han llevado on diversas oficinas de la campana durante la guerra; así
como tambir^n la de los cabildos suprimidos y los que cesen en ade-
lante, ha creitlo el (lobierno de indispensable necesidad el nombra-
miento de una Comisión extraordinaria, cu vos miembros reúnan <'i un
tiempo probidad é inteligencia; y como i)ara el efecto deben hacei'se
gastos, que cuando menos pucnlen calcularse (mi tres mil pesos, ha
resuelto elevar á la Honorable Asambh'a la adjunta Minuta ún De-
creto, cuya sanción es urgente.
El Gobierno Provisorio reitera á los Honorables R(^presentantes los
sentimienlos de su niíVs atenía consideración.
JOSI': RONDKAU.
Francisco Joaoiin Mí'5;'o/.
Honorable Asambh'ia General ConstituycMitc v Legislativa del Esiado.
MINUTA DI-: I)K( 1?ET()
Artículo único. — Autorízase al Go))i(»rno parala inversión de la
cantidad de tres mil pesos en sueldos y gastos de una ('omisión ex-
traordinaria de cuentas í[ue ajuste y li(|uideto{las las del Estado que
se consideren rezagadas.
Mi;Ñoz.
Ministerio de Hacienda.
Canelones, Enero 28 de 1(S20.
La necesidad de crear las venias suficientes para atender á los
gastos ordinarios y extraordinarios á que tiene que hacei' frente un
Estado nuevo, obligan al Gobierno á n^comendaí* á la Asamblea Cons-
tituyente y Legislativa por el conducto del señor Pi'esidente, el que
tome en consideración los (»uatro proyectos que se adjuntan, por el
orden con que van numerados.
liOs señores R(*presentant(»s (*onocerán la urgencaa de conside-
rarlos, y prestarles su sanción d(vsclo el momento en (pie se fijíMi en
que ellos van á proporcionar recursos, no solamente para los gas-
tos ordinai'ios sino también los qu(* se n<}cesit(ín para aquellos, que
tienen un carácter extraordinario, como por ejemplo, el que debe re-
sultar del compromiso en que está iú (iobi(M*no de remun(M*ar á los
militnros dol Kstado que han i)i*(»sta(l() siii?; sím'vícíos on la guorra i'il-
tima.
El Mini.sli'o SíMTí^íario oii el Doparíanioiilo do lIari(Mula, liai'A íi
la A.sainhlóa la.< oxplanacionívs norosarias.
Kl (lobiorno proto.^la á los^ llonorablfv^ liopivsonlanlos su m;\s
distinguida consideración y i)arliculara|)reci<).
JOSi: RüNDKAU.
FuANí isco Joaquín Minoz.
Honorable Asamblea (Tcneral (.•onstituvente y L(*írislativa d(d Estado:
Se ley(MX)n iguabnente los proyectos, desde uno al cuatro: el pii-
mero, que contiene las í»las(ís de l\ai)el Sellado, deque debe hacerse
uso en cMo Estado; el segundo vigorizando la l^ey d(^ Patentes sancio-
nada el ocho de Abril d(* 18.Í7; tercero, vigorizando la Ley de ocho do
Al)ril del mismo ano, en que sií sui)rimen h s impuestos, cuya recau-
dación regulariza la Ley de Patentes ; el cuarto, que comprendo los
derechos de impoi-tación y exportación marítima, y manera de recau-
dar los derechos.
x\mbos se mandaron pasar á la Comisión do Hacienda.
Kl señor Presidente anunció á la Sala, que seguía la discusión en
partiíHilar de losai'tículos que habían quedado pendientes en la sesión
aíiterior.
Leído el artículo segundo, se puso en discusión, y el señor Ministro
de Hacienda pidió la palabra, y explanó las razones que había tenido
(d (jobierno parala rcMlacción de esto artículo. (Concluida su alocución
y no habiendo (|uien lomase la palabra, se procedió á votar si se daba
el punto i)()r suíicientemente discutido ó no, y resultó la afu'mativa.
J^uesto á votación si se aprobaba (d artículo según estaba redactado,
resultó la aíii*mativa.
El artículo t(M*cero, fué aprobado sin discusión.
Se t)asó á considerai* el artículo cuarto, y jiuesto en discusión :
El señor Alinisíro, i\\]o: — (^ue establecida la Colecturía, parecía re-
gular hacer variación al artículo, diciendo en lugar de po/' la adminU-
tracíón de la Aduana de Monteivdeo^ por la Colecturía (Tenei*al.
La Comisión de Hacienda se confoi*mó, y -
El ^eñor Gadea, dijo : — ( 'reo, señores, impeditiva de la extrai^ción do
ganados la medida qu(* adopta el artículo cuarto de la Comisión de Ha-
cienda que prescribe s(^ saquí». de la Colecturía (General la licencia para
extraerlo, por la imi)0silnlidad para apersonarse en Montevideo el que
— 1()7 —
la nncosito por Ins largas distniícins, y porquo en (N)nsogiíirl() tnndrla
quizá que gastar la niilad dol producto ganancial dcHo- anímalos (ex-
traídos. 0|)inr>n() sí^v i'iiil poner* á los cspCíMÜadorrs en esto forzoso
ca>.o, y on vista do las razono^ quo lia expuesto el Ministerio, croo do-
hr^rsole poner al ailíeulo la cláusula po/* ahora,
Ef scítoí'Aiáasfro- La observación ([ue acaha de hacerse por el se-
ñor r)i[)utado, inii)orta en oon('oi)to del Ministerio, pero él so conforma
I)or el redactado poi* la Comisión, i)or cuanto la reda(*ción debe consi-
derarse sólo do ci!*cunstancia<, pues no estando bien guarníHÚda la fron-
tera ni establecidas las Ro(»optorias subalternas, se hace indispensable
que las li(^(incias so expidan i)Oi' la (.'olecturla (lOiUM^al, asi como preci-
so subordinar á los osp(M:'uladores, sin dojai- do conocoi* que van á ero-
gársfdes algunos perjuicios. Mizo algunas otras observaciones, y con-
cluyó pidiendo que la Sala i)rostaso su sanción al artículo.
kl ficilor Garira ~ ' ]^o solo por las i'azones ííxpuív^tas, es impedi-
tiva esta medida á la extracción dí> novillos va sancionada, sino
tamlíiíhi como el Ministerio ha expuesto, coarta la libertad indivi-
dual. J)ol)o, pu('vs, sor ropi'obada la redacción do esto artículo y con-
si.l(»rarse por innecesaria, mucho más cuando so objeta el obvio
modo de poder quitar lo< inconvenientes y malos también expues-
tos por el Ministerio, de evitar el traude, facultando á la Colecturia
para quo imprima oslas líneas, (|uo podrán repartirse por las ofi-
cinas paríáalos de las lícíceptorías, donde podrán ocurrir en puntos
más inmediatos los interosados. Así so conseguiría mayor fac^ilidad
para oxti'aor los novillos, y el Estado reportaría las ventajas en
que se lia fijado el Lc^gislador.
Jíl señar Mini^lro - -Vá (iobierno reglamentará todo lo quo sea
coiK'orniontí» al ramo iW. contabilidad; poi'o esto no es do la cues-
tión. Que (v*^ pi'ociso dar formas al (»stabl(u;imi(into de Receptorias,
las que no están aún ari'ogladas. No es un perjuicio tan gravo el
que i)Uoda S(»guirse á los hac(»nílados con ocurrir á Montevideo,
pues que no hay necesidad del a[)ersonamiento del interesado por-
cino solo bastará la remisión de un criado ó un peón (*on una car-
ta para solicitarlo, y que osto i)uede hacerse desde el Rio Negro i'i
oti'o cualquiei* punto d(* la campana.
El señor fr(ulc(t — Sí la redacción déoste artículo debe reprobarse,
porque como he demostrado, en cierto modo restringe do hecho la Ley
de la extracción de novillos á las fronteras, poi' la necesidad en que
pone do venií'se á Montevideo por la licencia.
Si debe reprobarse porque coarta la libertad como se ha dicho, debe
](W --
mucho más roprobarsi* con odio, s¡ rstaliconria piiode .ser sacada para
cualqiiioi- individuo por una siini)l<» caria, como ha expuesto el señor
Ministro. Voy á demostrarlo.
t.
Cualquici* Ley (h\]:\ d' sji'lo, s.^A ){\)<^ y (ís diL^aa de. reprobación y de
odio, cuando de ella se -^igurn irrcparal)lcs males. No poih'ía deta-
llai* por ahora los quí» podrían a(hicirs(M' t)rácticanient(» poner á la
vista sefíuidos direclamcntí' di) (\nv se iMM'miliesiMi las licencias con
la tVan<(u¡cia (|ue se ha (\\])ucsto, y díMjue s(» puí^lan dar poi simple
carta remitida (líM'ualquicr individuo sin averiguación de las marcas
y proi)i(^dades de los novillos ([uc» por ellas habían de extraerse. Se
abriría la [)ucrta á la inmoralidad y robo.
Mas exacto srs'ía (juc el señor Ministro hubiese dicho (pie el intere-
sado [Hxlría sacar por m^lio de una caria la lici^ncia, pero que no por
esloí(uedal)a desobli<^ado del cumplimiiMitode las l.eyí^s vigentes en el
Kstado, ([ue pr(v<cr¡ben i)i'obai* la pro[)icdad de lo que se vende, y res-
piM'to de ganados, cvidcMiciai'por las mancas (jue ha sido bien habido y
comprado á sus legítimos dueños.
Asimismo esta franquicia siM'ía un mal, \n\ós al que había sacado la
licencia supcM-ior pai*a (^xli'aer mil novillos, «piién podría resideniaarle
siá legítimos dueños lo había comprado ? Pasaría con ellos á las fron-
teras con su licen<'¡a,aun(|ue los hu])i(v<e robado (»1 día antes de haberla
en sus man(»s.
Conforme con el Ministerio, en vista de no poderse aún formar las
Recí^ptorias [)arciales, hedi<'ho(|ue me adherirían que se pusiese la
cláusula i)oi' ahora, en caso d<» perniitii'se este artículo tal cual lo ha
redactado la Comisión de Hacienda.
Kl señor Alc(u\ : -Olisei'vó, (pie no era el asunto de tanta gravedad
para halxírle (juerido dai' tanta imjxirtancia, pues es i)r(M*iso no entiMi-
der (M ai'tí(ndo para insisiii- que admitido como está rcidaclado, coai'te la
libertad ni menos cause esi^ gnsto tan excesivo, ({ue llegue á suceder se
pierda en esta dilijencia el i)i-0(lucto de las utilidadcvs; ni que tami)Oco
srví i)recisament(^ níM'esaria la concurrencia personal del dueño de la
tropa, (jut' s(M*ondu/ca, jukVs (M)mo se ha dií'ho [)or el señor Ministro,
bastará (píese solicite la licen'*ia ])or una carta que s(M*emita por un
peón. Hizo algunas í.Hras ob-ervaciones y concluyó insisti(Mido en que
la Saladebía adoptar í'l artículo según (vetaba.
Kl señor Godc , dcs]>U('vs <¡e haber héidio algunas oti'as explicaciones
en favíjr de su opini<)n, s*». reilujoá tpie se adherii'ía con la redacción
(1:^1 artículo, siempre (|ue se agivgase la calidad de por ahora.
hl señor Coria \)\d\() la palabra, y dijo : - Que no es del caso ocupar-
— 1()9 —
se de .si para concederse los permisos para la exlracción de ganado, ha
de jiistiíi(*arse la propiedad de las marcas; por({ii(^ esto del)e determi-
naiio el ( lobierno al reglamentar la Ley. La cuestión es, agregó, si es-
tos permisos han de sacarse precisamente en la Colecturía General ó
en cualípiiera de sus oficinas subalternas de campana, l^oi* una parte
se reconoce la necesidad y conveniencia de no poner trabas al comer-
cio y á la induslria; y se obrarla en contradicción de este principio, si
se obhgasc al interesado á ocui*rir poi* la licencia á distancia de (Cin-
cuenta leguas, pudii'ndo obtenerlas á las diez poi* ejemplo. Poi* otra
parte, ha manifestado el s(»noi* Ministro la imposibilidad de que se otor-
guen por ahora las licenciasen la Receptorias de campana: y para con-
ciliarse lo uno y lo otro, soy de opinión, que los permisos para la extrac-
ción de novillos, se expidan en la Colecturía (iíMieral hasta tanto se
aireglan sus Receptorias subalternas, y que hecho, se den i)or cual-
quieras de dichas oficinas.
hl señor Ministro — Que él no haría oposición á que se ponga la
palabra de por ahora, porque cree que pasando el artículo tal cual
está redactado evita en lo esencial el fraude, y se deja en actitud
de poderlo informar más adelante, cuando se facilito el estableci-
miento d(» las Rei^eptorias. Que en este con(*epto no hay oposición
por parte del Ministei-io en que se establezca la calidad de por ahora.
Cuai'to int(M*medio.
Vueltos á Sala:
Kl señor Aleare: pidió la palal)ra y dijo : — Pai*ece que fuera in-
sigíiificantií (ísta palabra de por ahora, y que si('»ndolo parece que
debía quedar el artículo como estaba; pero íjue juzgando que no lo
.era — la Ret)resentación Nacional debía decidir en este punto en
grande conseíuiencia lijándose en sus intereses.
El señor Klltuiri^ se fijó f(ue no era sólo un peso el que se iba
á i)agar como único derecho, porque el artículo segundo Ajaba
éste, y después se señalaba en el cuarto las li(*encias, para las
cuales necesariamente se tenía que gastar el valor del papel se-
llado, y de aquí se deducía que se hacía un otro pago de derecho.
Adujo otras razones, y concluyó diciendo, que (4 no se confor-
maba con la reda(*ción del artí(Mdo, de uno ni del otro modo,
ií,Vs6v7o/'^/í.v^/T.j— Desvaneció las razones aducidas por el señor
preopinnnte, demostrando (|ue si no s(^ habían de expedir licen-
cias, era inútil discutir por dónde, y respecto al aumento que se
decía al pago del derecho, que no lo consideraba con bastante fuerza
porque todos tenian liberlad para salir del país, y teniéndola no había
— 170 —
norosidad de |MMlir licíMicin ni s(»írnir Ins drmas foriims (\<1ahlrcida.s
l)(»r las Lí^ycs. (^iií» cu la Aduana s(.» i)agal)an los derechos; más (]uo
no poi* c'slo dejaban d<' sacarse las licencias de inn*oducción y (»x-
l)oi*iación. Y concluyó dcniostrnndt) ([uo los punios indicados por ol
señor i)i'(M>pinaní(% no iícikmi lodo el valor necesario á poc!(M' desechar
el artículo d(» la ('omisión..
El Sr. Gadca -'\a\ Ley, senoi'es, delx? exi)!*esa]* In voluniad y men-
te del Legislador, y sin re.íílamíMitarsfM^l modo como d(»})a llenarse.
Kste artículo lo cjeo nr'is rí^alamenlario de la Lev. Kl reglainí^itar la
Lev es atribución del (lohierno v no nuc»s(ra. La nuestra es formar la
liCy. Klla esiá lbrma<la en los dos aiMículos i)rimeros: se extraei'tán
novillos, y cada uno i)agai'á por impuesto d(í dei-echo un peso; ho ahí
la, L(^y. Cuanto puíula d(»cii's(^ r<'sp(M-to del modo, jio es Ley, y el (to-
l;i(»rno dii'í'i si estos novillos deben ir con (anuelo ó no : si debe ha-
ber quiíMi (MI la linca colire el derecho en esta \'\ otra moneda. Al (io-
bierno es á (]uien to;*a ex¡)edirse en esto. 'l'(jda vez que (»1 (ji(»rpo lo
haga, hace también una usurpación d(» los deríMdios d(^ aquél; juzgo,
[Ules, lio deberse admitir lu redacción d(M\ste artíiMilo reglana^ntario,
como he dicho, y si se pasa por v\ ^ovi\ siemja'í* necesario ponerle la
cláusula (|ue hi» iiidi(*ado d(* por ahora, pu(Vs en este caso aunque lia-
biamos reglamcMiíado la Ley, habíamos hecho previniendo una cir-
cunstancia <le ella.
El señor Alcarcz - Impugnó los conceptos anteiiores.
Sujeto á la votación si estaba el punto sulicientemente discutido ó no,
nvsultó la afirmativa.
Puesto á vota(*ión si se ai)robabíí (ü articulo como nuevameiiK» se ha-
l)ja redactado con ajM'obación di» la (Comisión, resultó la alirmatlva.
El srñor P/rsiflcníc \)H)\n\^A) en discusión v] 5^ ai'tículo, y habiendo
sido ai)roba(lo, anunció sí^guir la orden del día por el nombramiento
de Secretario, v -
El señor Gadcd ladió la ¡Kilabra, y dijo : — Que «Miando (mi la sesión on
quí» se había omitido l;i renuncia al señor Sagra, se había reservado
para (d día d(» la ehM.MMón de otro, hablar sobre las cali<lades que debía
teiKM'el que se nombróse; lo había hecho d(vspués (hMiaber sido suíi-
ci(Mitemente apoyada una indicación suya á esto resp(»cto. l^isó segui-
damente á demostrar las ventajas ([ue se reportarían con fijarse (ui (jue
las calidades in(lis])ensables que tuviese <d individuo (|ue se elijiesíí
para Secretario, fuesíMi al menos la de ciudadano y amigo de la inde-
pendencia del país; y despu<''s de habiM* aducido otras <list¡ntas i-azo-
— 171 —
no^ l)nra ('Oi'roborar su ()i)iiiióii, pidin ([iie la Sala rmisidopn.so esto
asunto .soí)ro lal»Ias.
Kl ^eííor Pi'emlcnte lo propus(; ."isí y la Snlcí (estuvo poi* la negativa.
DospuíVs (lo oslo ol síífioi* (tadoa (*onvino on quo podln prooodorso á
la olooción do Secretario, pues quo liahía dicho cuanto tenía (juo decir
.sobro este asunto con lo ({ue oslaba satistecho de que era excusndo pa-
sase \\ la Comisión, i)or(iuo so perdería ti(nni)o y la urgencia de la
elección hacía que se procediese á (dhi.
En {^s\i^ estado se pi'ocedió á la el(?cción, dando principio el .señor
Zubillago, quo dio su voto por don Miguel Antonio Berro, y los señores
Fernandez, Suare/, Blanco (don Juan Benito), Payan, Haedo, Poreira
do la Luz, Cavia, Barrc^íro (don Manuel), Alvarez, Echeverriarza, Ma-
sinl. Lamas, /ufriátcgui y Blanco (don Silvestre) lo dieron por el
mismo señor Berro ; los señores Ellauri, ('osta. Berro y Ledosma por
ol señor Antuña; el señor Masciulino por don Pablo OUoniogo y el
señor Gadoa por don Enrique Bric; y habiendo resultado con la ma-
yoría de sufragios don Miguel Antonio Berro: fué proclamado por el
señor Presidente Secretario de la Honorable Asambh^a.
El señor Ledesnia^ pidió que constase en la acta, que no había dado
su voto por don Miguel Antonio Berro, t)or no habérselo admitido la
condición do si es riudfifhíno.
El ueñor Presidente anunció que sitando la hora avanzada se suspen-
día la sesión, dejando ol asunto relativo al (ienoral Rivera para consi-
derarse en la .siguient(\
El señor Lfipido redactó la siguiente moción :
«Quo hasta que se declaro la Constitución no pueda obtar ningñn in-
(cdividuo empleo alguno, sin quo tenga las calidades d(» conocido pa-
«triotjsmo. ))
Después de haberla fundado, y siendo suficientemente apoyada, ol
señor Presidente previno á su autor que la prosontase por escrito para
destinarla á la Comisión que con-ívsponda, y se retiraron los señores a
las once de la noclu».
Hav una rubrica.
San Vírente.
En la Villa do Canelones, á veintinueve de Enero de mil ochocientos
voinf innove; abierta la sesión ordinaria con los señores Blanco, Pro-
__ ]TO
i t%, —
si(lent(í, Lapido, F(»rn<in(loz, Snaro/, lilanro ( clon Juan Bonito), Payan,
Borro, /nbillaga, Costa, llaodo, Ellauri, Masculino, Cavia, Sayago,
Luz, Barroiro (don Miguol), Liinias, Kchovoriarza, Ma.<ini, Lcdosma,
Bari'oiro ( don Manuí^l ), (Vadea y Alvaroz ; con aviso do no poder asis-
tirlos sonoros Osoiio, Nuñoz, ZutViátogiii y Trápani ; con licencíalos
sonoros Peroira (don (iabi'irl), Raniiroz, IVigola, García y Guerra;
sin ella ni aviso los sofioros l^aguna y Chucarro :
Loida, aprobada y firmada la acta anterior, se dio cuenta de los
asuntos que habían entrado, por el orden siguiente:
Do unii solicitud del señor lleprescntante por el Departamento de la
Colonia don Pablo Zufriátogui, en la que hace presente á Vuestra Ho-
noral)ilidad, que una enfermedad adquirida en la campana del ano
veinticinco le han hecho i)adocor hasta la fecha (como es constante á
todos); que actualmente se vr» atacado de un modo qne nunca ha ex-
perimentado, y está firmomontíí persuadido que el local más quenada
le hace sentir, y agravan más aquella. Que en esta situación se ve obli-
gado á separarse do este punto á tr-atar de sus curaciones ; solicitando
por esto so sirva Vuestra Honorabilidad admitirle su renuncia, que en
debida forma hace del cargo ([uo obtiene de Representante.
De una nota focha de vMc día, del Secretario do Vuestra Honora-
bilidad don Miguel Antonio Borro, en la que acusa recibo del avi-
so do su elección, reconociendo el honoi* que so le dispensa, y suplica
que si no le fútase dable expo(hrse seguün sus deseos, tenga Vuestra
Honorabilidad la dignación de disimularlo, en la seguridad de que ce-
derá muy gustoso el puesto á quien la Repi'osentación lo determine.
Y del informo y minuta de decreto de la Comisión de Hacienda,
relativo á moneda.
So mandó pasar á la Comisión do Peticiones la pi*imera, la segunda
archivar y la toj'cera, se dijo, se anunciaría en la orden.
Se leyó y puso á considei*ación do la Sala el siguiente :
DICTAMKN
H. Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado:
La Comisión Esi)ecial encargada de los asuntos relativos al señor Bri-
gadier íjcnoral don Fructuoso Rivera, ti(Mio el honoj* df; (»lovar á la
H. Representación Nacional la inclusa Minuta do Docroto, relativa á
la moción de un señor Representante para que se doclai-aso á aquél
Jefe, libre de las imputaci(.)nos injui'iosas que sí» lo hicieron en la época
antorioi*, y on posesión do todos los derechos do im buen ciudadano.
— 173 —
Las razones qu(^ han determinado el juicio de la Comií^ión Especial
sobre esta materia están (n)nsignadas en los considerandos que tiene
la misma minuta, cuyo tenor está encarcelado de sostener en la discu-
síónel señor Al vai'ez.
La Comisión saluda á la Honorable Asamblea General con su más
profundo respeto.
Canelones, Enero veinticuatro de mil ochocientos veinte v nueve.
Eufemio Masculwo,^ Julián Aharcz. — Luis
Lamas. — Eamon Maaini,
MINUTA DE DECRETO
La Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado :
Considerando : Que al decretarse en sesión del treinta de Diciembre
último que los jefes, oficiales y tropa del antes llamado Ejército del
Norte eran reconocidos pertenecientes al Ejército de este nuevo Es-
tado, se calificó al Brigadier don Fructuoso Rivera de digno y bene-
mérito general.
Considerando: Que esta calificación no podía hacerse por la Reprcí-
scntación Soberana del Estado, sin t|ue por el mismo hecho quedasen
en toda la extensión de su territorio, destruidas y sin valor alguno las
imputaciones odiosas con (jue en una ('poca anterior habían sido ata-
cados el honor y crédito de dicho Brigadier (jeneral.
Considerando : Que en el mismo de(*reto se le reconoce en posesión
y pleno goce de todos sus derechos cívicos, y de la más alta decora-
ción á que puede aspirar en la gloriosa carrera de las armas un
distinguido servidor de la patria.
Considerando: (>Jue esta declaración se hi/o en circunstancias (|ue el
i'eferido Brigadier General pudo haber sido desconocido por la Repro
scntación Nacional y negádosele la reintegración desús derechos, to-
da vez que esto hubiese sido compatible con la justicia y la naturaleza
de sus servicios.
Considerando : Que por lo mismo, una tal declaración es más hono-
rífica y solemne que oti*a especial y aislada, que nada añadiría á la he-
cha en los momentos de aproximarse^ el enunciado Brigadier General
con parte de la. fuerza de su mando i)or ói*den del Gobierno y en con-
formidad á los votos de los buenos ciudadanos, con lo que recibe el
testimonio más inequívoco de la confianza que inspira al pueblo y á las
autoridades:
- IM —
DKClíK/lA
Arlículo I.'^ So cüiisidrra iniie(*esarifi la nueva docJaraciúii .solici-
lada t)üi' iiíio (l(^ los snnorívs Hei)resentaiií('.sal (rK*Íiu respecto.
Artíí.^ R(Miiítase el pro.senlí^ decM'elo al (iobienio i)ara que lo co-
niiuiique al Brigadier (jeiieral don Frueluoso Rivera, y disponga su
publicación por la prensa.
Mase u lino, — Alca rcz, — Mumu i . — Lamas,
l^uesto en discusión (mi general :
El señor La/)¡fl(), dijo : — Que estando bien osdareeida en los consi-
d(M\andí)s redacla<los por la Comisión Especial, la intención manifCsS-
tadaal presentar el ijue habla, su minuta, nada tiene que decir, sino
conformarse con la reducción, todn vez que se digrt por la Cotnislúíl si
se deben imprimir las razones (pie se vierten en los considehmdos^ con
1()S dos ardculos qu(} foi*man el (le(*i'elo.
Elíiefu>/''Afrarej — Ks en el mismo sentido que ha dicho ol seno^
Diputado que la (^)misión ha establecido el decr(»to, y poroso es quo
empieza con « La Ilonoj-able Asamblea General Constltliyente y Le-
gislativa del Estado. — Considerando: » y concluidos estos di(*e: « De-
creta: Que esta es la fórmula que se observa en estos casos, y que el
artículo sí^gundo habla sobre su impresión.
líl seño/' MasLiü — Yo creo (]ue primeramente debe tomarse en con-
sideración el proyecto pi*esentado i)or el señor Diputado por Ca-
nelones.
El f^cño!' CoMa — La observación qu(í acaba de hacerse, parece que
no tiene lugar porípie el autor está conforme con lo redactado por la
Comisión es|)(»cial ; y en esle (*aso sií considera como i*etirada.
El H'ñor Aíasmi — No he entendido ([ue la exposición del sefior Di-
putado autor del proyecto, indi([ue explícitamente su conformidad en
retirarlo, lista iiltima circunstancia, y la íq)robación de la Asamblea^
son i)recisas y conform(v< en mi opinión, con In i)ráctica d(»l Congreso
General Constituyenli\ reimido en Buenos Aires. Así creo (pie se de-
ba discutir (*1 l)royecto de que se li'ata, antes del que iiresenta la Co-
misión A no ser que su autor lo i*etir(» y la Asamblea lo consienta.
El señor LaiHflo — ^ (^ue haijía dicho ya, (¡ue se conformaba con el
decreto de la Comisión especial. Qu(» sni)U(»sto esto, críMU excusado el
(|Uí^ s(» enti'ase á considcírai* su proyecto; pero qu(» tampoco no í^í}
opondría á que s(^ vote sobre él.
liO —
Se sujetó í'i votación si se daba el punto por suíieienteniente discuti-
do ó no, y resultó la afirmativa.
SeguidaniíMite se hizo si se había de considíM'ar en particular ó no,
V resultó la afirmativa.
Puesto en discusión en ])art¡cular:
Elsrño/' Caria, dijo: — Que r(»cord<*d)a que un artículo del Reglamen-
to prevenía que la redacción de todo decreto no d(»bía contener más
que la expi'csión de la voluntad. Que los considerandos le parecía no
debían ocupar una parte del cuerpo del deciH^to.
Se leyó el artííujlo cincuenta y siete d(d líeglamento, y hecho :
Kl señor Ma^^ini, dijo: — La relacción dr» la minuta di* decreto no es-
tá en oposición con lo <|ue i)resci*ibe (d Heglamento. Ella comprende
sólo dos artículos, y lo que ha dado margen á la obsei'vación del señor
j)i*eopinante, es el exordio de los considíM-andos iiue anteceden al de-
creto. Esto no es incompatible: yo pudiei'a citar en su apoyo la forma
aUíiloga de un decreto redactado, nada menos que por Mirabeau, emi-
nente orador de una de las más ilustres AsambUvis deliberantes.
isY .sc/To/^ Car/a -- Que él no se había opuesto á la redacción de la
minuta, sino (pK» solamente había heclio ariuella observación [)or si
merecía ser considerada.
El señor Gadca- -laO^ imputaciones criminosas y la decdaración,
señores, de reo de l(\sa patria, hecha por el Gobierno en la persona de
don 1^'ructuoso Rivera, lian sido publicadas, y por díHM'Ctos de aquél
.se ha penetrado el pública:) de la infamia con (|ue cara(*terizaba á este
jefe. lia sido proscripto, y como estos discretos están vigentes aTin por
declaración d(í este Honorable Cuei'po, no hay ((ue dudar qu(» el señoi*
Fructuoso fui' un traidor. La admisión hecha \)0v la Honoi'able Asam
bléa en treinta d(» l)ici(Mnl)iv- pasado, sólo importaba una Ley de olvido,
declai'ando perten(»cer el General y Oficialías del Ejí^rcito dejiominado
del Nortí» á este Esíadi), de aquella fecha (mi adelante ; dejando la infa-
mia v falsas imputa(*¡on(\s anteriores en su íuer/a v valor.
• I «
Creo que la redacción bajo de (Consideraciones h(»cha por la Comi-
sión (especial, no salva el objeto drd s(»ñor Dipula.do motor del proyec-
to, t)ués ella no llena lo(iue se debe reíjuerir i*esi)ecto de Rivera c^n la
infamia qu(» gi*avita (mi su persona.
Kl señor Alvai'C.: — Pido la palabra para decir sólo que no gra-
vita.
l\l señor (iarlca — Ha gravitado sobre el GiMieral RivíM'a rl horroro-
so ci'ímen d(» reo de lesa patria, porque, senoi'(\<, así ha sido declarado
por la íuitoi'idad primera. Esta declaración al público, dejó persuadido
— i7(; -^
y coiivonridodc lu realidad do este» crimcM). Así es preciso también
dcclai'ar la falsedad do la ¡nii)ntación para voltear aquella erox)iicia,
que rmieaineiito en los que sahen discurrir no tendi'ía lugar; i)ués de no
haberlo probado el Ministei'io que la hizo cuando así lo ])romelió, .se
dehía deducir la criminalidad (MI hacei'lo, sus particulares miras, sus
l)olíticos cubileteos, y por último la falsedad de sus asertos respecto
del señor (General Rivei'a.
Más, para el i)úblico, señónos, que está á lo (pie lee, era necesario
para quitar esa persuación en que los ratifica los decretos del Gobier-
no, una declaración í|ue hiciese tanto (*omo hrs decretos en contrario.
Si porque los hechos postcn'iores del (lenoral Rivera desdicen las
imputaciones del criminal anteriormente hechas por el (iobierno no es
necesaria esta declai*ación, (Y)mo el señor Diputado miembro infor-
mante de la Comisión esi)ecial ha expuesto, y sino serla necesario le-
vantar la excomunión á un individuo que estaba arrepcMitido.
El señor Alcdrc: - La reputación de la virtud y del pat idiotismo del
(general don Fructuoso Rivera han podido más (jue todos los decretos
y todos los dicterios ({ue se han sugerido conti'a él. ¡ No abramos más
las heridas de la pati'ia !
iiZ .^r/7o/' /.r/yj/^/o - (Quisiera saber si se hace uso del nombre del
señor (xeneral don Fructuoso Rivera en algunas de las partes del con-
sidei'ando pai*a poder i'(H'tiflcar mi juicio.
Se leyó la primor i)arte en que se hace mención de dicho señor, y
El señor Gaded — No se ha podido llenarla mente del Legislador
en esta parte, y concluyó luKÚendo algunas otras i)er|U(Mlas observa-
ciones.
El señor Masini — F^l autor de la moción se ha manifestado confor-
me con el diclámen de la Comisión, creyendo que llena el objeto que
el mismo scí i)ropuso. La acción del señor General Riveri-, i)ara su in-
di(*ación, en caso de (¡ue todavía la ní^ccvsitara, es personal, y de con-
siguiente á él solo h» competiría intentarla, y él no ha hecho sobre
(\sto ninguna rcnMamacMón. Además todas las ivizones <iue aduce el
señor pn^opinantí» me i>arecen intempestivas, y fuei'a de la cuestión.
El señor Jiarrefro (don Migucd ), dijo, que pedía solo la palabra
para decir (\[u^ si (vs inncvesaria la declaración por partí^ de la Asam-
bhni, d(^l)ía sui)rimii*s(^ la cláusula « de que pudo haber sid(^ descono-
cido por la Ropres(»ntación Nacional. » (^ue con (|U(í no S(» haga uso
de estas palabras, cree (|ue quedaría mejor redactada esta parte.
El señoi Alearen — Que creia haboi* puesto todo su estudio en la
redacción d(í que se ocupaba la Sala, para no volver á abrir las he-
/ / —
rielas de tanto buen servidor de la Patria, y que (aml)ién podía ha-
berse expresado la Comisión en otros términos que halagasen más,
pei'o que siempre juzí>;6 haber hecho cuanto i)odía por aconsejar á la
Asamblea adoptase la minuta que se había presentado.
No habiendo quien temase la palal)ra se procedió á votar si se
daba el punto por suíicientiímente discutido 6 no, y resultó la aflr-
mativa.
En seguida se liizo si se aprobaban los considerandos según estaban
redactados, resultó la aíiiniativü.
Puestos en discusión los artículos primero y segundo; y no ha-
biendo (]ui(ni tomase la pahdjra, fueron aprobados sucesivamcínte por
su ój'den.
Cuarto hitermedio.
Vueltos á sala se leyó el siguiente:
DICTAMEN
H. Asamblea General Constituvente v Legislativa del Estado:
]ui\ Comisión de Peticiones ha meditado el proyecto relativo á pro-
porcionar un taquígrafo para que redacte las S(\^iones de Vuestra Ho-
norabilidad.
Persuadida la Comisión (jue esta medida no seria bastante para
((ue las discusiones íntegras de los asuntos (]ue se ventilen se pu-
diesen eslampar en el diario de sesiones que debe imprimirse, por la
morosidad ([ue presenta el arle taquigráfico para trasladar un discur-
so á la lengua castellana ; y convencida á la vez í[ue serviría única-
mente para aglomerar gastos ([ue á su juicio deben economizarse,
juzga innecesario por ahora la adquisición de un profesor de tacjuigra-
fía, y al menos la de dos oliciales ayudantes, que sería preciso pro-
porcionar también.
Segura la Cemisión que informa que dos seci'Ctarios podrán redac-
tar lo más esencial de las alocuciones para llenar los objetos de que
sin duda se habrá fijado el S(n"ior Rei^i-esentante autor del proyecto, y
que puede cada uno de los demás señores presentar en copia sus
discursos para la formación déla acta y diario; tiene poi* inútil la
adopción del proyecto (jue da méi'ito al presente inrorme. Así es
que aconseja á Vuestra Honorabilidad la Minuta de Decreto que
tiene (ú honor de presentar adjunta.
Los señores Gadc^i y Cosía se encargan de exi>Ianar las razones de
quííla Comisión ha fundado este dictamen. 15'
— 178 —
La Coiííisióñ saluda a los sonoros Rcpiüseilt antes Coli sil más dis-
tinguido róspoto.
Carícíoíios, 27 do Eilbro di,' l<S3í).
Jnan Bcuito lÜauco — Lázaro Gadca — Santiago
Sayaj') — Aníoníno Domiufjo Costa.
MliNUTA DE DECRETO
La Asannblca General Conslituyonle y Legislativa del Estado, ha acor-
dado V decreta :
Artículo único — No so hace lu^ar por ahora á la ad(|uisición úc
un tíupiígrafo que redacte las s<ísiones de la Asam})lóa Gcncl'al Cons-
tituvente v Legislativa del listado.
Blanco — Gadea — Sayago — Costa,
Se leyó igualmente la siguiente:
MINUTA DE DECHE1M)
La Asamblea General Constituyonti* y Legislativa d(d Estado, ha
acordado v decl•(^ta:
f.
Artículo \s> Habrá un ta(juígralo para la redacción de las sesiones,
con la dotación coni])eloiUe.
¿.<^ Encárgase al Gobi(.M'no su más pronta adquisición.
Ma^inL
r^uestíi oii discusión cii gonoi'al osta rillima:
Kl scíto/' Mffsini [>idió la palal)ra y dijo:- La (/omisión dt» Pcti-
cioni's se ha equivocado. No me ha [jasado ni rehiotaiiuMite por la
imaginación el lijaiune como lo dice (mi su infbi'ine, en (jue ron el
oti'o Secretario olíH'to ni con un ci(Milo más, so pueda suj)lii* la falta
(h) un ta(iuígrafo, i)oi*((uo con (A taquígrafo jMxlía (íXíUjsarse (d oti*o
sí^crotarío; pero, lo roi)ito: cirn seci'ofarios no sui)l¡rán un ta(|Uígrafo.
Así es (jue esporo ({uo el miíMiibro informantf^ aduz(\-i ra/ones (Mi favor
do su oi)inión, para poder cont(vstarlas.
Kl seño/' (ifidctr — La Comisión de Peticiones ha examinado el pro-
y(H*ío do un soñoj* Di|)utado, respc'(.*to á proporcionar un taíjuígi'afo, y
sí^ ha peneti'ado qu(^ su adquisición no haría más que aglomoi'ar gas-
tos y recargar los fondos del listado.
— 170 - -
Hotilos iíiiiumoríibles veros lamcMitado nuc^tn) espiado, fíiHo de re-
ctirsos pecuniarios para >íiibven¡r al soldado inválido, á la viuda, al
mililai*, etc. ¿cómo podremos aumentar un empleo cuyo prct va á gra-
vitar sobre el Erai'iof Por otra pai'le, el arle taquigráfico de suyo es
imperfecto, y más imperfecto se liaría por la adípusición de un sólo
profesor. La morosidad que presenta el tiasladaí* los discursos del
arte á la lengua castellana y el no llenarse el objeto que sin duda se
habrá pi'opuesto el señor Diputado autor del proyecto, de estampar
en el diario de sesiones los discui'sos íntegros de los señores Dipu-
tados, por estas razones se ha ptuvuadido la Comisión no poder admi-
tir por ahora la adquisición de est(» profc»sor, que demanda ingentes
gastos con lo> oílciale- que seria i)reciso i)roporcionarlc.
iír/ .se/To/' A/^/>v/í/ — Yo, sefiorívs, no había creído tener que lidiar aho-
ra con un profesor del arte tariuigráfico. Cualesquiera que seaii los
conocimientos del senoi* {preopinante en este arte precioso y delicado,
es innegable que su opinión y el dií^támen de la Comisión, siempre
tendrán contia sí la práctica de todas las Asambliías deliberantes que
existen y existirán en las cinco pai'tes del mundo. Si este arte, pues,
fuera tan innecesario, tan imperfecto, tan inútil, como lo cree la Conci-
sión, sería una locura estupenda ({ue lo usase, y lo protegiese todo
pais libre, y que de consiguiente tiene un Gobierno representativo.
Esta práctica inconcusa nní releva de extenderme difusamente, para
obrai* un convencimicMito que no creo necesiten los ilustmdos miem-
bros de esta Asamblea. Sin embargo, no puedo menos de llamar en
auxilio de la Minuta de Decreto que nos ocu[)a, la respetable autori-
dad diíl ilustití jurisconsulto ingh'^s Jeremías BiMitham. Este sienta
como un principio la absoluta necesidad de servii'se del Tínico medio
de dar á las sesiones de una Asamblrsa, la autenticidad y exactitud
({u^ deben caractei'izarlas, para que su puljlicidad, poniendo á la vista
de todos los ciudadanos del Estado, y aán del mundo entei'o, las opi-
niones de los delegados del pueblo, sirva de un freno saludable á los
que quieran trapasar susdeljcres; á los que se olviden un momen-
to de las ti'cmendas obligaciones del (jue ocupe un lugar en el santua-
rio déla Ley. Siguió inoculcando en la práctica de usarse taquígrafos
por todos los congresos; que cada periodista tenia el suyo en lugar
destinado al efecto, y concluyó recomendando de nuevo á la ilustración
do la Honoi-able Asamblea la sant.áón de su Proyecto de Decreto.
Eí señor Gndea^ cont(»stó haciendo algunos reparos á lo expuesto
por el señor preopinant(% y i^oncluyó pidiendo se aprobase la ujinuta
pi'osentada por la Comisión.
— 18() —
Dado el punto por sulicientemente discutido, so procedió á votar:
Si se lia de c<Jiisiderar la minuta en particular ó no, y resultó la ne-
gativa.
lü sciloí' Mudni^ l)i(lió retirar su pi'oyecto; y habiéndose consultado
á la Sala si se admitía, así .se acoi'dó.
KL scñoi' Pi'Cí<i(lcnte anunció que al día sip^uiente se ocuparía la Sala
en considerar el asunto de (jue se halna dado cuenta, y acto continuo
se levó la siimiente :
MINUTA DE DECRETO
I-;i As;unl)lc.i (iciienil Constitiivciitc v Lcííisliüiva «Icl Estado, ha
acordado v decreta :
Artículo 1.^ No ixxlrán optar á (Miiplcíjs pril)Iicos los individuos <pie
á la conclusión de la guerra con el Hrasil, se. hallaban despojados por
la Ley, de la calidad de ciudadanos de la República Argentina.
Art. 2.^' La declaración que contiene el ai'tículo anterior solo tendrá
valor hasta que sea jurada la Constitución del Estado.
Art. 3.'^ Comuniqúese al Gobierno para su publicación y cumpli-
miento.
L((i)i(lo,
Se mandó pasai'á la (.omisión dePeliciones, y uno de sus miembi'os
dijo: - Qu(i consideraba corresi)onder auna Comisión especial. Y el
señor 1^'esidente resolvió por acuerd(j de la Sala nombi'ar la Comisión,
y lo hi/o (MI los .s(MK)res Barreiro ( don Manuel ), Feí'nandez, Pereira,
de la Luz, Masculino y Ledesma.
Habitándose concluido los asuntos que formaban la orden del día se
levantó ¡a s(\sión, v se retiraron los señores á las once de la noche.
7 t.
Ilav una rúbrica.
San Vicente.
Va\ la N'illa de Canelones, á treinla y uno de En(M*0(le mil ochocien-
tos v(MntÍMU('V(S abi(-rta la sesión ordinaria con los señores Blanco —
l'!('<!(l<'nl(»; Blanco ( donjuán Bcniito ), Barreiro ( don Manuí^l ), (ladea,
'': 1. i .Ihnn-i, Ma<iin, lM*h<'verriar/a, Lapido, llaedo, Bai'reiro (don
— 181 —
Miguel ), Zudañe/, Siiarez, Cavia, Sayago, Nufioz, Ziibillaga, Luz, Lo-
desma, Payan, Bori'o y Alvarez; con aviso do no [)oder asistir los se-
ñores üsorio, CliucaiTo, l'^ernandez y 'J'i'ápani ; con licencia los seño-
res Pereira ( don ÍTabriel ), Ramiivz, Pag.jja, García y ÍTiierra; sin ella
ni aviso los señores Laguna, Lamas y Masculino.
Leída, aprobada y firmada la acta anterior, se dio cuenta de los
asuntos que liabían entibado, por el orden siguiente :
De una comunicación del señor Representante don. Alejandro Chu-
cari'O feclia veintinueve del corriente, en la que acusa recil)0 de la de
veintisiete del mismo, dirigida por o\ señor Pi'esidenle á nombre de
Vuc-stra Honorabilidad, en que se le hace cargo por su notable inasis-
tencia á las ordinarias reuniones, expresando liabei* expuesto los mo-
tivos que le exoneraban para concurrir <á las sesiones. Más, iini)uesto
de que se vá á ocupar la Honorable Asamblr^a en considei-ar la. Cons-
titución política del Estado, queda decidido en apersonarse á este punto
á lamavoi' brevedad.
De dos notas del Excmo. señor Gobernador y Cnpitan General Pi'O-
visorio fechas veintiséis y treinta del que concluye, acusando recilx)
en la primera, de la Ley sancionada sobre el establecimiento délas
ti-es oñcinas principales de Hacienda; y en la segunda del mismo mo-
do, sobre el decreto en que so declara libre la extrac<áón de novillos.
De otra comunicación del mismo Kxcmo. señor fecha de hov dia,
dirijida i)or el Ministerio de la (Tuerra, en la (|uo dice haber recibido
el decreto expiMÜdo por la Honorable Asamblea, sobre la vindicación
del señor Brigadier General don Fructuoso Rivera, expresando que
con esta fecha lo ha comunicado al expresado señor General para
su satisfacción, y ha ordenado se circule dándose al Registro Oíicial.
Y de una solicitud del señor Representante don Basilio Pereii^i de
la I^uz, en laque hace presente á Vuestra Honorabilidad, que hace dos
meses se halla separado de su fiímilia y de sus intereses, sin que en to-
do el periodo citado haya podido acercarse á reparar la una ni los
oti'os á causa de la larga distancia en que se hallan, y poi* observar el
pequeño número de Diputados pai'a la sesiones, cuya falta ya no exis-
te. Que hoy tiene noticias que su esposa se halla enferma, y su esta-
blecimiento de campo casi abandonado, con perjuicio de sus intereses;
por lo que lo ol)liga á 0(*urrir á Vuestra Honorabilidad en solicitud de
que se sirva acordarle permiso por un mivs, á h^s objetos que ha ex-
presado.
El señor Frcsifleníc anunció que .se hallaba presentí^ (d señor Se-
cretario nombi\ado don Miguel Antonio Beri'O, y que en su con-
- 1H2 —
soínioníMa so procodcrín á tomarle (;1 juramonlo; lo (|uo hoitlio por
dicho sofior ociiijó .su puesto.
Acto continuo, y dospuós do hahor mandudo pasar á la Comi-
sión de Polic¡onoí=5 la solicitud dc^l sonor Rí^prc^^ontanto Poroira do
la Lu/, y archivar las demás comunicaiMonos, so leyó y puso á
considíM-ación de la Sala el .sisuienh* :
DICTAMEN.
Honorable Asamblea Constituyente y Legislativa :
La Comisión de Hacienda omipada in(*eí>'antemente en el pro-
yecto de Ley del h^xcmo. (iobierno Provisorio, de víúnte de ]mi(M'0,
relativo á moneda; locand(^ la dilii'ullad de arribar á una resolu-
ción sin inc(Mivenientes, y considerándosí» sin las luces nec(\sarias,
para no exponerse á yerros áv. la mayor gravedad y trascenden-
cia, pidió á la Asambl(}a (xoneral Constituyente se dignara foi'mar-
se en Comisión General i)ara tratar de la materia, con c| objeto
de que reunidos los conoíimicMitos de todos y discutidos los puntos
con plena libertad, se ilustrase la Comisión para i)oder desempe-
ñar tan ái'dua tarea. Habiendo la Honorabh* Asamblea Oeneral
Constituventí* v Legislativa condescendido (*on los votos do la Co-
misión de Hacienda, han tenido lugar diferentes sesiones en que
se han tocado las mas gi*aves dilicultades, para fijar el deslino
de las diferentes monedas corrientes en el país, sin (Micontrarso
medios de ajustarse las (^omriííncias de los señores Representan-
tes, luí estíi oslado do vacilación y angustia, so ha apersonado hoy
el síMlor Ministro de Hacienda á manif(^s(ar á la Comisión, que
pura que pudioi'a expedirse la Representación Nacional con más
acioi'to sobre este inpoi'tantísimo asunto, había pensado el Gobi(»r-
no adoptar una mtídida pi'évia, que estaba en la esfera de sus alri-
bu(-i(fnes y (pie allanaría una do las más gravcís diliculíadt^s (jue
presenta la resolución; medida ([ue debía (\jecuiarse con el más
religioso secreto, para ([uo pi'odujese el resultado ominí'nioinenío
benéílcQ á que síí asi)iraba, y con cuyo carácter la reveló á la
Comisión do Ha(Menda, cuyos individuos dobei'ían p>'(^starse de auxi-
liares en su ejecución; pero ípie no podría tenor rVsta lugar sino
en el tr^rmino i\c cuarenta días, y (pie durante ('sti^, tiempo, (íi*a
al)solulamente indispensable que so autorizase al CobiíM'uo en los
téi'niinos que lo había solicitado do la lIon()i*al)h3 Asamblea (lO-
noraj, en el citado oílcio do veinte del corriente. Después do ésto
- 183 —
h\ Honorable A^^am^)^í''íl Gonoral formada en Comisión, fuó instrui-
da por el mismo señoi* Ministro do Hacienda, do Jos expedientes
que el Gobierno pensaba adoptar en el raso de obtener la auto-
ri/ación ((ne había propuesto, y satisfecha al parocei* do la pru-
dente economía con Qne el (robierno asaría de las facultades que
se le concediesen, sin perjuicio (le no ligarse las monos pana re-
clamar cualíiiuer medida que estimase menos acertada; y conside-
rando cuánto más graves son los inconvenientes de que continué
por más tiempo sin regla, y sin conformidad el uso de la moneda
en las oficinas del Estado, la Comisión de Hacienda ha creído
deber proponer á la sanción de la Honoi'able Asamblea el adjunto
proyecto de Ley, que sostendrá el .señoi* Alvarez.
La Comisión tiene el honor de saludar á la Honoi*able Asam-
blea General con su más profundo respeto.
Cnneloncvs, gí) do Enero de ISáí).
Pedro Francisco de Berro — Jídian Alva-
rez — Cipriano Vagan — Uinion Maní ni,
PROYECTO DE LEY
Artículo 1.0 Se autoi'iza al Gobierno para que pueda recibir en
las oficinas de recaudación, todas las monedas de un curso co-
rriente en el Mercado, en la forma que crea conveniente, basta
que se dé la Ley do moneda por la Asamblérf General Constitu-
yente y Legislativa del Estado.
Art. 2.0 Quedan sin efecto desde esta fecha todas las Leyes y dis-
poí^iciones anteiiores sobre monedu.
Berro — Alvarez — Payan — Masini
Puesto en discusión en general.
J'JI ¿i0t¡or ^inisinq de fjci(:ien(f(f, pidió la palabra y dijo : — Cian-
do el Gobierno pi^opusp el Proyecto de Ley que la Coflíiisión de
Hacienda aconseja se snnciope, partjó de \m principio, que ep con-
cepto del qup habla no puede consií}erarse sipo como laudable, y
quiso cebarse sobi-e sí una resi)onsabilÍdad, de la cual se libraría
dejando al sidjor dp la Asanibb'*«^ le marcase la Ijnea 4e conducta
que dpbía obsprvar á o^to respecto. Pero el Gobierno está lejos de
adoptar esa especip de n^archa y sólo quiere esta autorización para
- 181 -
proporcionar dalos i)osit¡v(>s^ (lí>spu<'»s do liaíM'^r los onsayos qiio juz-
ga no(H»sarios anlos de. dictar la L(\v.
Visto os, pii'Vs, qiio el (iol)i(M-nu no marchai'ía sin tomar las prc-
caiicionos n(MNv<ni*ias á, íni dr evitar los escollos que presenta, este
negOíMo, quíi no deben mirarse, sino con el carácter de delicados.
Los St.Mlores R(.'presentaníe< saben bi(Mi que en una parte del país
corre una moneda coa la (jue no hay comiiromiso alguno, y en otra
circula la (¡ue ha determinado la Ley; esa Ley legalmenle estableci-
da en circunslancius que nos empeñábamos por la libertad del te-
rritorio.
Se habla d(í las promesa^ del Banco Nacional, con las que con-
trajo el í)aís un (*ompromiso, poríjucí ellas sirvieron para sostener
la guerra con el Im[)ei'io del Brasil. Kl temperamento, pues, más aná-
logo en las circunstanv^ias presente- es la autorización que pide el
(Tobierno hasta que pueda expedirse la Ley.
p]n la Comisión General hizo (d Minisí(M*io algunas explicaciones
y más particularmente á la de líaciíMida; por consiguiente ci*ée que
la Asamblea nada aventurai'á con esta, autorización adoptando el
dictamen de la Comisión.
Kl í^cííor Ban cirn ( don Miguel )- Por loque acabo de oír al señor
Ministi'o, encuentro muclia incoherencia entre su exposición y el
proyectil i)resenlado por la Comisión. Kl Ministerio pretende hacer
ensayos y la Comisión le d(»ja autorización amplia para decidir so-
bre la moneda, v declara abolidas en su favor las leves existentes
sobre ella. Ivsto es de una trascíaideniáa teri'ible; quisiera expli-
caci(.)nes. El Ministerio usa de frases muy vagas y las del proyecto
son dcmiasiado i)recisas. Yo las hallo incombinables, y encuentro
al mismo tiempo mucha diferencia de ensayo á ensayos
Kí señor Ministro -\h\ dicho el Ministerio que el Goljiei^no todo
lo va á hacer (mi (^Mq, tiempo, y entre tanto no se da la Ley no se-
rán otra cosa í^ue ensayos.
EL señor Aleare::, dijo : — La Comisión cn^e que el artículo es como
lo propone el ÍTobierno, con la diferencia sólo de limitarse el
tiempo. Por lo demás si él ha de hacer ensayos, es necesario que
se le autorice, pues de lo contrario queda con las manos atadas.
Los ensayos deben produtar mayores luces para la adopción de
tal ó tal moneda, mus si no se le di(*se esta autorización, será im-
l)osil)l(» ([ue puedan vencerse los obstáculos con (pie la Comisión se
ha encontrado al ex])edii'se en una materia tan difícil.
líl seño/' Bar/vfro ( <lon Miguel )-- Yo hasta ahora no he preten-
— ia5 —
diclo alacar ni ni proyínio, ni ú la exposiciúii del Minislorio, y sólo
ho dicho que no observo la debida coherencia entre lo uno y lo otro.
Que tampoco puede combinar lo de ensayo y ensayos. Que si "^e me
hablase de ensayo en singular, como dice el señor Diputado, po-
día formarme idea de la intención del Ministerio; pero este habla de
ensayos.
Lo primero, aunque por su naturaleza de ensayo, d(\ja dudosos-
sus resultados; pero usando el Mifíisterio del plural, ya confiesa que
no está cierto de ellos; que tendrá que repetirlos, y se deja sentir
que esto es mucho más.
Hablando sobre el proyecto en general se me ocurre decir: 1^
que no puede adoptarlo la Asamblea como Proyecto de Ley, porque
eso sería introducirse á crear una y al)olir otras; 2^ que la auto-
rización amplia que se da al Gobierno se ignora como usará de ella,
y dándola la Asamblea sin garantías, ella es sola la responsable del
abuso y de sus malos resultados. I^a necesidad del secreto recla-
mado, lejos de salvar á la Asamblea, le presenta un motivo pode-
rosísimo para negarse. ^, May cosa más ridicula (lue proponer á un
Cuerpo de este carácter, una i»esolución tan delicada, apoyándola so-
bre un secreto que se le hace el insulto de no participarle? Secre-
to del Gobierno para con la Asamblea Constituyente! ¿Puede
haber mayor absurdo? El señor Ministi-o ha dicho (jue el Gobierno
no abusará; i)ero eso no es I)astantc. Y de cuahiuiei* modo, igno-
rándose absolutamente qué es lo (jue el Gobierno pretende hacer,
y al mismo tiempo haciéndose de ello un tan extraño misterio,
no hay en qué funde su resolución la Asamblea. Yo hallo has-
ta escandaloso el hab(M^noslo propuesto. Si la Comisión no ha po-
dido expedirse por falta d(» datos, para evitar los inconvenientes con
que se encuentra, y es posible que el Gobierno se los facilite con
la operación que j)retende hacer, declare el Gobierno esa operación
previa á la Asamblea, y veamos todos si ella es capaz de propor-
cionar los resultados que pretende el Gobierno. Y si es necesario
que la operación sea scíTcta, esto quiere decir que no se trata en
sesión pública : la Asamblea puedo tener sesiones secretas, y todos
hemos jurado un secreto inviolable. Por lo mismo siempre será cier-
to que la responsabilidad está sobre la Asamblea, así como lo ri-
dículo y absurdo de prestarse á ciegas á pretensión tan abultada.
El se ñ.or Ministro — Pido la palabra para hacer solamente algu-
nas explicaíMones. Observo que el señor Diputado preopinante con-
funde las operaciones del Gobierno si obtiene la autorización, con dar
- tm —
un paí^o próvioparn aclarar osla materia. La operación previa que el
(fobiorno protcnch^ hacor, i.'.s (hí su rcísorto y ud correspomlientP tú
Ciiorpo Legislativo: In ha nianifcstado tala Coniisióa ije Hacienda por
piira deferencia; ella (ís (^jecntiya, y ciertamenle traerá buenos resul-
tados.
Con respecto á lo demás de ensayo ó ensayos el (rohierao din'i si
oslo piiedí» calmar los recelos d(í algiin señor Diputado, que va á ha-
cer uno sobre moneda, cuya ríísponsabilidatl rocacM'á sobre 6\. Des-
pués de las explicaciones b(;clias nada tiene (jue añadir el Ministe-
rio.
lüseuar Gadca — Convendría señores en la redacíMón del dictamen
(le lo. (^omisión de Hacienda y en la sanción do los artículos sobre mo-
neda proi)ueslii ])oi- el Minislíírio, caso que esta resolución no so hicie-
se partir de í\sa medida previa y oculta ípie la Comisión expresa. Creo
aún indecoroso (pie nuestras dídiberaciones pí^ndan de propuestas cu-
yo (*á|cuIo i)uede equivocarse, y (jue nos dc^ádamos á formar nada mo-
nos que una Lí^ que apoyamos en un s(íci*eto. Es inpropio al
Cuerpf). A más de que me he fijado en el artículo segundíi quo
anulíi las leyes de nioneda, y en caso de sancionarlo, el p]stad() queda
sin moneda legal y con la arbitrariedad de crear la que guste do
cwv^o regular cmi el ]\Iííi'ca(lo, en la forma que crea conveniente, co-
mo expresa el artículo [)riníero. Ivsto, señores, es formar Ley sobre
moneila, pues es lo mismo crear de nuevo que autorizar alguna. Aque-
lla autorizada que el Gobierno reciba por esta franca autorización
íjUí» pide, esa sería la legal; y el modo de pi'escril)ir|o sería hi L<*y-
Si el (Tol)ieiMí() obra (M>moen la actualidad, recibiíMido en sus arcas
unns mon'^(|as excluyendo otras, es arbitrario, y si por decreto deja
sin valoró con él, cierto es (lue ha(*e una Ley. hiconveniííutes mil se
siguen (1(^ lo uno y peí-juicios incalculables de lo otro. Luego, pues, no
se d(íbe auloi'izar al Gobierno c()n esa franquicia (jue solicita; y si
alg(> sobre moneda debe ser dicho quí* sea por la Uepres(»ntación,
sin que el (robicírno tenga ingerencia, v sin que se le pcínnita d(í-
cirlo ni i)or obi*a ni por L(\v: así estjue no delxí santionarsc* el ar-
tículo primei'o.
lü t^eilor Alc(n'cz—V\K\ci la palabra solo para d(n*ir que cuando se
pasea ihsiuisión en particular, contestaré á l^s observaciones d(d se-
ñor Diputado.
Vm este estado, se sujiMó á votación si se daba el pinito por suíicjon-
tiíuiente discutido ó no, y |*esultó la alirmativa.
— 187 —
Soguidftpiente so hizo : si se ha do pasará oonsidorar esto asunto en
partioidar ó UO. — ( Afirmativa. )
Piiosto on Jjsoiisión cu i>arlio!.:!ni'.
Kl señor Gculca — Rtíprodu/oo oiianU) adujo on la (hsousión fií gono-
raj, piíós Ip hioo ou oonooplu do quo se es(al)a disoutiíMido on partioidar
el artículo, por causa (|U(» no \}\y^ hallaba presento.
kl se/lor Jilvarc.3 - - YA seilor Ministro dijo á la ("omisión d(í Haoion-
dí>, quo pjira que q\\\\ pudiera expedirse con más acierto al dar la Ley
sobre la monoila, era necesaiio que el (lobierno adoptase una medida
previa ; mediílu que reveló á la (.'omisión, .ya para pei'suaíljrla de la ne-
cesidad <iue tenía (lo adoptarla, y ya píu*a sui)licar á 1í)s sonónos que la
componen, le sirviesen do auxiliares. La Comisión se convenció de la
utilidad de la medida, y cree qu(* os absolutamenle indispensable po-
nerla en oijecución. Kl ÍTobiei-no puedo ti)marla sin la autorización por-
que está pu sus ali'ibuciones; ella proporcionará mayores conocimien-
tos pai*a el niejoi* acierto, a| expedirse sobro la Ley de la moneda ; pero
si esta se díi'ía antes, se inutilizan los (isonciales resultados de la me-
dida previa, quo no puoílen Iqgrarse en menos de cuarenta días; y en
este tipmpa ¿ qné se hace ?
La cuestión, puós, se reduce en si se ha do correr el riesgo que algUn
señor Piputado encuentra en la autorización, ó impedir que el (jrobier-
no torpe la medida previa.
La Comisión la juzga indispensable; por consecuencia no ha trepida-
do cq acpnsejar su adopción á la Honorable Asambh'a.
El señor Costa — Yo coip prendo que la cuestión presente está redu-
cida ájleparol compromiso solemne que ha contraído la Honorable
Asamblea en resolución á una solicitud d(,* sus empleados, de pagarles
el mes que hoy concluye ími la moneda que adoi)te para todos los
empicados en el KsíadíJ. Estf) se consigue con la autoi'ización que
GpbicruQ pidp. La autorización no tiene que ver con las medidas pre-
vias qup se dice debe tpmar el (iobiorno, porque ellas se han sentado
uniformemente p()r el sefior Ministro y la C )misión de Hacienda; no es
dpi resolte de la Honqrablo Asamblea, que es al)Solutamente de la
atribución del Ejecutivo. En esto concepto el Diputado que habla está
CQnformPPon el artículo, auníiue no en que se le dé el carácter de Ley,
pues paríi bn,cprlo era preciso fuese pei'manento y osla disposición os
proyisqna bastu qup se expídala Ley sobre moneda.
pspcrp se considero esta inílicación por los senoj'os de la Comisión
de Hacienda y conformándose, que se reforme el título del proyec^to.
J£l ^pñor Aíínistro — Señores : O es preciso que la Asamblea sancio-
- - 188 —
lU' la niiinita prcscniaíla popí'l (ioiiierno, ó que ella dé la Ley de
monrMJa. Lns Rí^prosíMitaiitcs, jior (lí'Uiasiado ciivnn.sp^iMMóii no .so
atreven á resolver ¿ y (jik' ha«"ei* en ía!e< <:ireunsíaneiasf }. No es me-
jor íjiie presten sus resolueione.s de-^pur's de (.'ste ensayo ?
El MinistíM'io ert'e que es difícil (jue se en<nientre un Ejeeutivo que
eehándo^e soljre sí una responsabilidad quí* no le toca, quiera alar-
?i)ar la oi)inión piiljliea eon un ensayo iruyos ivsuliados ])udiei'an per-
judicarlo. Lo que hay d(í eiíM'to es qu(M\s irnj)osil)I(» niareliar como
hasta aquí: que es pi*eciso tener pnvsíMití» id estado en que el país
se halla, y que por consetHieneia, ó se le da al (iol)i;*rno la autoriza-
ción que pide, ó él se quita la responsa])ilidad (pie tien(\
El señor Gadea^ dijo : - - Kl Ministei-io, siMlores, ai^alja d(» proponer
como en disvuntiva la necesidad de autorizar al (lohierno como lo
l>ide, ó de crear Ley de moneda. Juzgo muy e(iuivocado al señor
Ministi'o cuando quiíMT» reducii' á disyuntiva el asunto de moneda. El
('uerp ) podría declarar precei)tivament(» que s(* recii)iese en las ofi-
cinas de recauda<dón solo id papel. Ivsto no es ningún ramo déla dis-
yuntiva. Podi'ía dispon(M\ señores, el Cuerpo, que se reinbiese en estas
oficinas solo cobr(»; este tampocíM's miembro d(^ la disyuntiva del
señor Ministro. Podría también deliberar el ('uerpo se adoptase ox-
clusivamentí^ por moneda corriente en sis olicinas la plata ú oro.
Esto menos (\s parte alguna de la disyuntiva; luego no puede de-
cirse que de necesidad debe la Asamblea ó legislar sobre la mo-
neda del Estado, s-i cuño, división v subdivisión, ó autoi'izar al Go-
bierno para (lue A su antojo reciba la que guste en la forma (pie le
j)ai'ez(\a más conveniente, pues c^omo he dicho, puede muy bien de-
clararlo que no sea ni uno ni otro de lo que la disyuntiva propuesta
abraza.
El scíior A/m/>7/'o -- El ([ue habla si(Mite no haber podido recoger
de todas las observaciones (pie ha hecho el señor Diputado preopi-
nante, una oi)inión fija, i)ara ha(^er sobre ella algunas explicacio-
nes que relativauKMite á moneda siempre son imi)rud(Mites. VA Minis-
terio ha dicho y repite, (|ue os preciso que la Sala ó expida la Ley
d(* moneda ó (pie se de al (lobierno la autorización que i)ide, par-
tiendo del principio que no está en la atribución de nadie dar valor
á la moneda euando ella no tiene (M^ulito. lia dicho que solamente
va á hacer un ensayo, y últimamente (pie las circunstancias del país
son extraordinarias. Que (d Gobiern(\ entregándose d(^ blanco á la
()])inión pública, cree prestar el m(^jor servicio. Y concluyó, que no
habiéndose aducido razones que hagan variar al Ministerio en su opi-
— 189 —
nión, cree ({uc la Asamblea no aventurará nada en adherirse á la
autorización que se necesita.
El señor Darrciro ( don Miguel ) — Los conceptos vagos en que se
expresa el Ministerio, nada lian aclarado de lo (jue se desea saber, y
más parecen destinados á imponer á la Asamblea. Esto sea dicho sin
intención de agraviar la persona del señor Ministro, porque es la tác-
tica común de los ministerios en sus pretensiones fuera del orden.
Por lo mismo que no se pretende hacer más que ensayos, y que
la Asamblea ignora cuáles ellos sean y que poi* otra parte se exija
de ella nada menos que una autorización amplia para recibir las mo-
nedas corrientes en las oficinas de recaudación, en la forma (jue
estime conveniente, y que queden derogadas las leyes existentes sobre
moneda; por eso, repito, el que la Asamblea no puede dejar de mh'ar
con una circunspección muy particular pretensión tan avanzada. ¡ En-
sayos! Y si produce el primero mal resultado ¿cuáles serán los per-
juicios variándolos en cuarenta días ? Es verdad, pueden no ser ma-
los, puede no haberla necesidad de repetirlos; pero ¿si la hubiese?
Y sobre todo ¿cómo entrar á calcular su bondad ó malicia cuando la
Asamblea ignora (|ue es lo que se va á hacer ? Se[)amos claramente
a dónde tiende el objeto del Ministerio; y si él va á tientas como
lo manifiesta, no nos expongamos á perjuicios incalculables sobre
un fundamento incierto. ¡ Con cosas vagas é indeterminadas quere-
mos arrancar tamaña autorización ! No encuentro voz suficiente para
expresar lo escandaloso de tal preleiisión.
Yo ruego á la Asaml)léa se fije en todas las consecuencias posibles,
y- si pueden parecer abultadas, no olvidemos que es imposible dejar
de entrar en todas las p()sil)ilidades de esa clase, puesto que ignora-
mos absolutamente cuál es el medio que se propone el Gobierno. Yo
quisiera nos dijfíse el Ministro detalladamente, cuáles son los incon-
venientes que tiene el Oobierno para expedirse con la moneda tal y
cual está, hasta que la Asamblea se pronuncie lijándola. ¿Cuáles
más; que la 'Asamblea para fijarla, suponiendo que existan emba-
razos, deje pasar algún tiempo más, ó que diga no hay moneda? Haya
en horabuena cuantos inconvenientes se quiera, siempre serán mu-
cho menores (jue continúe la moneda corriente, no contándose en esa
clase de moneda papel, ([ue habiendo cesado de hecho sólo tiene lugai*
en transacciones particulares al arbiti'io de los interesados.
El seíior Minbíi'o — Puede protestar el que habla que él no ha que-
rido envolverse en esas ideas vagas ([ue se dicen de tácticas en los
ministerios. El es h*anco porque está encargado de los intereses pú-
— IW) —
])Iiros. P(M*(), scñorcv^, la historia parece que so olvida: las ph)mosas
del Banco de liiienos Aire^ (h la única moneda que líígahnente circula
(MI el país, y mienti'us qu(Ha Ley esté vigente no puede adoptar Otra,
¿('ómo se (luifM'í», pues, suponer que el Ministeiio quiere envolverse
(MI esas ideas vagas ? El Goljierno no ha podido decidirse hasta ahofa
por sus luces ni cons(»jos, y crve (pie con el temperamento que pro-
pone, s(» obtenihVui luces suíUnentes para tomar medidas de (Conve-
niencia ('^ inlíMvs [)riblic(), para establecer una moneda que destierro
las exlrangeras.
El scflor Barrciro (don Miguel) — Inllnitamentc c^on más (M*éditÓ
covvc esa moíieda portuguesa que la papel. Niego que esta sea s(jlo la
h^galmente introducida. Del inismo modo lo ha sido la una que la
otra; y con r(\speci() á su valor y cnHUto real, lejos de haber sido la
papel la iinica njconocida y admitida por el (Tobierno, siempre se ai^o-
gi(') con preferencia y trasporte la metálica. El señor Ministro bien
sabe (lUe al expn^sarse de otro modo, habla (*onira la opinión pribíi-
ca; y ya (|ue nos dice : extrafiatnos, olvidehios ó no sepamos la histu-
i'ia de sil iiitroducci(jn á la Provincia, tod(3s le contestarán que el tal
papel fu(i introducido á la fuerza, que produjo i)erjui(dos reales, que
sü introduc(!i(')n no (Uivolvi(') la prohibici(')n del metálico circulante, y
(lUe ent(')nces y ahora, t()dosy cada uno délos miembros de la Asam-
bh'^a, el (iobierno, el señor Ministro y lodos en v\ país, aceptarían con
gusto el patacíMi brasilero por ti*es pesos en papel. Últimamente el
obj(.'to prin(Mi)al cada vc^z se nos presenta más oscuro; nada, nada,
nada nos ha declarado el señor Ministro; no habiendo contestado á
obj(»ci(')n alguna de cuantas se le han hecho, y queda en su vigor
la repugnancia que debe tenerse en admitir su pretensión. Todo lo
que puede hacerse si hay tanta urg(Micia como se pondera es ipie
l)r(*fei'entemente á otros ol)jetos, tratemos d(» est(\
(^uer(M' forzarnos á la disyuntiva pi'opuesta por el síMlor Ministro,
dií dai* la autorización ó dar al Estado moneda fijando la Ley, es de-
cir (lue no hay otro nKHlio y obliganKJs á precii)itar resoluciones que
deben partir de un examen delicado. Resolver algo en el enttetanto
para salir déla qu«i nos disgusta, eso podrá ser; pero (Mvar ya una
moneda, eso es ridículo.
El señor Aíinl'^(/v-~K^ ])vcrAsi) ten(M* pi*(^sente que el (lol)ierno del
])aís, á (^xcei)ción de Montevideo, la ünica nioiKMla (píe recono(*e y
rnuabí» o^Vx de Huenos Aiuvs, y (]U(» por su valol' esci-ito ha cul)ierto
sus (Miipeños desd(» el princii)io de la gu(»ri*a. Creo i[\\o (»stí\s o))ser-
vaciones bastarán para (pie no se diga que nada, nada s(^ lia dicho.
— 191 —
El señor fíarreiro (don Miguel ) — Tomo la palabiíi para decir (jiie
iicida, nada, nada ha conleslado el señor Ministro. Y con respecto á
insistir en que el (iol.)i(írno no ha reconocido m«ás moneda que la papel,
digo que es un. absurdo : 1<^ porque no es así, que ha reconocido y i*eco-
noce todas las (pie circulan, y ({ue todas, menos precisa y nominada-
mente \i\ papel, son las admitidas como i)or signo, por todos los
habitantes del Kstado; 2*^ ponjue si hay algo en favor del papel en
razón de los pagos que con ella indebidamenle hace el (Tobierno, eso
sólo podrá á lo sumo probar la necesidad de una forma, que es la
declaración para que cese de hacerlo, visto í|ue su valor real no co-
rresponde ni remotamente al nominal (jue tiene. Y i)or último, si hay
alguna que designe á esta con cixclusión de tillas, como lo aíii-ma
el señor Ministro: <iue la muesti-e.
— Cuarto intermedio.
— Vueltos á sala:
El señO!' Gf-idcd — Convengo que la fínica moneda h'gal sea el pa-
pel como el Ministerio ha expuesto; más sancionado el artículo
segundo ninguna legal hay, y en este caso quizá el (lobierno no i'cci-
biese tal papel moneda por sn valor en el mercado, y este sci'ía un
mal peor. A más de esto ¿qu(> vale qu(í el papel sea moneda legal, si
nadie le recibe pr su valor esci'ití) ? Sise i*esisíe esta moneda por
el comercio ¿ ipié sacamos con que sea legal ? Acaso el (lobierno la
reciba. Si lo hace por su valor nominal es un mal también; luego en
la hicertidumbnMle ignorarsíM[ué hará el (robierno con hi autoriza-
ción qu(» pide, no puede dársele.
£í cS(?/7o/^^///¿/s^/'(> — Obsei'vo, señores, (pie la cuestiíjn ha llegado á
extraviarse», por (puí ella no tiende á hacer la apología dc^ las mo-
nedas. Kl MinistíM'io ha sentado por i)rincii)io que el (iobierilo ha
recibido el pai)el y pagado con (d sus (!omi)roinisos y muy particular-
mente á sus emph.Nidos. Ahora bien: (d (Tobierno se encU(.nitra en
este (embarazo, de dond(» se siuue un i)erjuicio de trasc(*ndencia, por-
(puí en una parte se recibe^ y paga con él, y en otra se recibe y pa-
guen metfdico. l^ira salir d(» (d y ix^gularizar la re(*audación de las
rentas, solicita la autorización, que ni reprueba ni admite siiij aípie-
llas que tengan un curso corriente en (d m(M*cado. (^ue (piiiín* di.M-ir
cst(^, por ejemplo: supongíimos (pie recibe el cobre perdiendo un
treinta ó un quinecí i>or ciento (*oino en el Brasil, pagará del mismo
mod(^; ([ue recibe el pai)el por (d valor de tri.vs reales, lo (entregará con
arreglo á lo (pie lo ha tomado.
— litó —
Repito, purs, ( contiiuk) ) (lue será siempre fuera de la cuestión ha-
cer panegíricus sobre cuahiuiera de las monedas.
Ll se ño i' Al caí 'c: — Yo no puedo decir mucho sobre esta materia,
porque no tengo los suficientes datos ni tarilidad para consultarla. El
conocimiento que IcMigo de la medida previa que quiere tomar el Gobier-
no m(í ha convencido de su utilidad, y estoy persuadido (pie si lo tuvie-
ran todos los señores Diputados pensarían del mismo modo. Ultima-
mente ó es preciso renunciar las ventajas de la medida piuHia ó dar re-
glas al (ioJjierno.
El señor l}aii'ciro{(\o\\^\\g\K)\) — Cualquiera que sea el punto de
vista en que el señor Diputado ponga el asunto, siempre (pieda de ma-
nifiesto (d ultraje que se ha(*o ala Asaml)léa, exigiéndole una resolu-
ción sobre un secreto (jue ignora. Si el señor Diputado lo posee y ha
logrado tranquilizar su conciencia, siempre sei'á cierto (pie solo al sa-
berlo lia podido trauípiilizarla. En ese caso (istamos todos y subsisto
en pi(!íel insulto á la Asami)l(ja en d atrevimiento de tal proposición.
^. Es al Gobierno el dictarnos la orden ó tomar la de nosotros? ¿Un
Cuerpo creado y reunido para deliberar, para hacei'se cargo de asuntos
graves, para meditarlos, combinarlos, pesarlos, discutirlos y resol-
verlos, decidir sol)i*e asunto tan importante, por la luz de un secreto (pie
ignoi'a y con pleno conocimiento de (jue es secreto y lo ignora ¿ puedo
presentarse mayor monstruosidad ni cosa mas estra vagante'? Señores:
¿ qu(i es servilidad ? ¿Hay una más humillante í Y se dirá (pie se soli-
cita, no se nos manda ; pero, bajo el atractiva de la utilidad pública
pretíMide arrastrársenos á cií^gas como lo baria el Poder Ej(^cutivo ("on
un soldado. Es una escdavitud muy imi)ropiadel carácter de la Asam-
blea, y no nos es dado en asunto alguno sep¿xrarnos de la discusión
clara sobre cosa dada, sin incurrir en tal baj(V.a. Por lo que ha dicdio
ol señor Ministro se daría por muy bien servido que se tomase desde
ahora con preferencia en consideración, no su pretensión sino el ob-
jeto que la motiva.
Digo con preferencia, porque no aparecen tan urgentes los casos ni
tan caracterizados de difíciles, (pie no haya podido expedirse el Gol)ier-
no con la moneda en circulación cxm\o lo ha hecho hasta el día. El dis-
gusto íiue se siente es sobre el empeño del Gobierno en (pierer precisa-
mente pagar scrvici(js reales con una moneda de valor (luiínérico, que
designando un peso sólo contiene real y medio.
El i)erjuicio que han recibido consiguientemente los polares empleados
á (piienes se les han (piitado casi siete octavas i)art(is de sus haberes
mensuales, cesa [)agáiidoles, como puede evidentemenlc, í\ in<Malico,
— 15)3 —
Por lo que ho oido explanar al señor Ministro, entro en mayores temo-
res, y no creo haya quien no los tenga, conociéndose en el caso de deci-
dir sin la menor luz sobre un asunto, que cada vez muestra más ser
delicadísimo. Y si entre los señores Diputados hay quien dé su asen-
timiento será por una deferencia urbana; pero por lo demás es ridículo
un asentimiento que recae sobre cosa que no se conoce y que se exige
por condición precisa, que no se pida su conocimiento ó averigua-
ción. Por lo mismo me parece que lo más sencillo es que el Gobier-
no marche como hasta aquí, con la diferencia de que el papel que corre
por real y medio, se pague en el mismo sentido y se reciba así ; no
siendo en manera alguna decente y justo que sea de otro modo. Si
en realidad no es este el in(*.onveniente ( por*que se nos obliga á estar
adivinándolo) sería más acertado que el Gobierno dijera, tal es el ex-
pediente que se me ha ocurrido, como ci*eo es un deber suyo hacerlo,
por lo mismo que lo cree de utilidad pública, y entonces vería la
Asamblea si era indudablemente capaz de producir los buenos resul-
tados que se propone el Gobierno. Esto presentaría las luces que re-
querimos sobre el particular y nos pondría en aptitud de pronunciar,
con la dignidad que corresponde al carácter de la Asamblea, á los debe-
ros que ha contraído y á lo (|ue esperan los pueblos que han deposita-
do en ella su confianza.
Se dice que no hay lugar para una consulta, y esto es muy singular
á pocas horas de distancia de Montevideo y con toda la facilidad de
traer los libros necesarios.
El serlo/' Alearas — Si era men(»sler una biblioteca.
El señor Barreiro contestó : — Lo mismo podríamos decir en todos y
cada uno de los asuntos que ocurren, y si eso es de valor y un obstáculo
indispensable, nada podríamos vesolver. ¿ Qué hacemos aquí ? ¿ Para
qué estamos '(?
El señor Gadea — Sería preciso, señores, según el modo con que el
señor Ministro se expresa, nos dijese cómo arreglaría la contabilidad
en el caso que ha propuesto; cómo toma cuentas, cómo sabrá el valor
corriente del i)apel moneda, ó sí áeste Cuerpo al revisar estas cuentas
parii su aprobación, le será necesario averiguar qué valor tuvo el pa-
pel el día primero del mes, y después suc(\^ivamente ; pues este valor
en el mercado se alterará diariamente.
Esta medida trae mayores inconvenientes; incalculables confusiones,
observaré. Hoy puede el Gobierno reiMljír en sus oficinas el peso d(í
papel por dos reales, mañana último de mes bajaá un real ¿porqué
13*
— IM -
precio lo clarú al empleado ? Si por ol quo lo recibió le perjudica, y sí
por í*l que chorre so pc^rjudica cK Vico-vcírsa ; Recibo (;1 Estado b^^y el
papel ádos reales, A últimos del mes so halla á ouatro. ¿Por qué pie-
cío lo entrega alsold.ado? Si por (*.uatro (|uo corj'o, hace uu conicrcio
detestable, indigno del carácter de un Gobierno libre; y si por dos me-
jora al empleado, ó puode mejor decirso (lue el oílcial quien corre con
e| expendio, puede en este caso venderlo por los cuatro y pagar al em-
pleado á dinero como n dos.
Estos, señores, son males cpie deben pesar sobre la consideración
de los individuos do la Representación. Males que bien calendados no
tienen paragon con los que so seguirían de si el Cuerpo, por ahora pre-
ceptúase al Gobierno que recibiese solo oro y plata, y para facilitar el
cambio el cobre en cantidad determinada en las oíiíinas de recaudación.
/í/ señor A//n¿s^ro- -Después do oír el expediente sencillo que pi'o-
pone el señor Diputado preopinante nada hay quo díicir, poro os
que no hay mus (jue cobro y papel.
Ll seriar Qadea — No sé á qué atrdíuir ol empeño del Ministerio
en sostener estas dos clases do moneda.
¿7 ^xvlQr i\i//í/*rs7/Y) — El Ministerio creía haber explanado suíicion-
tomente todos los inconveni(Mit<^s conque troi)(v.aba, explicando que
recibe ol pa[)ol y paga con ól, do lo ((uo resulta un grande [)orjui-
cio á los individuos <jue prestan servicios al estado. Para salir de
estos apuros, os que ol Gobierno (juiore la autorización. Ha dicho
que las únicas monedas circulantes son, en Montevideo ol cobre y
en la campana ol papel. Ha expresado también (jue una do las me-
didas quo podría adoj)tarso, soríii ríM-il)ir las monedas según el (*ur-
so corriente de hi \)Vmi\ y pogai* en ol mismo sentido. La única
objtíción que so ha puesto os la dificultad (ui la rontabilidad, poro es-
to trabajo recae solamente sí)bi'o ol Gol)iorno. La medida pn^via do
que se hable, so ha manifestado á la Comisión d(í Hacienda, sólo
para obtener sus luces y nada más; y proporcionará sin duda al-
guna los conocimientos necesarios á íin de oxp(»,dirso con más acier-
to en este importante^ negocio.
Kl señor Barreiro (don Miguel) - Los inconvonií^ilos que ob-
jeta el señor Ministro pueden servir do materia á discusioníís quo
puede tenor la Sala sucosivamíínte, con profercMii-ia si so cree pre-
ciso á cualqiúer olroi)unto. Por lo que rospcu-la á (|ue vn Monto-
video y la camjíaña, no sc^a de la misma caliclad la monoíla que se
recnuda y que do ello nazca ol perjuicio de í[\\í^ se quejan los em-
pleados por pagárselos en papel, la ilación no es exacta.
— ia5 —
¿ Por rjuó ol G(jl)iorno no ha^'o uso también en favor ele olios cjel
rnotáliro quo recibo? ¿.Son n]u<-bo niás los individuos con que ba
Hunioníado la lista de enipleados de.spué* que Montevideo es par-
to del listado?
Cualquiera que .sea el auniento no es proponnonal ni con mucbo
al pr(Klucido en sus recursos nielálicos por la adquisjeión de aque-
lla tesorería. Por lo mismo, si no los paga en metálico será por
capricho, poríiue no quiere; y esteno querer es arbitrario no adu-
ciéndose por el señor Ministro cosa alguna <iuo muestre sor por fal-
ta de posibilidad, j Hay para los (empleados de Montevideo y no pai*a
los de campaña! Nada puede presentarse más monstruoso. Los em-
pleados en aquella plaza ni abs(^rven las recí\ud(\cionos de su Cf\ja,
ni los sueldos de la campana están precisamente vinculados á las
colecturías de afuera.
Déjese el señor Ministro de presentarnos esa diferencia como causa
de la que se ba seguido en los abonos; ni menos para la opei-a-
cinn sencilla de liacerla cesar pretenda arrancar de la Asamblea
una auí(»rizacinn que la degrada, á pretexto de asegurarla resulta-
dos ventajosos. Sepamos al menos cuáles son esos resultados. Cuán-
do sepamos los medios, estaremos en el caso de calcularlos con la
eserui)ulosidad propia de nuestro deber y del empeño sagrado que
personalmente bemos contraiclo. Aquí estamos para delilíerar pre-
cisamente so¡)re asuntos dí^ esta (Mase. Sea esto el objeto de nues-
tras disxTusiones diarias. Si el asunto es importante contraigámonos
con el esmero que e^ije ; pero tíinganios presente ((uo (\s peculiar
sólo á nosotros. En todo cuanto ba dicbo el Ministerio, nada bay
í|Ue motive justamente su al)ultada solicitud.
El medio y los Unes son igualmente ocultos á esta Asamblea, y
es contra nuestro bon<>r adoplfu' una resolución sin rcíjuisitos tan
esenciales. Si en la Comisión de Hacienda no bay quién los ignore,
no es lo mismo relativamente al resto de la Asamblea, y estoy
seguro de que si bay quien se adinera á la absurda pretensión del
Ministerio, será por condescendencia, por urbanidad, por compro-
miso; en fin per todo menos por convencimiento. Este, por su na-
tureleza y circunstancias, no es de a(|uellos asuntos que debemos
decidií' con pararnos y sentai'nos. Yo desafio á que se discuta punto
por punto bajo los datos explanados por el señor Ministro y me obligo
á sostener solo la discusión; no por confianza particular en mjs
pequeñas luces, sino por la que me da la fuerza natural que trao
en si misma la justicia de la oposición.
- im —
El señor Alinisíro — Dejaré á un lado lo que (iene relación á que los
señores Representantes por (lefei'encia, ó por relaciones particulares,
sancionen el asunto en cuestión, pu('ís que nadie puede i)ersuadirsc que
los señores Diputados no reglen sus deliberaciones solo por los senti-
mientos de su conciencia. No es exacto lo (|ue se ha dicho sobre los pa-
gos en moneda ; lo que se dice, es que hay una Ley cpie ordena se hagan
en papel y el Gobierno no puede separarse de ella mientras que no so
abrogue. Esto se ha repetido varias veces y no se repetirá más.
El señor Barreiro ( don Miguel ) — El conocimiento que tiene el señor
iMinistro es el mismo que tenía cuando se sentaba entre nosotros, y en-
tonces dijo y sostuvo, que el popel moneda así como el sellado, había
cesado de hecho. Yo no sé que haya posteriormente adelantado con esto,
ni para haber mudado su modo de opinar. Lo dicho con respecto á los
pagos ha arrancado exactamente de asertos vertidos por el señor Mi-
nistro, porque en todo no se ha hecho más que contestarle. Sería muy
del caso traer la Ley que ordeno se hagan en papel; pero habiendo tam-
bién la que obligaba á adniitii*Io en el comercio por su valor nominal, y
habiendo esta cesado de hecho, aun((ue la otra no hubiese arrancado de
una circunstancia i)articular, cual era la falta total de metálico, ha de-
l)id(3 cesar lo mismo. Contra todos los*; hechos incontrastables son que
actualmente hay metálico, (jue el papel cesó y debió cesar de hecho des-
de que esta Provincia so desprendió volviendo á quedaí' sola; y (pie,
sobre todo, cualquiera que sea el carácter que quiera dársele, de nin-
gún modo ha excluido en tiempo ni periodo alguno la metálica. Todo
lo contrario. Por lo demás, si ({uiere sostenerse como existente, lo más
(|ue puede pnMenderse es que la Asanibléa declai'e su no existencia,
poríjue de hecho es así ; (lue continúe sirviendo en las transacciones
pju'ticulares, ó que se reciba ó d('' en abono por el real y medio ó por
el valor que actualmente tenga de hecho, ó cual([uiera otra resolución
análoga, reconocido como lo esto que no es tan difícil darla, visto su
notoi'io desci'édito.
En este estado, el señor Presidente propuso si estaba el punto su-
ficientemente discutido ó no, y
El señor Zudañez^^(\\]o\ — Me parece (pie por las razones que so
han aducido deja la materia, bastante indecisa y por eso creo, (pie el
punto no está suficientemente discutido, y como la hora ya es avan-
zada, propongo que se suspenda la sesión para tratar este asunto
en la inmediata, en la que, con lo (pie se ha dicho y aún se puedo
decir, tíMKhvinos mayores esclai*e(úmientos y podivmos ai-ribaí' á una
iTsolución acertada.
1
— lí)7 - '
Fiir. apoyada esta indicación por más de cinco sonoros, y de-
cidió el señor Presidente suspender la sesión liasta el día siguiente
(i la misma horade las siete de la tarde, y se retiraron los señores
ú las doce menos cuailo de la noche.
Hay una rúbrica
Ber/rj.
En la villa de Canel()n(\<, á 3 de F(»l)rero de mil cxiiocientos vían-
te nueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Illanco-- Pre-
sidente; Blanco (don Juan Benito), Kllauri, Masini, Alvaro/, Berro,
Barreiro (don Miguel), L(*desma, Cavia, Payan, Eche\erriar/a, Zu-
billaga, Suare/, Luz, Zufriátegui, Cosja, Zudañez, Nuñcv., r'ernandez,
Barreiro (don Manuel) y Haedo; con aviso de no poder asistii* los
señores Osorio, Chucarro, Masculino, Lapido, Sayago, Gadea y Ti*á-
pani; con licencia los señores Pereira (don Gabriel), Ramírez, Pago-
la, Gai'cía y Guerra ; sin ella ni aviso los señores Laguna y Lamas.
Leida, aprobada y Armada la acta, anterior, se dio cuenta d(» los
asuntos que habían entrado, por el orden siguiente:
De unív comunicación del señor Representante don Jos(!' Ignacio
Osorio, fecha veintiocho del mes (jue ha con<duido, en la que dice á
Vuestra Ilonoi-abilidad .que d(»spu(''s de haber dado aviso al señor
Presidente de no poder concurrii* por enfermedad que le había ata-
cado y manifestádole sus deseos de concurrii' tan luego como mejo-
rase, se ha convencido que su mal se aumenta, que debe atender A
su curación radical, cuyos auxilios debe procurar en Montevideo. Por
tanto, y en consideración á las razones expuestas, espera le sea acep-
tada la renuncia, que fomialmente hací^ del cargo de Diputado.
Y de una solicitud del señor Secretai'io don Carlos San Vicente, en
la que expone á Vuestra Honorabilidad, que habiendo desempeñado
el cargo de Secretai'io desde las primeras sesiones prepai*atorias,
continuó en la clase de interino hasta el 25 de Noviembre d(d año
anterior, en qu(» se le eligió propietai'io. Que en la sesión de su nom-
bramiento se considei'ó el asiduo trabajo de uno y la necesidad de
elegir otro; acordado así tuvo lugar la. elección del señnr Araucho y
con la renuncia de rMo la de otros; hasta que el 3ldeKnero ha po-
dido conseguirse el apersonamiento del últimamente nombrado. Pide
— 11)8 -
que (MI atención al dubU* trabajo que tuvo en más de dos meses, se
sirva Vuestra Honorabilidad ordenar si; le abonen perla Tesorería
del Estado dos pagas, cuya cantidad d(;ba gravitar sobre los fondos
públicos, como sueldos que debía pagarse desde 2(5 de Novieml)re á
otro Secrelai'io.
Así mismo se dio cuenta del siguiente:
DICTAMEN
II. Asamblea (ieneral Constituyente y Legislativa del Estado:
La Comisión Esi)ecial encargada de abrir dictamen sobre la nota
del (loljierno Sustituto, de diez y ocho del pasado Diciembre, res-
pecto á las dietas señaladas á los señores Diputados por el Gobierno
Delegado, ha conferenciado conmigo mismo y lo ha hecho repeti-
das veces en Comisión General, para encontrar los inconvenientes y
A'eniajas en continuai' la medida ó suspenderla, poniéndose en estado
de informar á la Augusta Asamblea con el acierto y exactitud que
ha deseado.
Dos son las opiniones que la Comisión ha liallado generalizadas en
la pluralidad: la primera im (pie no haya dietas á causa d(; lo escaso
de nU(*sti*as i*entas, y la segunda por el conti-ario. Aquella opinión
sólo es sostenida por una muy diminuta minoría, y c<ta por una ma-
yoría, que en la mayor parte renuncia el beneíicio de recibirlas, con-
vencida de (jue no (ís exacto el gi'avámen á los fondos públicos, y que
si algunos suh*en, quedan demasiadaintuite remunerados con la con-
tinuación en las tareas de Vuestra Honorabilidad, que de otro modo
serían paivilizadas con la separación inevitable de varios señores Ue-
prcsentantes por no poder subsistir. Cuando la Comisión ha medita-
do sobre (;ste punto, considerando la necesidad absoluta de admitir
las renuncias de muchos señores Diputados liasta quedarse sin nú-
mero para formar Cuerpo, considera también que esta medida á más
del perjuicio ([Ue se ha demostrado, envuelve otro de una mayor
consecuencia. Separados seis ú ocho señores Representantes por la
causa indicada, se ponía á los pueblos en la necesidad de lijarse al
reemplazarlos en la cualidad primitiva de S(ír pudientes las personas
que habían de elegir; y en la precisión tambiiMi de mii-ar como secun-
darias las (Hialidades de patriotismo, luces y celo por los intereses
del país, por no conducir á los ciudadanos de menos fortuna al grado
do resistirse d(^, todos modos á ()cui)ar un puesto en que les es impo-
sible subsistir por falta de recursos. Para obligarlos no hay derecho,
- 199 —
no h;iy podoi*, y recayendo los cargos en la clase pudiente con exclu-
sión de la que no lo es, Vuestra Honorabilidad se privará de muchos
conocimientos tan necesarios en nuestro Estado para constituirlo y
organi/arlo; pues (dio es que el amor á los intereses comuncís y el
patriotismo, no se (*onsiguen con el dinero, ó más bien, no está éste
unido siem])re con aquellas virtudes. Así, pues, la medida adoptada
I)or el Gobierno Delegado, mirada con la imparcialidad que debe
presidir á todas las delibei'acioncs de la Augusta Asamblea, es justa á
jui(MO de la Comisión, y debe ser aprobada, á cuyo efecto propone el
adjunto Pi*(.)yecto de Decreto para (jue se sirva admitirlo y sancio-
narlo.
La Comisión saluda á la Augusta Asamblea General Constituyente
con su más distinguida consideración.
Canelones, Enero 31 de 1<S;3Í).
Juan Bcniio Blanco — Basilio Pe) eirá de la Lkz
— Anlonino Dondnfjo Costa — Eufemio Masculino»
MINUTA DE DECRETO
La xVsambI(S*t (ieneral Constituyente y Legislativa del Estado, ha acor-
dado V decreta :
Ir
Artículonnico.- Se aprueba el Decreto del Oolnerno Delegado de
15 de Noviembre Ultimo, relativo á las dietas de los señores Dipu-
tados.
Blanco — Luz — Costa — Masculino,
El señor Presidente indicó á la Sala, que este asunto se ret)ürtiría
en la orden del día cuando delíía considerarse, y que los dos antece-
dentes i)asarían á la Comisión d(^ í^eticiolies.
En seguida se puso en distensión el dictamen de lá Cotiiisión de
Hacienda, que queíló pendiente en la nltima sesión.
Pidió la palabra el señor Alvarez, y dijo: — Yo tío sé si los seño-
lees Re[)i*esentantes tendrán algo nuevo que añadir sobre lo dicho en
la sesión última; por lo (jue hace á la Comisión, no habiendo podido
umcv explicaciones indispcíusables con el señor Ministro de Hacienda,
por su ausencia, nada podría ad(dantar sobre la materia. Espera tener
estas explicaciones el día de mañana y en la sesión de la noche podrá
presentar mayores conocimientos, y medios de poner término áestc
(
— 'M) —
asunto, y pi'obablomento i)e(lirá sesión s(ícroln. Por estas razones su-
l)li(*a á la Honorable Asamblea qniei'a deforir la discusión hasta el
día (le mañana.
La Sala lo aprobó.
El señor Presidente expuso que habiéndose suspendido la discusión
que haeía la orden del día, podía resolver la Honorable Asamblea si
se había de tomaren consideración alguno de los asuntos que habían
entrado.
El señor Cosía — Pido al señor Presidente i)rop()nga á la Sala que
se considere sobre lal)las el dictamen d(í la Comisión Especial relativo
á las dietas de los señores Rei)resentantes.
El señor Mdsini — A])oyo la indicación del señor preopinante, me-
diante á ([ue considero á los señores líiípresentantes con los suficientes
conocimientos ])ai'a resolver este asunto.
Se puso í\ votación de la Sala y resultó la alh'maliva.
Puesto en discusión en general, y no habiendo quién tomase la pa-
labra, se puso á votación y resultó la afirmativa.
En este estado, se propuso si se había de considei*ar en particular ó
nó, resultó la afirmativa.
El señor Presidente anunció ciue estaba en discusión en particular, y
El señor Aleare:; pidió la palabra y dijo : — Que solo la tomaba pai*a
manifestar, (|ue no es extraño que no la haya tomado nhiguno de los
señores Representantes, porcpie en las diferentes sesiones que ha te-
nido la Honorable Asaml)léa formada en Comisión, se han llevado
hasta el rdtimo ])unto la delicadeza y el convencimiento de los seño-
res Representantes sobre esta materia.
Puesto á votación si estaba el punto suficientemente discutido ó no,
resultó la aíh*mativa.
Si se admitía la minuta en i)articular ó no, afirmativa.
El señor Diputado Ellauri se retiró al principio de la discusión,
dando aviso de hallarse incUspuesto.
No teniendo de qué ocupai'se la Honorable Asambl(*a se levantó la
sesión, retirándose los señores á las nuevo v media de la noche.
liav una rúbrica.
Berro .
— 2(11 - -
En la villa do Candónos, áG do Fohroi'o do mil oohociontos voin-
tinuevo; abiorta la sosión ordinaria i^on los soñoi'os Blanco — Prosi-
dontc; Payan, Lagnna, Borro, Eohovorriar/a, Costa, Zuhillaga, For-
nandoz, Cavia, Ma.^ini, Alvai^o/, Zufriátogiii, Barroiro (don Mamud ),
Sayago, Haodo, Zndanoz, Lodosma, Nuñoz, Lamas, Barroiro (don
Migiiol) y Gadoa; con aviso do no poder asistir los sonoros Suaroz,
Lapido, Ellauí'i, Luz, Masculino, Blanco (don Juan Bonito), Osorio,
Chucarro y Trápani ; con licencia los sonoros Poroira (don Gabriel),
Ramiróz, Pagóla, García y Guerra.
Loida, aprobada y firmada la acta anterior, so dio cuenta do los
asuntos que habían entrado, por el orden siguiente :
Do dos notas del Ministro do Gobierno do fecha do avor, acu-
sando el recibo do las resoluciones do la Sala, relativas al nombra-
miento do don Miguel Antonio B(?rro para Secretario de la Sala, y
á las diotas de los señores Diputados.
Do una solicitud do don Cai*los San V^icento, sobro admitírselo su
renuncia por hallarse afectado del pecho y no poder por conse-
cuencia leer con fr¿mrjueza ni contraerse al ejercicio déla pluma.
Otra de don Bonifacio RedruoUo, hatáondo también su renuncia
del cai'go de Representante por el Departamento do la Colonia.
Otra del señor Repros(Mitanto don Jos(í EUauri, en la (pie expono á
Vuestra Honorabilidad que cuando admitió el cargo de Diputado tres
meses ha, fué en el (irme concepto de qne iba «á rendir á su patria un
servicio, aunque l)ien corto por la escasez do sus luces, poro oníei*a-
monte desinteresado, y que por lo mismo so ha conservado sin in-
terrupción en su desempeño, á pesar del mal o-tado de su salud. Más
que después que la Honoi*abIe Asamblea ha aprobado la retribución
pecuniaria que el Gobierno Delegado se anti(^ipó á designar á tan
altas funciones, cr<^e que sin contrariar sus principios ni comprome-
ter su delicadeza, puede considerarse en libertad para solicitar do
Vuestra Honorabilidad so lo admita su renuncia, á fm de atender
con desahogo al reparo de su (juebrantada salud.
Otra del señor Diputado don Eufemio Masculino, haciendo pre-
sento á Vuestra Honorabilidad que estos días ha sufrido su salud un
ataque violento, que lo ha privado asistir á las últimas sesiones, y
que demanda una curación prolija y larga, según dictamen de los ñi-
cultativos; y que para contraerse á (día libremente so ve en la nece-
sidad de hacer formal renuncia del cargo de Representante, espoleando
que la Honorable Asamblea se servirá admitirla.
Otra de don Antonio Jos(Mle Soura Viana, Agente de la Escuadra
^Xfy _
Impeiial, pidiendo se revocase la provid(nicia del Goblei'iio Proviso-
rio, relativa á que el Ju/gado d(í Presas suspendiese sus funcio-
nes.
Y de lina nota del Kxcmo. (lobierno Provisorio, feeha de 1k»>\ en
c[U(' \n\cQ présenle lo^ Inronvenientes que tora en el expediente de los
negocios i)ilbiic()s y la necesidad do (jue la Asamblea resiudva la tras-
lación de las autoi'idades á las inmediaciones ile Montevideo.
Fué acordado (jue las dos primeras se archivasen, y las solicitu-
des de renuncias con la de don Antonio José de Soiu-a Viana, pasa-
sen á la Coiiiisión de Peticióneos.
»
S(» levó la última nota del Excnjo. (iobierno Provisorio, V id seflor
Presidente iiidicó, que si la Asaiiibléa lo aprobaba se nombi-ai*ía una
Comisión es])ecial para que dictaminasen sobre (*ste asunto con la bre-
vedad (jue él demandaba.
lü scíior Ma^uii dijo (|ue (4 1o creía de suma urgeticia, y que podía
se considerase S(,»l)re tablas.
Kl señor /?^/r/<//7cj-- Creo que debe pasará una Comisión especial
como lo ha indicado el señor Presidente, [)orque la materia es do
mucha gravedad.
Puesto á votación si se consideraba sobre tal)las, resultó la aflr-
mativa.
Se pasó á discusión en particular, y
El señor Aloci/'C^^ dV]o: — Que ;i los inconvenientes que expresaba
el (lobierno en la nota (jue se ha puesto á la colisideración de la llo-
noral)hí Asamblea podría añadií- que la Comisión de Itacáehda ha
tocado inlinhas dihcultades para expedirse en los gravísimos asuntos
quí*, se han puesto á su cuidado ; que para vencerlas era á su juicio
indisi)ensable que se tomaré la medida que proponía el Gobierno; y
después de indicaí' otras i*a/ones concluyó pidiendo que la Sala se
resolviese i)oi* la traslación.
¿7 csem>rZm/r¿/¿cj-- Efectivamente, parece ocioso entrar en discu-
sión sobre esta matei'ia, despu^Vs (pie el Gobierno ha nianifesiado las
dificultades en ([ue se encuentra pai'a arreglar hjs dlfei*entes ramos
de la administración, así como la Comisión de Hacienda l)ara expe-
dii'se en los gravísinios negocios de qiie está encargada. Sin embargo,
yo desearía (jue la lloiioi-able AsambhHi demorase su traslación por
dos ó tres días, cji los cual(\s concluiré los trabajos de la Constitución
de que estoy encargado, y luego i)resentaré mi i'cnuncia del cargo
de Ue[)resoníante (jue nie es imposible continuar.
Concluyó reproduciendo lo (¡ue había dicho en la sesión anterior.
— 203 —
El i^cñor Ministro de Hacienda - - Cuixnúo el Gobierno so ha dirigido
á la Honoi-cible Asamblea para hacer esta indieación, ha sido impul-
sado por los obstáculos que toí^a [)ara marchar, y muy particular-
mente ol Ministerio de Hacienda en el ari*eglo de los di(*ei*entes ramos
de su atribución. Que era de suponei-se que el GobicMMio había tocado
realmente estos inconvenientes, insuperables sin la adopción de la
medida que proponía : ((ue ei"i de absoluta necesidad, ó que las auto-
i'idades se aproximasen á la plaza, ó que las oficinas existentes allí,
viniesen donde estaba el Gol)ierno. (¿ue en Canelones no había bas-
tantes habitaciones ni aún para las que actualmente se hallan aquí,
pues que aún los tres Ministerios estaban reunidos en una misma
pieza. Parece cscusado, afiacüó, adelantar más reflexiones en esta
materia; bastan en opinión del Ministerio las (pie se han explanado,
paí'a que la Honorable Asamblea tenga alguna deferencia á la indi-
cación del Gobierno.
El señor Gadea — He sido, señores, uno de los que se opusieron
cuando se trató de la traslación anteriormente. Pero ahora, (lue una
casualidad nos ha privado de la casa que servía para las sesiones de
la Repi'esentación, y que así el Gobierno como la Comisión de Ha-
cienda han manifestado las dificultades (jue tocan pai-a expedirse, en
los graves negocios (|ue están á su cargo, deduzco que es necesaria la
traslación, y que de ella no puede seguirse mal alguno. Entretanto
no quiero dejar de ponei* á la consideración de la Asambhía, que es
absolutamente preciso que ella fije el día en que deben suspenderse
las sesiones, así como en el que deben reunirse en el punto (jue se
señale. La resolución á este respecto debe ser extrictamente cumplida
por cada uno de los señores Representantes, pu(\s de lo contrario
sufrirían los negocios i)úblicos un considerable perjuicio.
El señor Preside n te i)r opuso (i h\ Sala si estaba el punto suficiente-
mente discutido ó no, y resultó la afii*mativa.
El señor Gadea — Creo, señor Presidente, que la resolución de la
Honorable Asamblea no debe recaer sobre la comunicación del Go-
bierno, sino que debía nombrarse una Comisión especial, para que
ésta presentase inmediatamente una Minuta de Decreto.
El señor Presidente lo indicó á la Asamblea, y después de algunas
pequeñas observacicMies, asi se sancionó. Quedaron nombrados los
señores Gadea, Masini y Cavia para redactar la Minuta de Decreto,
y se pasó á cuarto intermedio.
Vueltos á Sala se leyó la siguiente :
-- ¿01
MINUTA 1)1^ DKCUETO
Arlírulo l.*^ Sí^ .^uspoiidorán las sosionos do. la ílonoi*able Asani-
l)lóa desdo el ocho d(d corrionlo.
Art. 2.^ Kl día doro del mismo se abrirán dichas sesiones en la
Capilla de la Aguada.
ArL 3.^ Comuniíinese al Poder Ejeciilivo á los fines consiguientes.
Oivlca — Cavia — Masim.
Kl señor Gívlcft pidió la palabra y dijo: — Despiirs de haberse acor-
dado la traslación de la Sala á las inmediaciones de Montevideo, se
hac:í necesai'io í|iie la Honorable Asamblea señale el día en que
deben suspenderse las sesiones, así como el día en que deben abrirse;
la Comisión ha creido suíicienles para la traslación los días que in-
dica la Minuta de Decreto (jue ha presentado, per ) es preciso que los
señores Hepresenlantes queden penetrados que precisamente deben
reunirse para abrir las sesiones ^A (ha señalado. Si hubicv^^^e v\\ Secre-
taría algunos asuntos pendi(Mites que su imi)ortancia demandase ur-
gencia en su de.>pacho, i.)odrá reunirse el Cuerpo dos veces al día.
Kl señor Aleare.^: — Desearía saber si el día ocho que señala en la
Minuta de Decreto es inclusive.
Ll señor Caria -ha mente de la Comisión ha sido que la Asamblea
se reúna ese día pai'a (*ei'rar las sesiones. — Así se íu^ordó.
Se puso á la consideración de la Sala si estaba suficientemente dis-
cutido ó no, V i'esultó la afirmativa
Si se considera en particular la Minuta d(^ Decreto ó no — Afir-
mativa.
Puesto en discusión el artículo primero, y no habiendo quien tomase
la palabra s(^ aprobó.
Siguió el arlículo segundo, y
Kl señor Airare.: dijo : --Yo creo que es preciso que nos obliguemos
á cumplir exactamenti^ la resolución de la Honorable Asamblea; reu-
niéndonos precisam(»nt(w^l día que se señala, pero me parece ([ue el
término es corto, para que los señores llepresentantes puedan mar-
char y alojarse en el punió destinado.
Kl señor Gadea — Las atenciones que pesan sol)re la Asamblea de-
mandan urgentemente el que ella se reúna y abra sus s(\«i;iones á la
mayor brevedad; i)or consiguiente, la Comisión ha creído que son
— 205 —
suficientes los días que se señalan i^ara turnar las medidas conve-
nientes .
Se puso á votación si estaba suficientemente discutido, y resultó la
afirmativa.
Si se aprobaba el artículo segundo. — Afirmativa.
Puesto en discusión el artículo tercei'o, v no habiendo nadie tomado
la palabra, se votó si se aprobaba, resultando afirmativa.
En seguida se puso en consideración de la Sala el dictamen de la
Comisión de Peticiones, relativo á la renuncia del señor Represen-
tante don José Ignacio Osorio, y conformándose la Sala en tablas con
los dos artículos redactados por dicha Comisión, fueron aprobados.
Igual resolución se dio al dictamen y Minuta de Decreto presentada
por la referida Comisión, referente á la renuncia del señor don Pablo
Zufriátegui.
Se levó el dictamen de la Comisión de Peticiones en la solicitud del
señor San Vicente, referente á las dos pagas (lue pide por el tiempo
(lue desempeñó sólo la Seci*etaría, y
hl señor Cosía, dijo: — Me parece, señor Presidente, que por el
Reglamento sólo las renuncias y licencias de los Rcípresentantes
deben considerarse sobre tablas, v debiendo haber aún dos días de
sesiones podría darse en la orden del día de mañana. — Así se resolvió.
El mismo señoi* Costa, dijo: — He visto, señor Presidente, que en-
ti*e las comunicaciones que han entrado, hay una de mucha gi"ive-
dad. Por tanto, pido al señor Presidente que pai*a tratarse de este
asunto aumente la Comisión de Peticiones, que acualmente tampoco
está completa.
El señor Alasun - Yo estoy conforme con que se aumente la Comi-
sión, y mi opinión es que se le reúna la de Legislación.
El señor Zudañcz — La Honorable Asamblea sabe que la Comisión
de Legislación tiene un tral)ajo muy asiduo en el Proyecto de Cons-
titución, y que por consiguiente no puede contraerse á este asunto.
Pido, pues, que se le aumenten algunos miembros de la Represen-
tación.
Se procedió á votar si se aumentaban los señores que indicaba el
señor Diputado, y resultó la afirmativa.
Fueron nombrados los señores Barreiro (don Miguel), Alvarez y
Masini.
Concluidos los asuntos anteriores, el señor Pi*esidente dijo que
continuaba la discusión del informe de la Comisión de Hacienda sobre
moneda, y
El >ierior Airaren tlijo ; — Dosdo (juo la Comisióji de Uacionda .so jm--
puso por la rovolarlón del Ministerio, d(i la modida secrota que había
pensado para proporeionar^o datos (¡iio pudieran <salvar las dificulta-
des (»n la sane'ón do la Ley de moneda, formó el concepto (jue nin-
guna regla podrá darsí» por la Hopreseiitación Nacional sobro este
particular. La razón es que por cualquiera quo olla soa debo toner
\m carácter pernianente, y es probablo que piioda hacer equivocan'
al público on sus e'Specidaciono>5. Por el contrario; autorizando al
Gobierno para tomar las medidas qijo crea más oonvopionloí^ ú ostp
respecto, como íjue ellas no tienon un caRctpr tan fjririo, el público
especulará cop más cijrunspeccióp.
El micmb|u> informante do la Comisión ha oído Y<^i1á^ ref^oxio-
nos á los soñoi'os Representantes en oposición, y siepte una gran
dificultad para contestarlas, porque tendila que revelar el secreto.
Considera también quo parecerá duro á los sonoros Represoniantes
sancionar upa medida fundada en un secreto; pero ya se ha dicho
que del secreto dependen los buenos resultados do la medida previa.
Después de explanar más extensamente la utilidad de la medida,
concluyó diciendo: — Que había dos medios que adoptar, sobre cuya
elección podía resolver la Sala : la una ora quo la Asamblea nom-
brase tros ó cuatro individuos de su sopo para iniponerse del secreto,
y la otra quo ella síM'Ouna en sesión secreta para quo el Ministerio
se lo declare.
El .<crior Gadea — Quedando en plena ¡ndifci^encia sobre las indica-
ciones que ha hecho el señor miepibro informante do la Comisión,
no deberé ccnii*me á otra cosa que á coiM^oborar lo quo he dicho
en sesiones anleiúoros.
F]fe(^tivamente, estoy persuadido que la materia es grave, y por lo
niismo no mo conformo con la nriedida quo propone el señor Dipu-
tado pi'oopinante, de nonibrar una Colisión de tros ó cuati'o indivi-
duos para revelarles el secreto, Ser(a preciso que se le i'ouniesen dos
terceras partes de la Asamblea para tranquilizar mi conciencia. Las
razones que hasta aquí he oído no son bastantes para convencerme
á aíloptarla, y no puíHlo r^xcusar el íiponermo (lo nU(H'o.
Las monedas de uso corriíMite son la pasta de oro y i)lata, el cobro
y el papel de Buenos Aires con las garantías que se han explicado.
El oro y la plata tienen su valor intrínseco; no así el cohre, y mucho
menos el papel ; poniue la sijcicdad toda o^Ui bien persuadida que
su valores nomínalo ideal. De la admisión de la plata y oro en
las oficinas de recaudación nada puede decirse; tampoco estaré
— ¿07 -
lojosi (lo convíMiír on quo >^o atlrnita una poíiuona ))arte (lo oobi'o; pero
nmnifosíando ya los poijuic^ios (|iio resultarían de la admisión déla
monoila papol, creo convendría más que so aboliese enteramente,
porque (](» hecho e^tá abolida esta moneda.
Yo no encuentro, \)urs, qm'». inconveniente puede hal)er on adoptarse
el medio (|ue antes de ahoi'a he indicado; es decir, que en las ofici-
nas de recnudación sí» admitan solamente l,is monedas de oro y plata,
y si se quiere nií'is, parteen cobrc^ R(^pito que los billetes del Banco
de Rucónos Aires están abolidos de hecho, y que, por consecuencia,
la medida que propongo no se opone de ningún modo á esa gratitud
que debemos á Buenos Aires.
El señor Ministro de Hacienda — Cuando el Ministerio reveló á la
Comisión de Hacienda un proyecto que tendía á obtener datos impor-
tantes á esta cuestión delicada, creyó hacer un servicio, indicando una
medida útil, necesaria y consecuente eon los principios de la fe públi-
ca. D(íspu(vs de hal)er tenido algunas (explicaciones con la Comisión de
Hacienda, ha manifestado tambiiMí que haría la misma revelación á
todos los sefiores R(q>resentantes siempre (jue ella fuese necesaria para
tranriuilizar sus conciencias. lia dicho y repite (|ue la medida pn'wia
podría ó no traer resultados; pero que entre tanto el Gobierno no puede
marchar sin que la Honorable Asambl(*a le diese la autorización que
pide ó í[ue dicte la Ley de moneda.
Partiendo de estos principios debe acordar ó que se haga aquella
revelación en s(»sión secreta, ó resolver la cuestión de un modo positi-
vo. No es d(d caso la admisión de tal ó tal moneda; oslo es separarse
absolutanKMite de la cuestión.
El señor Aleare.:^ — Yo cr(Mj debei* advertir que la suposición del se-
ñor Ministro d(* (|ue la m(íílida puede ó no traer i'osultados es ecpiívoca.
Así c()nio di(*e el señor Ministi'o que puede ó no traer resultados posi-
tivos, yo creo que nos proporcionará resultados infalibles.
7:7 .sc/7o/' Cos^^—lMimi opinión, señores, es innecesario (|ue se ex-
tienda más la discusión; toda vez (pie el Ministerio y la Comisión estc'm
confoi'niíA^ (MI decdarar la medida previa en s(\sión secreta, la Asam-
bh'a no debe trepidar. Si ella no fu(\se de la misma opinión, el Go-
bierno y la Comisión (juedarán á cubierto de la responsabilidad. Por
lo mismo (M-eo qu(í debe pasarse á sesión seci*eta.
El seño/' Zfidañe^ — No puede tratarse ningún asunto en sesión se-
creta sin que haya al efecto i*esolución especial de la Asamblea.
Puesto á votación por el señor Pi'osidonte, sise había de revelar ó
no la medida pii'via en sesión secreta, resultó la afirmativa.
— 5()8 —
Siendo labora avanzada, se resolvió que la Asamblea se reuniría
con este objeto el (ba de mañana, á las diez de eUa. Se levanló la sesión
á las diez y cuarto de la noche.
Hav una rúbrica.
Berro.
Kn la Villa de Canelones, á siete de Febrero de mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Blanco — Pre-
sidente; Masini, Zubillaga, Cavia, Payan, Costa, Gadea, Sayago, Lc-
desma, Nuñez, Laguna, Berro, Kchevei'riarza, Barreiro (don Manuel),
Barreiro (don Miguel ), Alvarez, Haedo, Fernandez, y Zudañez; con
aviso de no poder asistir los señores Suarez, Lapido, EUauri, Luz,
Masculino, BlancMj (don Ju;ui Benito), Chucarro y Trápani ; (*on li-
cencíalos señores Pereira, líamirez. Pagóla, García y Guei'ra.
Leída, aprobada y lii*mada la acta anterioi*, se díó cuenta de los
asuntos (pie habían entrado, por el orden siguiente:
r)(^ tr(»s conuuiicaciones del líxcmo. Gobierno acusando recibo de
las resoluciones de la Asamblea, relativas á las renuncias de los
señónos Zulriáíegui y Osorio, y la traslación de la Sala. — (Se man-
dai'on archivar. )
De otra poniendo á la consideración de la Sala la necesidad de
(pie se ocupe de la formación de una Ley de Imprenta. — (Se man-
dó pasar á la Comisión de Legislación.)
De otra en (pie adjunta para su sanción el decreto del Congreso
General Constituyente de las Provincias Unidas, expedida á favor
de los individuos (pie (]uedasen inútiles en la gueriM (;on el Brasil.
— ("Sí.* ordenó pasase ala Comisión Militar.)
En seguida se leyeron los dictámenes ([ue presentaba la Comisión
de Peticiones por este orden :
\S* Sobre la renuncia del señor Ellauri.
DICTAMEN
ll. Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado:
La Comisión de Peti(.nones ha examinado detenidamente la renun-
cia (pie ha(*e del cargo de Kepresentante por la ciudad de M(.)nte-
— 2á) -
video el señor don Josr EUaiiri. Las razones en ([ue la fundn, son
hallarse enfermo v liahei* Viiestivi Honorabilidad señalado dietas á los
señores Diputados, cuando él fué electo en el concepto de no tener-
las y haberse por esto constituido hacer este servicio {J[:ratis á su
patria.
Muclias veces ha dicho la Comisión qu(» una enfermedad acciden-
tal no puede ser causa para admitirse una renuncia, y ahora lo re-
pite añadiendo, — que si los señores Represenlant(vs se han de afec-
tar todos á la vez por luia rc^^olución d(* la Honorable Asaml)léa
contra su dictamen privado ó piiblico, y esto ha de ser motivo para
renunciar el cai'go, destruiremos nosotros mismos el sistema repre-
sentativo, nos envolv(»r«''mos (mi la anar(|uía y seremos la pn^sa de
un tirano. El (lue haya dietas no le impide al señoi* Diputado Ellau-
ri servir á su país con el desiníer(\s que manifiesta. La resolución de
Vuestra Honorabilidad no oljliga á nadie á recibirlas, pues su objeto
es solo atender á las necesidades de los (|ue por falta de recursos
no podrían subsistir desempeñando (d cargo á que los elevó el vo-
to de los pueblos; y una deliberación de esta clas(i no merece ser
el objeto de la ira de un señor líepreseníante, ([ue por su carácter
está de los primeros oljligado á someters(í á ella y respetarla ejem-
l)larmente.
La Comisión opina no debe admitirscí la rí^nuncia del señor Ellau-
ri, por las razones que ha expuesto y exi)lanará más si fuese pre-
ciso el señor Gadea, y al saludar atentamente á Vuestra Honorabi-
lidad le prop(jne el adjunto proycíMo de decreto pai'a que se sirva
admitirlo v sancionarlo.
Canelón, sieí(* de Febrero de mil ochocientos Víúntinueve.
L'izaro Gadea — Santiago Saf/af/o^Autoui-
no Domingo Costa.
MINUTA DK DPXRKTO
La A.sriml)lóa (Tcnorul Constituvcnte v Loii.slativadel l'^^tado, ha acor-
dado y decreta :
Ai-tículo i'mico. — No se hace lugar á la renuncia (lue hace el sc'ñor
don José P^llauri del cargo de Diputado i)or Montevideo
Gadea — Snjago — Costa .
2.^ Sobre la renuncia tieclia por el señor Masculino. 14*
- 510 -
DKHAMKN
II. Asaniblra iiciioral Coiistitnyííiilí^ y Lí»gi.<laliva del listado.
Mxaminada por la Comisión d'* Peticiones la repi'OstMitación del se-
ñor Diputado don Enlbinio Mascidino en <)iie nnuineia del cargo con
(jiie lo lioni'ó laeiudad de Montev¡d(M>, y tomados otros eonocimientos
i*espeeto á las cánsales que indiea, no halla mérito para (|ue lesea
admitida dicha renuncia. El señor Diputado Masculino puede pedii*
liceneia i)or (d tiempo príM:iso para curai'se déla enfermedad (\r. que
accid(Mitalniente se ve atacado, y restaljlíM'ido volveí* á ocui)ar el lugar
á ((lie oí pucI)lo lo destinó. Vor esto (vs (pu* la Comisión propone á
Vuestra l]onora])ilidad el adjunto i)roy(H'to de decreto pai*a (jue .se
sirva admiiii'lo y sancionai'lo, saludando al misnio tii^nipo á h\ Hono-
rable^ Asaml)l(''a con su consideración njás distinguida.
Canelón, siete de f'ebrero de mil ocliocient )s viMntiruieve.
^(nüla'jo Sa¡/af/o —Lázaro (üidca — Aiifoniuo
Domingo Cosia,
MINUTA í)K wrmro
Lá Asaml)rea (i(»n(M'ál C'ohstituyiMlVe y LegiskUivá del Kstad<), h;i iícor-
dado V decreta :
Articulo ünicb — No ha lugar á la reiiuncia qü(* ha(*e del cargo de
iMpiUado el señor don Eufemio Masculino.
S:njiu)(j — Giiflt(( — Cnsln.
li.^ S(.)bre la <|ue hace del cai'go de Secretario don Cai-los Síui Vi-
(HMite.
DICTAMEN
II. Asambir-a (t(Mici*al Constituyente v Legislativa del EstaMo:
La Comisión de Peticióneos ha visto y examinado la renuncia que
hace del empleo de Secretario (d senoi' don Cai-I(>s San \'icente, fun-
dándola en causaltv< qu(» pueden indudablemente ser clrciiva<. La
CíMnisííHi no cvrc diOje ciui'ar rn un «Wi'unen i)roli¡o <nlní» su valor
y cei-iidumbi'e, pu<''s lo basta vei' la renuncia de un cnqdco d(»iado do
dos mil pe<os para considi^rar lío podrA ser sin cau^a >ullcicnu\ ó
lá a??illrí)(:íón \\\} itiejonil* úv dc^^tiiio; jispií-aciúii niue es luikiml y
justa. Poi* este motiva pn^ponn^ la O^iiiisión á Viu^stra Iíonnl*ahili-
dad r\ adjunto prbysi^clo úv decfeló, pam qtie su .síi'va ndniitirlo y
sruu'ioiliü'ld >iivhul«\nd<) a la HoiKjrablc Aj^anlblóa (*on su maM)r C(3ii-
sidolíliiOii y ítpi'ocib.
Cai1(d(^lJ- 7 de l'ebi-orb de lS5í).
Sut'íi'rf/o Siff/iígo —Lasara tí adea—Áit foxino
))uiii'inf/'ó Costa.
MINUTA bE DKCHETO
La Asahir)I(''a (feíuM'al Constituyente y Le^islnHva (leí fotado, ha
acordado v (Uu'rehí :
Artíeulo ünieo. — Admítese» la reiumcia ({\\c liaee d(»l empleo ííe Se-
civ^tario, (d señor don Carlos San Vie(Mit(\
S(njnf/fí — (i a/lea — ('os- fu.
Se puso á la (N)ns¡d(M*aeión de la Asamblea el 1^, sobre» la renuncia
del senoi'Ellauri, v
El señnr Airare:.^ dijo ([ue errMa deber retirarse porque la resolución
iba á i'ecaer sobre un con(*unado suvo.
)t7 señor Prc^iflcnlc lo consultó á la Sala y varios señores Diputados
expusieron, qu(» no versí^indose asuntos de interés^ no había, un motivo
paní (ju(» se retirase (d señor Alvarez; mucho más cuando por su
falta habría qu(í suspcMidei'se la discusión por no hídxM* el numero de
tíepresentantes que disi)í)ne (d refriamiento.
Así se resolvió.
Habiéndose líM'do cd dictamen de la Comisión:
hl señor Lania>i, <bjo: -Creo, senoi'cs, que debe admitirse la ]*enun-
cJa'del señor Ellaiu'i, así como la d(» cualquier otro símIoi* Represen-
tante que la presente con igual fiuidamento; la razón es (jue cuando
los pueblos nombraron sus Diputados luó en la inteligencia de que no
tendrían dietas y (jue harían gustosos este servicio á su pati-ia gratui-
taniente. Al meónos el que habla oMá convencido de que fué elegido
bajo (»st(» concepto, porque de lo (*ontra rio se hubieran lijado en^pcM*-
sonasdí» mayores luces, al depositar en ellos la repi'esentación de sus
derecdios. Traiídonaríamos, pues, la confianza (pie h(»mos merecido de
nuestros conciudadanos, si una ve/ qwr ha de gravitar sobre el Erario
oí sostén de los Diputados no les dejásemos en plena libertad para ele-
0|w>
gir [x'rsoiins (le iiicjoivs íii)tilu(los, .sin quo sii-va do ol)stáL'ulo (»1 ser ó
no pudicntívs. Por tanto mi ()})inión os (|uo la Honorable Asnmblóa ad-
mita esta i'cnuncia y todas lasque so prosonten do esta olaso.
J'Jl Hcnoi' Garlea -La Comisión al rodaotar la minuta do dooreto que
acaba do lo(4*s(», ha pesjulo las razónos on quo so funda la i'íMUinoia; y
jamás })odrá oonsidorai'las justas. Al contrario, ollas i-idiculizan una
rosolución do la Honorable^ Asambh'M oxpcnlida dos[)Uós do una deteni-
da discusión. So dico, s(»noros, ((uo los i)U(?blos cuando olijioron sus
U(»prosentant(vs fué on (^1 con<'opto do í]uo harían gratuitamonto osto
servicio á su patria. Poro, S(»ñoros^ ¿quién obliga al soñor Ellauí'i á re-
cibir las diotas ? Probablomonti» mucha parto de los señores Diputados
tampo(N) las rocilMrá, ¿y s(»rá (\sto un motivo para (pie todos presenten
sus renuncias í Y si so admitiese» la del sofK^r'Kllauri, ¿podrá negarse
á todos los demás (ju(» la hagan (*on el mismo motivo ? Y si así suco-
dioso ¿ podrá reunirse^ la Asamblea on mucho tiempo con la falta del
mayor númoi'o do sus Diputados?
Yo, señores, tíMidría i)or i'idícula la no admisión do renuncias cuando
ollas fuesen fundadas on razones justas y podcM'osas, [)ero osti^y muy
distanto de conceder quo sean do císta clase, las quo so alegan on favoi*
do la 5)rosonto. Por lo mismo i)ido (pie la Honorable Asambhía apruebe
el dictamen dohx Comisión, porque de lo contrario, á más de ontorpeci-
miíMiío quo so causará (mi el expediento de los negocios públicos de que
estamos (Micargados, se abrirá una bi'ocha á la moral do la Honorable
Asamblea.
El señor Lam((s — Yo no considero las razones on que el soñoi* Ellau-
ri funda su rcMiuncia baj(3 esto punto do vista frivolo on queso ponen,
ellas son on mi opinión justísimas. Estoy persuadido que si al tiempo
d(MM(\jii*nos so hubiera croido qu(í tendríamos diotas, el pu(íblo se hu-
biera lijado on personas de mayor capacidad. Al menos el (jue habla
está coiivoncido ((uo on tal caso, habría muchos que obtendrían los su-
fi'agios con proferiMicia á ó\. Croo, pues, que debo admitirse la renun-
cia on cuestión.
Ií( señor Barreiroi don Miguel ) — Es una (Mpiivocación creer que la
elección del señor Ellauri y la do los demás señores Diputados, fué en
el (N)nco[)to do quo no ol)tondrían dietas; ellos fuoi'on nombrados por
ípi(M)bíonían la confianza pública y nada más.
Ya so ha dicho que nadie obliga á los señores líoprosontanlí^s á que
reeihan las diíMas, y todo el (pie ([Uiera puedo (N)ntinuar lia(úendo gra-
tuitaniíMito osto servicio al país; i)or consociuMicia no d(»I)e hacerse lu-
gar á renuncias do esta clase.
— 213 -
Dospuós do cilgimas otras oxplaiicKMoiios, puso el .soñorProsidontP á
votarión si el asunto estal)a suficientemente discutido ó no, v resultóla
afirmativa.
Si se admitía la renuncia del señor Kllauri, negativa.
Se puso en discusión la renuncia del señor Masculino, y no hahiíMido
quien tomase la palabra, se [)uso á votación si se admitía, y resultó la
negativa.
En seguida se tomó en consideración la del señor San Vicente y so
aprobó sin discusión el dictamen de la Comisión.
Eli^eñoi' Pro^'.deaie — liizo presente que en la Comisión Militar falta-
ban alí2:unos miembros, y que era precnso reintegi'arla. N()ml)ró á los
señores Barreiro(don Miguel), Lamas y Laguna.
Se pasó á cuarto intermedio.
Vueltos á Sala :
Elseño/' Pref>irIeníC'-úi\i): que continual)a la discusión s(»bre mo-
neda.
El señor Gadea, dijo : — Es preciso tener presente que el día de ma-
ñana deben suspendei'sc las sesiones do la Honorable Asamblea, y que
el de hoy fué el señalado para que el Ministerio revelase el secreto de la
medida previa. Así lo ha hecho y aunque no me meteré á si en la se-
sión secreta so arribó á algún resultado; al menos los señores Diputa-
dos quedaren impuestos de la medida y están en aptitud de juzgar de su
utilidad ó desconveniencia. Lo (lue conviene, pues, es tomar una reso-
lución sea cual fuese ajites de suspenderse las sesiones.
El señor Cosía, — La sesión secreta do que so ocupó la Asamblea no
se ha concluido; ella quedó suspensa, y sobre lo (jue debe recaer una
resolución es si ella ha de continuar ó no.
El señor Alrarez^ — El público, scM^ores, legularmente se alarma
cuando las sesiones son secretas; es |)reciso advcírtirle (jue est(iS(>ci'(^-
to no durará sino veinte ó treinta días, por que así no habrá motivo de
alarma.
Ll señor Gadea — La st^sión seci'ota de hoy quedó concluida, porque
su objeto era revelar á la Asamblea la medida pri'via, y esto se hi/o.
Yo no presté mi voto para discutir la medida, sino para generalizar (^1
secreto entre todos los liepresentantes, y desde qiUMvsto se reveló, aun-
que la sesión no terminascí con la formalidad debidn,i)oi'qu(^ la Asam-
blea se declaró en Comisión pai*a discutir con más libertad, el objeto
se llenó, y por consiguicMite la sesión quedó concluida.
El señor Oh-ta — Desdo que el señor Diputado preopinante, convioiic^
en que hubo sesión y (jue no se concluyó C(^n la foi*malidad debida,
— 214 —
convionc cu (|ii(í luiho disíMisión y ({iKM'ísla quiMló poiidienU'. Yd no se
puós, romo quioi'O .so pi'ocíMhi á toinai' una r<ísr)liición sobro la nialoria
no hahióndoso concluido la sosión s(M'i'ota. Hcplto que lo que dobe re-
sol verso os si ella ha do continuar ó nó.
Kl señor MiiusU'o (le Hacienda -VA Minist(M*io ha cumplido con su
comi)n)nn.so revolando á la Asamblea os(í pi'oyocto, quo on caso Up
ojocutarso debo sor como un síícroto, tal como el que se» ha ponderado.
El no ha estado pres(uito á la conclusión di» a([uolla sesión, poro desde
que la Asamblea está impuesta di^l soci^íto, está también en circuni>-
tancias dií delibcírar lo que juzgue más convtíniente. Lo que imi)orta la
sesión secreta es, si la Asambl(**a ha do acoi'dar óno al Gobierno la
autori/ación ([uo i)id(í; por (puN^í ella (ünmí ((uo no debe autorizarlo, el
Gobierno no tiontí que tomar ninguna medida que no sea publica.
]vs preciso, sonoros, discutir con asiduidad y no vagar. La revelación
soba hecho y la x\sambléa debe haber foriiiado su juicio sobi'e los
objtítos (jue el (iobierno so i)ropon(*; lo (jue importa os sancioiiar ó de-
sochar (íl ijroyoclo ; la mayoría resolverá y los deqiás se subordinarán
á su resolución.
E¡ se/lo/' (iaflea'-l.os Diputados, sonoros, ya han formado su juicio
sobre la utilidad ó ijiconvenieiioia de la medida, y de consiguiente es-
tán en a[)iitud de rosolveí*.
El ^eñur isaríxiro ( don Miguel) --- Kl tomai* una resolución sobro
una materia de tanta trascendencia, no puedo hacerse con la precipita-
ción que (piiíM'o el señor Diputado. Yo encuíMitro (¡ue la mc^dida previa
no tiíMie ninguna analogía con (»1 dictánuín do la Comisión y (pie el
(iobiei'no puod(* poniM'la v\\ ojíicución sin necesidad tle esta autori-
zación.
Klseíta/' Aíinisíro — El Mhiistoi'io ha n^pelido nuichas v(m*(\s (jue la
medida previa tiíMio poi* objeto a(l([uii'ir datos, con los cuales puedan
tomai'Sí^, las i'esolucion(»s conv(Miiont(ís: ha dicho también, (pie esta me-
dida estaba en sus atribuciones^; poro lo (pie importaos salir cuanto
ant(^'^ d(» los inconvenientes (pie so tocan.
Kl Gobierno recibo informemento en las ofhnnas do recaudación di-
forcnt(»s moiKídas; para n^gularizarlas (^s absohitamonlo nO(*esaria la
autorización, ó (pie la Asambh'ía dé reglas que lo i)UíMlan i'olovar do su
(M)mpromiso. Kl Ministerio osla l(*jos do príít(índíír (jue la resolución sea
poíM) príMUíMÜtada ; poro no piuvlc monos de recomendar á la Sala que
cUiX s(^a i)ronta, pu(.»s í(ue do otro modo no puede njarchar.
El señor Dar reirá ( don Miguel ) — Es verdad (pie el objeto del Go-
Inornoal pedirla autorización, es regularizar la moneda, pero ¿(piién
- 215 -
le quita el qiip pongíi liu ejecución esii meílidn previa, pa^*a la Cjial ps
innecesai'ia la autoii/acióp ?
Se espei'aii de ella inny proiilo roiioeiinientoís pásilivps para expe-
dirse con nYx^ acierto al dictai* la Ley 4o monedn; esppri'uUPslQ.s,
pu(''s, y enti'elauto marche el (Tobierno como hasta aquí.
ÍlIschu!' Aleare^-- S|í ha dicho por un señor piputadp que la pi^ili-
(la previa nf) tiene pjngiipa amUogía con la autorización que la Cpipi-
sióp í|conseja, cuaqdí) el ([ue habla ha den^ostraclo l|as(a la evjdpflria
SM conexión. La medida pn'ívia, señores, es sobre mcineda; uo puedo
explicarme más. Cualquier^ resoliicipn que t(>iT)ase \x\ Así)mbléít ser-
villa de cál(*ulo á los especuladores y tenedores de las diferentes mo-
nedas; altpraría sM valor, y los senf)r'es Djpqtados sabep bien loque
esta alteraiáón licrjudicaría á la niedida pn'ívia.
Nada rpás puedíi d(;cirse sin indicar el secreto en esla dispusión, y
njalá <iue todos los señorías se penetren de este i'iesgc). f^s prpcjsr), pi-iés,
qi|p v( )h-a ipns á la sesión secreln para dejjbprar sj ella ha coiicUlifló
ó no.
El seíiíj/' /ií¿/7'6V/v> (don Miguel ) — Doy por sfíntiul<> que puaKiuje-
ra resolución de la Asánihlra seiia difícil para ja pipíjjdá prpvÍH;
ptM'o en mi opinión es mucho más arriesgada í*sa ámpliq. antpri^a-
cipn que se quiere dar al (i()l)i(írnp.
¿7 si^íLor 4'^^^^^^^-^ — V*> UQ sostendré precisamente, que sp clápsa
Amplia autorización, pero la indipación de la (Jpmisjón ftjó, que sp
aulí)ri/as(í al (iobierno para tomar las piedidas que creypsp cqnvp-
nientes.
Im que la Coipisión encuentra, que tienq cpupxión con ja mpdjda
previa, es (pie ]i\ iV"^aipbl(?a pp dé ninguna rpgla.
El señor Barrciro (don Miguel) --Una vez ([UP cl spñor Uiputado
desiste, pueile dP^-lai'arse íjue el (lobierno tpnie ja mpcUda previa,
y ((Lie entretanto marche cpmo hasta aquí, sin admitir cj papel ep
liis oficinas d^" recaudación.
El señor Aleare.^ — Protesto qup pq puedo pontcstap por las ra-
zóneos (lue haptes he indicadc^.
iü tieñor ]\Jíius(/'Q — El Mipisterio tiene el disgusto de i^epetii' que
se (liyaga, siempre que se trata dp tal ó tal monpda ; lo ((UP él piílp
es una níSQJución, stía cuaj fuese. Es preciso, señores, fijarse ciHas
circunstancias difííáU^s í^i (|ue el (n)biei'n() se (ípcupntra. Autorít'pse-
líí, pues, ó dénspjí; reglas para que pueda marchar; pero entretan-
to, él no puede mirar con hidiferencia la depreciación de una mo-
10
noda ((lio liiíiio el Tipo de la liborlad (1«?1 i^aís dejando oii boga otra,
os píxM'iso dccii'lo, sonoi'í^s, de un Tipi) nniiiioso.
La medida previa s(í pondrá en planta y ella traerá resultados;
pero mienü'as no s(* arribe á una resolueión, n ) se pu(*de entraren
clasilieaeiones.
El señor Bairciro ( don Miguel ) - - Ks excusado repi^tir lo ([ue he di-
cho anteriormente. Tome el (iol)ierno la medida pr(''v¡a: veamos sus
resultados y entonces decidirihiios segtuí los datos que (Mía nos propor-
cione ; pero no puedf) menos dií añadir (]ue he extrañado el tono de
seguridad (*on que el señor Ministi'o ha pi'onunciado algunas expre-
siones.
lü señor Ministro — El Ministerio (\<taba muv distante de iniaginar
que se había producido con sevei'idad, manif(»stan(losus sentimientos
sobre una d::íterminación vaga. S(» habló de una moneda (pie no tiene
ningún cará(*t(U' legal. S(^ habló d(» otra ( pie no puede recordarse sin
gratitud, y cuya depreciación so ha comi)rado con nuestra libei'tad.
¡ Qué extraño es, pues, (pie 0\ se afecte !
Kl Ministei'io, mientras no se le (juiteese (*arácter legal, la sostendrá
siempre C(jn toda la íirnKíza. y lil)ei-tad á que ti(.»ne dei'echo en el lugar
(^ue ocupa.
El señor Gddea — Yo no creo distantes á los senoi*es Representan-
t(\s, d(> conví^nir (]ue nada tiene ((ue vím* la autorización (\)n la medida
piT'via; ¿ para (puí met(»rníxs en opiniones sobre moneda ? Sólo se tra-
ta de cuál convendrá admilir, y esto no tiene ninguna analogía c^on la
me(hda.
Tami)oco ci*(M) (pK» las i'ívsoIucíoik^s de la Asambh'a ni los d(»(»retos
del Gobierno jamás pucílan hacíM* vai'iar el valoi'dela moneda, sino su
cn^dito en el merc.vlo.
Ks tambiíMi inconcebibh» lo (|ue ha di(dio el síMlor Ministro respecto
ala legalidad d(d pai)el moneda, y qiu* (»1 (lobierno deba sostenerla.
Desde ({U(» (^s rechazado en el m(U*(*ado no pued(> s(m* legal.
La cuívstióii, [)U(Vs, síM'educe á cuál moneda couvíímk^ admitir en las
oíl(*inas de rcí^iuidación, y esto es lo que hay (pie ivsolveí'.
El señor Ministro- Me permitiiv entrar establínnendo, que el señor
Diputado queuK; ha precedido en la palabra, ha sentado datos gratui-
tos. Primero: í[\\í) ninguna resolución que se touK^ dará valor á la
moncíla, cuando nada hay más fácil de preveer ; que si el (*ol)re se ad-
miti(?s(» especialmente en las arcas del Estado, aumentai-ia en el mo-
m Mito su valor, y vice-vei*sa. Oti'o dato gratuito es chM'ir que los
billetes del Banco d(^ Buenos Aires no (vs una moneda legal ; VíVmse los
— 217 —
i'Ogisti'os oficíalos. ¿ Poi' (¡uó la recibo ol ( lobioi'no poi* su valor escrito
en la campana ? Luego es una nioníMla legal.
Es clai'o, pues, que al (vstableccu* cualquiera resolución va á alterar el
valor de cualquiera de las moníMlas (pie se favorezca.
El señor Gadca — He convcMiido en quo es preciso arribar á una re-
solución, pei'o no puedo convenir ox\ las aserciones del señor Ministro.
El país no ha legalizado la moneda papel; él la admitió solamente por
la conexión (pie tenia (*on su libei'tad ; poro (Mki ha sido resistida si(»m-
pre; por consiguiente d(\|ó d(í s(m* l(^gal.
El señor Airaren —Pido la palabra para decir solamente que hemos
perdido c¡ ti(^mpo saliendo do la cuestión. Ella so reduce puramente á
si debeniíjs reunimos en sesión secreta [)ara cerrar la que quedó pen-
diente esta mañana. Esto es lo ([ue debemos resolver.
El señor P/'esidente lo puso á votación de la Sala, y se acordó se reu-
nirían á las diez de la mañana ; por lo que se levantó la sesión retirán-
dose los señores á las once de la noche.
Hav una rubrica.
«'
Berro.
En la Villa de Canelones, á ocho de Fel)rero de mil ochocientos
veintinueve; reunidos los señores, "Blanco — Presidente; Masini, Zu-
billaga, (^avia, Payan, Costa, (mdea. Sayago, Nuñez, Laguna, B(M*ro,
E(!heverriarza, Barrein^ (don Manuel ), Barreiro ( don Miguel ), Alva-
rez, Haedo, Fernand(3z y Zudañez; no habiendo numero competente
para abrir la sesión [)or enfermedad de» los señores Ellauri, La-
mas, Ledesma y Masculino; y estando señalado el día de hoy para sus-
pendía* las sí^siones de la AsíimbhJa, con el objeto de trasladarse á la
Aguada, quedaron de hecho susí)cndidas, retirándíjsc los señores á las
once de la mañana.
Ilav una rúbrica.
Berro.
— 318 -
En la Aguada do Moatovidoí), údjoz y sci.s do l^Y'hrííi'o d(í mil ocUo-
clontos vointimieve; abioi'ta la s(ísi(')|i ordinaria c\Jt]\ lt).s soriMiv^ Kl^^íl'
co — Prt^sitlente; Alvaroz, Lamas, (^avia, ¿[iibillaga, Ma.sini, CluicniTO,
Sayago, Haodo, Pereiríi (don Galjrií^!), pclipvprriiV'Zíí, (nidea, finrrpi-
ro (ijiU} Manuel), I'orail^doz, 13ari'oiro (don Miguel), Pagoja, Lagu-
iia, Coí^ta, I31i)noo (donjuán Benito) y Boito; m\\ avjso de no poilfr
insistir lo señores r41aui'i, I.edesma, \|aseulinp, Luz, y Zudanez ; con ji-
evneia los señores Gareia y (iiH^ra; sin ella ni avisf) li)s sppores jíi)-
mii'ez, Nufioz, Payan, Suarív., Lapido y Trápani.
Scí leyó la aeta (|e la iiltima sesión.
Í!.Y ^>v7oriií//v'<3/ro (d()n Miguel) ohsíM'vp, niip en la riulneeión déla
aeta "^e notaba poca regularidad, pues nue en eUa se jnsertí|ban exten-
samente los discursos dol Ministerio, mientras (|i}e l^s de la oposición
se expresaban d(* un m()do conciso.
lü s(^iiiv' Pj'csiclcnlc contestó, (jue el reglqmeiíto clísponia ipie pn las
actas sólo so indicasen las discusiones ; que todo lo demás dej^ía ex-
presarse en el Diario de Sesiones, ouya publicación tenía íMitendido r\c-
tivaba la Comisión de Peticiones: que aún para (\^to (M'a necesario <(uo
los señores Ríípresentantes i'(»mities(Mi sus aloeucion(»s á la Seeií^taría
como antes de ahora se había indicado; y ((ue si el señor Diputado
quería, podía i-emitii' la^ suyas para ponerse íntegras en la aetade la
presente sesión.
Aprobada y lu*mada, se dio cuenta de los asuntos que hablan enti-a""
do, por el órílon siguicMite:
Una (M)municación del (TobiernoTeclií^ 14 del coloriente, acompañíjn-
do un proyecto do L(»y sobre l^^s derechos de puprto. — ( Comisión do
Hacienda.)
Ln oíi(MO del (lobierno, íe(*ha ti*(íce (leí coriiente, pidiéndi) (|u(^ U\
Ilonorable Asamblea declaro el orden que se ha de síiguir en el pago
de las (betas de los señoi'os Hopnísentantes, respíícto á la inasistencia
rnás ó menos prolongarla de algunos de ellos con licencia ó sin olU]. —
(Pasó á la Comisión de Peticion(vs. )
Una solieitud del señor R(q)res('ntanto don Santiago SayAg(^, con o|
objeto d(^ que s(» lo eon<'(Mla un n^es (]o lic(Micia pai-a rc^parar el d(Mi*i-
monti'o i[[\r han sufrido sus inter(»s('s, en razón de hal)er (punlado
abandonados. - (Comisión de Peticiones.)
Oti'a del ciudadano Josí'» María Márquez, exponiendo (jue hal)iendo
sido acusado como Kditor del periódico ((Observador», y juzgado por
las leyes del Impoj'io, pide que si hay lugar á la acusación so le juzgue
por las leyes i)ati*ias. — ( Peticiones. )
- 319 -
Uuíi cnmunicaciúu (lol (ií^hioriiu, fecha catorce dv\ corrioiitp, indi-
cando Ui convonioncja do designar un escudií do arnv^s al Estado, ro-
iTospondiente á su nuevo eaivictí :\ — ( Coniiísióu {\í' L(»gishu'ión. )
El dielámen déla Comisión de 1 -etipioníís p|i soliditud de Antpnio
José do ísioura Viana, que aeons^ia puse á infornie del Goljiieriu): ( (4uo
so daría on la orden del día. )
Otro de la Comisión de Hacien(|a, quc^ aconseja se autari^-t' ^\ Go-
bierno, para la inversión de U'os mil pesos r\\ sueldos y gosfós (le \\]]ii
comisión oxtraoi*(}inaria de cuentas. — (Igual i'osííluoión que ja f\u-
tortor. )
Concluido, el señor Presidente indicó á la Sala (jue contiuualm )u
discusión pendiente sobre moneda.
ílI señor Alvares — Cuando la (Comisión (]tí Hacienda aconsejó á \\]
Honoi'ablo Asamblea que se autorizase al ÍTolúeruií pai'a nu-ibir en 1í}s
oflcinas do recaudación l^xs qionedas de un curso i*ornente eu el mer-
cado, fué en el concepto do que s(^ tomaría la medida previa que do-
bla proporcionar datos positivos, para expedií* la Ley de Alcuicdu.
Poro habic'índose acercado el Miuistí'o de Golnerno á 1^ (^omisión, y
hecílio presentí* que no cree ya conveuiiíule ni necesaria la adopciún
do aíiuella medida, la Comisión pide á la Honoruble Asanibléa se le
permita retirar su proyecto.
El ^eñar Gadea — Me es muy extraño en esfe momento que vnia
modida cuyo resultado lia sido tan frivolo, baya podido tcnep tantp
tic^mpo entretenida la perspicacia del Gobiernt>.
¿Será posible que después de hnT)er estado tantos día$ entretpnidos
y convencidos de su utiliduíl, salgamos abpi'a oon que íís innecesaria?
Como cpnsidero que no podemos obligar al (Tobierpo á la adop-
ción de una mediila que está en sus atribuciones, pp nio pnipeparp
en sostener más esta cuestión. Consentiré, pues, (mi que la (Comisión
de Hacienda retire su proyecto, pcíro am la indispensable p]:íjiga-
ción de presíuilar cuanto antes sus trabajos sóbrela Ley (le moneóla-
líl señor A loaren — ríeservándome contestar oportunamente al se-
ñor piputado preopinnnlf'7 n^^' eeñipé solamente á la obligación qap
se (luiere imponer á la Comisión de Jlai'ionda para ([up i)resente sus
trabajos con la Ijrevedad qu(í (luiere el scfior Diputado. Ciei'jamentp
oí que babla ba extrañado esta animadversión, porque Ui Asamidéa
debe estar penetrada que la Comisli'jn de llacienda ba trabajado con
empeño en este asunto. Elbi (Considera (juo sus (•onpcimionto.^ no son
suficientes para expedirse en una materia tan delicada con la rapi-
dez que quiei'c el señor Diputado. Al monos el (jue habla lo (*pde-
- 220 - -
ría giisto.so el puo.sto para qiio con sus Inros ilustrase á la Comi-
sión, «á fin (le acolíM'ar la conclusión do sus trabajos, on que lodos
estamos tan interesados.
hl señor (jadea — En sesiones ant(M'iores so lian vertido por los
señores Diputados, suficientes lucos para que la Comisión pueda ex-
pedii-se del modo que juzgue más convenient(», y yo ala verdad no
considero la materia tan difícil, ([ue ella no pueda i)resentar sus
trabajos en un pai* de días.
Lo ([ue deseo es (juo la Comisión s(» expida, si se quiere errando, por
que estos yerros son menos malos (jue los perjui(úos quí» causa en el
público la demora.
Se ha dicho antes de ahora que las medidas qu(» s(* toman son
provisorias; delilxM^emos, pues, aunque sea com(»tiendo errores, por-
que al fin los conoceremos i)ronto y podremos remediarlos.
Es algo que precisamente me he dirigido; juzgo siempre ([ue los
yerros (Miyo remedio sea fácil, es el menor de los males que podamos
cometer.
Nosoti'os hemos delibei*ndo on materias muy gi*aves, y ¿por qué
no hemos de delibei*ar en esta f
Hagamos, pues, algo ya, y es lo que la Comisión hubiera acertado
si lo hubiera hecho.
El señor Barreiro (don Miguel) — El Ministei'io no ha dejado de
pond(M\ar que el Gobierno no podía marchar si no se acccdia al pro-
yecto presentado para su autoi-ización.
l^)nderal)a tambic^n la (*onvenioTicia urgente de la medida previa,
y sin em])ai'go senos acaba de asegurar que ya no es conveniente; y
poi' cons(*cuencia se retira el proyetio que nos ha pi'oocupado tanto
tiempo. SalxMíios tamljií^n (pie mientras la Asamblea discutía este
asunto, el Gobierno se ha arrogado una autoridad ((ue no tenía, man-
dando que en las oficinas do recaudación sólo s(í reciba una cuarta
partí» en cobre. El ÍTobierno, S(M"íores, s(» ha excedido. ]vs es(\anda-
loso que durante» la discusión haya tomado una nKnhda como esta,
({ue es sólo ati'ibución de la Asamblí'a. Pido, pues, que sin pei'juicio
de (lue la Comisión de ]Iaci(»nda siga sus tral)ajos, se (*ite al señor
Ministro para, <|U(» dé (Mienta d(» la razón por (|ue el (Vohierno se ha
atrevido n expedir esta medida, y tumbién de los motivos con queso
retira el proyecto on cu(»stión.
Fá señor Alcarej - Yo no me opondn'' á que el Ministi'o venga á dar
razón del por qué ha tomado la medida qiuí ha indicado el senoi* Dipu-
tado, apesar de (pie creo que está en las atribuciones del Gobierno; pero
-yoí
Sí me opondi'ó á rjuo venga ú dar cuenta en sesión pública de lo que nos
propuso en sesión secreta, y quí^ ahora ha encontrado otro medio (lue
sul)rogar sin tantos inconvenientes.
Por tanto, creo que para esto no es necesario que venga el Ministi'o,
y que siendo la cuestión sobre sise permite á la Comisión de Hacienda,
sin perjuicio de continuar sus trabajos, retii*ar el proyecto que presen-
tó, es sobre ella que debe recaer la votación de la Asamblea.
Después de algunas otras explicaciones, el señor Presidente [)uso á
votación si estalla suficiente discutido ó no, resultó la afirmativa.
Si se permitía á la Comisión de Hacienda retirar su proyecto. —
(Afirmativa.)
Concluido este asunto el señor Presidente previno (lue se hablan con-
cluido los que hacíanla orden del día.
El señor Masini— Pido la palabra para decir solamente, que el dic-
tamen de la Comisión en la solicitud del señor Soura Viana, es de pura
fórmula y creo (pie pueda considerarse sobre tablas. —(Se apoyó esta
indicación.)
¿7 8e/Io/'^a/'m/'o( D. Miguel) --Pido también que se cite al señor
Ministro para que en la próxima sesión dé cuenta á la Asamblea de
porqué ha tomado el Gobierno la providencia que he indicado. — ( Fué
también apoyada. )
Se puso por su orden en votación la indicación del señor Masini, y
fué aprobado sin discusión el dictamen de la Comisión.
Igualmente fué aprobada la indicación del señor Barreiro.
Se levantó la sesión á las ocho y media anunciándose (jue continua-
ría m^iñana á las cinco de la tarde, para ti'atar de los asuntos que se
darían en la orden del día.
Hay una rúbrica.
Berro.
En la Aguada de Montevideo, á diez y siete de Febrei'o de mil ocho-
cientos veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los señoi'es Blanco
— Presidente; Al varez, Lamas, Cavia, Zubillaga, Masini, Chucarro,
Sayago, Haedo, Pereira (don Gabriel ), Flcheverriai'za, Gadea, Barrei-
ro ( don Manuel,) Fernandez, Barreiro (don Miguel,) Pagóla, Laguna,
Costa, Blanco y Berro; con aviso de no poder asistir los señores Mas-
culino, Ellauri, Zudañez, Trápani y Luz; con licencia los señores
(liirr\*á y (xarríil; sil) rllíi ni aviso los s(»nóriL\s Hamínr/; Nuñuz, Pa-
yaii, Snnit'z, Lrdcsriia y I.ni)i(lo.
Loítin la acta aiitorior.
hl ^cilortifulca - OhsrM'vó ([iierMí su i)nmora alocución, dondcí rtc-
cla \\\\\' \\\ ('(iniísion \\v Hacioiida i>twlrfa n^lil'ar su Jiroyecto se inisieso
(i sii (líctntllrul, )) ilU(Vs cii:»Jaí(uo si(Ml(l(rdnl (xobíierno ol pi'o\Trlt) res-
pecto á nidn^^dn, la Comisióii ivo podía pedíi* iiue fuese i'etinido.
ApKobada V fli^rnada, se dio cuenta de los af^unuv^ (]ue habían XA\-
li-ido p(»i* v\ óiíleu siguiente:
Del dictamen U(^ In (jUlilsíóh d(» Peticiones r(^fbi-eiitea la (M>nsidta
(jue i)ro[)OM(» (d señor Minisíi'o de (iohierno, sohi'e si han de euusidb-
rí\l-se 'c()h( opción a pei'cíhli' las dietas designada.^ a los stM'iot'tvs Hepre-
sentíuití.vs aquellos que no lian asistido aiiteri\\i*míMité con licencia ó
síii Mía, hí hayan dado aviso anticipado en el día, en confórnudad del
reglanVehto.
Otro, delá 'diehat/ohiisiAh, i*(dativoá la renuneiadel cai-gn de Dipu-
tado (jue hace don Bonifacio IíímIimu^IIo. Y otro de la misma, en la sUli-
cit\id del eiudadanó Josí'» Maíia Mni-quez, Editor del pei*íoilieo a übser-
vfldór ()ríental.»
fc*/ señor Prd^idnt'ic anuneíAá In Sala s(» repartirían bstos asuntos en
la orden del día, y <|ue pnsal)an á considerarse los indicados en la de
hoy; hallándose presente el sefior Ministro de Ifacienda.
El >icrior Gadca pidió la palabra y dijo : — Ha sido extranb á muchos
señores Repre^íentantes y paiti(Mdarmente \\\ (|ue habla; hal)er sal)i-
ihs que (d rToliierno ha expedido un dioi*retx^, ord'enando que ón las
oficinas (!(» reí»audación S(* i'eciba tres pai'tes en plata ü oi-o, y una en
cobi'c. Esta exti'añcza ha motivado la moción qui» se ha hbcho en la
sesión anterior, para que el señor Ministro viniese á dai' <*ucnta de la
razón por que se ha tomado aquella medida, que sólo (vs peculiar al
Cuei'po Legislativo. Si ellas fuívsen de las atribuciones del (Gobierno,
no necesitaría de la autoi-ización (pu* pidió, para i-ecibir en las oficinas
de r(M\audación todas las monedas de un curso cori-iente en el m(M'cado,
V entóncívs el sen(»r Ministro nos hulji(M'a excusado las fatigas de su
discusión. Por tanto, pido qu(» el S(Mlor Ministi'o haga les explicacio-
nes qú(^ se le han pedido.
i'Jl señor Aiinisfro — Estaba muy lejos el (tobierno de (^spei'ar una
alarma tal coiiio se ha manifestad(> entrc^ algunos señoi'cs Diputados
so1)r(» el d(M*retO que ordena reciljir en ta Aduana de Montevideo sólo
\ma cuarta parte en cobi-e. Esto ha sido tanto mas extraño al Ministerio
cuanto era mayor la persuación en que se hallaba de que k)s señores
llepi'í^seiilíihios snhiaii (luo (v<ta li/solnrióh, (v^tabít oii la 'o.-^RmVi do las
lürlblirioiíos del liobiíMilíK
El robl'c, síMloirs, n() es lina níonoda invoilladás parrt las gi'Hndes
traiisaci'ii)ir(v<, sino s(ilai11íMit(» [iiihi faíMÜtai' el cnmhio: sOlü Uil ilbusí)
podía liabcHo íñtroditcidb ch M(Mi1(^vide(^.
El Gobierno no deblía autorizar (»st(í abuso, v in\ (Mmsociioirciá há t(i-
Hiadb (»sta tüodldá roglamentai-ia i)()i'qUe no íiay ilinguná Ley (lue se k)
IJrbhiba.
Creo qii^^ esto sel'á bastante pal'a qutí los señolees Diputados so thm-
(jiiiliceli. Al Mínistbi'i(> l'é es gi^ató íil)servar el eelo eóli que los señolees
Diputados mii'an las atribucioiies del Cuerpo Legislativo, porque nli'eii-
ti'ás haya quien líls sosteiigíi, lio voIveh''mos á los tiehiiVos de aiiai''(iiiía,
ili ostíü'érilrts suj(^tbs al eápríelib de lui tiratib.
El señor Gadea — Láilníca rít/ón queel Ministeriti pn^seiita es qiie
pudo toniai' la iníMÜda en (Hiestión, no habiendo uiía Ley qiie sb Ib iUni-
hiba; y eii lili opinión, s'efiíü'es, este es un efugio ; l:)Ues respecto del pa-
inel hadi(dio (d sí^ñ'oi* Ministro en sívsíoiíes anteriores, que eivá uiVd hVo-
neda legal suíieientemente garantida. ¿Porqué, pues, esta medida no
se há hecho extensiva til papel ? ¿ Pbi' (\ué no la toiiió antes, uml Vez que
estaba éii sus áti-lbücióíies ? El Mliiísteríci se halla en iguales cir'cuhs-
táii'cirts; y si pbkYiue no hay liha Ley '(]ue se lo pl'bhíba [ludo eóñi'tár lá
circitlíieióli del cobre, püdb tami)ien regular las demA.s Irtionedas, piles
que respe(*tb á ollas tanlpóco haíjía Ley alguna. So ha dicho aritos de
«ihora, qlíe cualquiei' i'esolución que el Cuerpo tomase sobre iilbiVodit
ihifiortáría iilia Ley.
Este os un ctxibma, y sólb ^Vodi'ia lío llamarse Ley, en visl<á do no iW-
d'or ser permanente; pbro de cualquí'el' riiodo sería i*'eb.)lio'coi* uria riió-
iVeda del tslado, y este rcíciiiíocimiento d(»pende s(Mo del CucriW Le-
gislativo.
l^^l Mhiist'orio ha pedido se le fílculto pnl*a recibir 'en slis áreas las
íiiortedas de uñ cÜrso corriente i^'w el hVerca'db. % Y ñci podría habel'sb»
determinado al discutij* esta autorización en la Asamblea (pie el Cib-
bíerhb recibiese una cuarta liál'te en cbbre ? En cvsto cásU % rib hubiera
dicho él (piolo i^receptiuibaiiíos eri una de sus atribuciones? Así dia-
bla suceder una vez que, como 'dice cd señor Mtliisti'c^, está oh Iñs
fa'cultados del (^(ibiorho la medida (pie sé ha tbihíidch
Jü señor Muü^ti'O — bbsel'vo, sofKVres, qáé sólo coh una fiKM'lo pr'eo-
cnpá(i(')H piiéíle p(>nerse (}ste negoi'ío oh el iMlritb (Víi vista (pi(^ lo há
hecho el senoi* Diputado.
¿El Gobierhíj, soñorcís, rio puede dellbei'nlMas iiioriedas (pie sb Han
^yoA
(lo roribir on sus oficinas mientras no haya una Ley ({uq se lo cb^sig-
no?¿lIa (le recibir todo en cobre ciiandí^ sólo para contarlo no tie-
ne brazos suficientes? En el exordio del decreto están las razones de
su conveniencia. Ya se ha dicho que al recibir exclusivamente cim-
bre es un abuso (jue s(Mo pudo tolerarlo el Gobierno que lo intr(j-
dujo. Remediar este abuso diciendo que en tal tiempo se ha de pa-
gar en tal ó tal proporción, es no tan sólo una atribución sino un
deber del (robierno ¿Qué (M)nexi('>n tiene, pu(!'s, esta providencia con
la autorización (|ue ha pedido? Nada tiíaieque ver, señores. Se ha
(hcho y se ha repetido varias \ccqs que ¿ por (jué Ley se recibe el
papel ? 4 Y esto se dice entibe nosotros ?
Señores: — Kl Ministerio tcMidrá siempre una satisfacción en dar á
los señores Diputadíjs todas las explicaciones que se quieran, pero
entre tanto (\s preciso no valei'se de la posición que ocupan para ha-
cerle ataíjues injustos.
El Ministerio sostcMidrá siempre la providencia que ha dado, ponjue
está en sus atribuciones, y porque nada tiene que ver con el proyecto
que presentó.
El señor Gadcci — ContravíMidome sólo al asunto o,\\ cuestión, dir(\ se-
flores, que yo no he preguntado p()r(iu('^ Ley se recibía la moneda papel ;
he dicho sí, (jue poi-que el Ministei'io no ha tomado la misma medida
(•(311 ésta qu(» con (í1 cobre, mucho más cuando en concepto del señor
Ministro (^1 pai)el es una moneda legal. El Gobierno reprcíseutativo es-
tá dividido en tres poderes. Las atribuciones del Ejecutivo son preci-
samente ejeiMitar las Leyes. ¿ Qu('* Ley, pu(''s, ha ejecutado el Gobier-
no ea la medida (lue ha tomado con el decreto d(» siete del corriente?
Ninguna ; luego no ha transgredido sus atribuciones. F^n las circuns-
taiKMas en (lue nos ocupábamos sobre sancionar la Ley de mone-
da, no dí^bía el Gobierno ni prevenir el juicio de la Asamblea con su
decreto rc^lativo al cobre, ni tampoco debía hablar cosa alguna á este
respecto, ignorando la resolución que tomaría la Honorable Asam-
blea.
lÜ señor Ministro — Pido la palabra por última V(V.. No entraré en el
pormenor de doctrinas importunas cow respecto á lo (jue constituye el
Gobierno representativo; pero repetir('' (pie no se ha encontrado ningu-
na Ley para que los comerciant(\s i)agueii los dein^chos solamente en
cobre. Se sabe lo (jue importan las Leyes y cual es su carácter. El Go-
bierno, pues, ha tomado esta disposición porque sin ella no [)o(lia ha-
cer efectiva la responsabilidad de sus empleados.
Después de esto (piedan en su lugar las razones que se han aducido:
OOr
la Honorable Asamblea rosolvoi'á en su vista si el (Tobi(»rno ha ti*ans-
gredido ó no sus atribucionos.
Cuarto intoi'niodio — Vueltos á Sala :
Else/lor Gadca^úijio: — Dejé de exponer las últimas expresiones con
que el señor Ministro ha eoncluido su discurso, sobre que la Asamblea
decidirá si ha habido 6 no transgresión. ¿Pero, S(»ñores, habrá un sólo
individuo que ignore lo (jue importa qs^ío decríMo, para no deducir que
el ordenar no se reciba en las arcas diuxu^audación masque una cuarta
parte de cobre, no es ni puede s(m* atribución lM (lobierno ? Estoy per-
suadido que si se le hubi(M*a autorizado con la franquicia que ha pedido
no habria hecho más. K\ Minist(M*io ha retirado su proy(»cto; no habla-
i'émos, pues, sobre este asunto, á menos qu(» no se inti'Oíluzca otro, ([uc
dé niiTitoá ti'atar sobi'O moneda. iMitrc^tanto no hav más Ley sobre
•/ «y
moneda que el decreto de siete d(»l corriente, y todos (U^Ikm) observarlo;
por consecuencia ya se sabe* la tendencia que esto puede tener en la
alteración de los valores de pla/a. No habiendo, pues, una L(»y r(\spe(í-
to á moneda, este» Decn^to no puede s(M' sino una Ley, porcjue reco-
noce el cobre^ le dá un valor real, y en una palabra: lo nacionaliza
en la parte (jut* se admite.
Cualquiera decisión que so tome sobrt,' moneda hará conocer la im-
propiedad de esta medida. Si la Asamblea la aprueba, quiere deeii*
que el Gobierno necesitaba su autorización: Si la rechaza, es claro
que el Ejecutivo ha excedido sus atribuciones.
El señor Costa — Según la explicación d(»l señor Diputado, quiere
íjue la A^^ambléa envuelva íMi una r(\^olución sobre moneda. La cuestión
es, si estaba en las atribuciones del Gobierno la nuvlida ({iw ha tomado;
y esto(\s lo ((ue debemos resolvía*.
Kl señor Alcai'e^ — Se ha (lichoí[U(^ no síM'onciIje cómo i)ued(» haber
un Diputado (jue opine <\<tar la medida en cuestión en las atribucion(\s
del Gobierno, y como (d que habla ticm.' la desgracia de s(»r uno de
ellos, dai'ásus razones.
• l^^l Poder P'.jecuíivo, señor(»s, íorma riVj^laniiMiíos, (\\pide d(ícretos y
e c¡* •(' tuncion(»s, (pie [)ru(»l)an hasta la cv il(Micia ali*il)ulos h^galos^ que
no >.' conccdíM'ian, (Milcndic'ndosc por l\j(M'utivo una máíjuina.
i']l decreto c*s una medida reglamentaria que se ha lomado provisio-
nalmente, y toda vez qu(Md (Tol)ierno toma una deterniinación de(*st.a,
clase, no se mez<:la en las atribuciones dcd (Juerpo Legislativo.
Se ha dichoque ninguna moneda (jue nocontcniga su valoi* intríiis(3co
puede re(*ibirse en las olicinas de re(;audación : por consiguiíMite si al-
15*
~ m -
go puodo culparse^ al (lobiorno en la adniisión del (•(>])i*o, osí qno ha-
ya tomado tina medida tan suave.
No liay Ley ninguna que auloriee [)ara que toda>¡ las cantidad(».s
se paguen en eohpe; él no e>í luia moneda i)ara la>i grandes Imn-
saociones, sino para los (•am)>ios peíiuefios. Su introdueeión (s^ un
abuso qu(^ tleho eontener (^1 Ejecutivo. Kn ol lugai* mismo de su piN>-
eedenela pierdo un tjvinta y eineo por ciento y a(iuí no pieinlo tanto;
¿y poi* qu(\ pues, (d (iobierno en precaución do ftituros perjuicios, no
ha i\o tomar medidas que al mismo tiiMiipo cori'ijan el abuso y fa-
ciliten la espedició)! d(* las oíl(Mnas?
Siendo de la atribución del ÍTobiei^no cumplir la Ley, y siendo una
do ellas el que cuide de que en las oficinas de recaudación s(» re-
ciban valores reales, es evidente ([ue pudo y de)>ió tomar esta me-
dida.
K! seflor CféUfyi/TO — En mi concepto, señores, cuando el Oob¡ei»no
ha procedido A cortar este abuso, cihío quo ha hecho un bien al país.
Nosotros no tenemos moneda ninguna, y poi* consiguiente no debemos
recilár ninguna fjueno tenga un valor intrínseco.
El ruiico cargo que se puede hacer al Gobierno es haber admitido
esa cuarta parte porque sólo debió K»eibir las monedas de un vah>i* íljo.
Por (H>nsiguiente/*iHMj que la cuestión debe fijarse en si el (it>bierno
ha avan/.ado sus atribuciones al admitir esta (uiarta parte; reconocien-
do al mismo (iempo que hi medida es ))enóllca y qut> t'ste avance con-
tendrá el abuso introducido.
Mi opinión sería que la Asambl<V> se expida d(^ nK>do qut^ no se
admitiese ningún e4>bre, poiNfue de admitiise óMe d(*bieí*a (*on más
ra/ón recibirse el papel, poniéndolo cuando menos al niví^l.
JhJ seflof^ Alviére^ — ílo dicho, señoivs, que el (To)>ierno pued(^ expe-
dir decrt'tos y formar reghnnentos, como lo hacMni todas los (íobiernos
del mundo. Es ptv^ciso no confundir estas disposicioncís con las Legis-
lativas.
Sólo se dicta una L(% cuando se deroga otra, ó (mando se impone
alguna obligacjón.
Ya se ha dicijoque (A (lobierno trataba de (*ortar un abuso, y ahora
tocando los extremos se dice que i^sa n>edida es dcMnasiado con-
descendiente; pero, señoivs, los abusos no pu(nl(Mi cortai-Sí^ de golpe
sino gi*adualmente. Se di<*e tambit^} <|ue por <|ué no se i)a adniilido
el pap(d. Los scnlores Dii>utados di^ben Unu^v pinvsente que (d papel
sólo ha (V)rrido en la campaña, y (px^ habiéndose díMdai'ado (|ue los
respíH'tivos Departamentos s(» dirigiesen por sus leyes vigentcv^, al
(*oiu*liiii*se la guorra, ol (iobiorno puodo tomar osta medida sin espc-
c\i\\ autoi-ización de la Asainblí'a.
Yo creo ({uo hemos abundado en razones por una y otra parte, y
que por eonseeuencia debemos airiliar á la votación.
Kl ¿ic flor B((r raro (don Miguel) — La cuestión es si el Gobierno
ha transgredido sus facultades al expedir el decreto citado. El señor
Ministro dijo que no había encontrado una Ley que se lo impidiera,
y yo digo que tam))OCO hay ninguna que impida á los particulares
pagar <*on rl. J^l scMlor Diputado que me ha precedido en la i)ala-
bra, lo único que ha dicho es, que el Gobierno se veía en la obli-
gación de recibir valores reales (m sus arcas; luego está en toda
su fu(M'za la objeción que s(* ha puesto, sobre <iuo al recibir la cuarta
parte ha exceihdo sus atribuciones.
Desearía, puiVs, que el señor Ministro nos aclarase esta duda.
El seíioi' Ministro - Pirlo la palabra, sentando que sólo por un sen-
timiento de condescendencia i)uede renovarse esta discusión, des-
pués de todo lo que se ha dicho.
¿ S(^ olvida (d señor Diputado (¡ue el Gobierno sabe, como todos
los hombi*es del mundo, que (d cobre no es creado para intei^^enir
(MI graiuUss transacciones? Esta sola razón basta para que el Go-
bierno ataque el abuso que se ha introducido, admitiéndolo en la
pi'oporción que ha señalado. Repito que el cobre en ninguna parte
puede intcM'venir sino en caminos menoi'es, á no ser en circuns-
tancias (»(^mo las en que se ha hallado el Emperador del Brasil.
El isenor Bar retro {(\o\\'S{\g\\Q\) — En tal caso el embarazo en que
el (iobierno se hallaba, sólo debía ser un motivo para obligar al
Ministerio á consultar este negocio con la Asamblea.
La autoridad del Brasil que dio la Ley para que el cobre fuese
admitido en sus oficinas, existe; esta disposición está vigente en
Montevideo; luego debe admitirse si él es admitido en el Brasil.
Concluidas algunas otras pequeñas explicaciones, el señor Presi-
dente puso á votación si el asunto estíxba suficientemente discutido
ó no, V resultó la afirmativa.
Si el Gobierno hal)ía transgredido sus atribuciones al expedir el
decreto que había motivado la discusión. — (Negativa.)
En seguida s(^ puso en discusión lín general el dictamen de la
Comisión de Hacienda, relativo á autorizar al Gobierno i>ara la inver-
sión de tres mil pesos en sueldos y gastos de una Comisión extraor-
dinaria que ajuste y liquide todas las cuentas rezagadas del Pistado*
El yeñor Ga/lca^ pidió la pp.labra, y dijo:— No sé, señores, cómo
— 228 -
poílamo.s (lar liigai* á la multi[)licidaíl do empleados cuyos salarios
gravitan sobre el Krario, sin tener un eonocimicnlo de sus entradas.
Hay gastos de primera necesidad y otros que no lo son; yo creo
que los de esta comisión no son absolutamente precisos. He dicho
antes de ahora y es preciso ser consecuente: ¿cómo podremos desig-
nar el objeto en ([ue deben invertirse un millón de pesos, sin saber
de dónde han de salii* ?
Quisiera tambii'n (pni se uw dijese qué clase de cuentas son las
(pKí va á chancelar esta comisión con el nombre de rezagadas. En
mi concepto no es tiempo de tomar esta medida, porque el (tobiei-no
no nos ha [)asado aun el presupuesto de gastos ni la razón de los
empleados que hay.
Jü señor Lrf¡n((s — MíM'ausa admiración el oír hablar al señor Di-
putado oponií'ndose á que el Gobierno empl('*e tres mil pesos en esta
comisión, sin li¡\ber presentado el presui)uesto de gastos. Yo no sé
cómo quiere el señor Diputado (jue lo presente sin nombrar una (co-
misión para la Híjuidación de las cuentas atrasadas, y particular-
míMite de las de i)ropios.
Esta comisión, pues, es la que nos dará luces sobre las deudas y
créditos del Erario, v ellas deben servir de norma al Gol)ierno en sus
opei'aciones.
El señor Alearen — Las cientas rezagadas que indícala Minutado
Decreto, cuya adopción aconseja la Comisión de Hacienda, son todas
las de la Provincia antes de creai'se en Estado. Es preciso también
tener presente que la invei'sión de estos tres mil pesos no es anual
sino por una sola vez, y que esta operación dará rentas no sólo para
esta cantidad sino pai*a algo más.
Después de esto se puso á votación si el asunto estaba suficiente-
mente discutido. — ( Afirmativa. )
Si se considíM'aba en particular — ( Afirmativa. )
El señor Gr/f lea- -Se me ha dichí)í(ue esta comisión es con el obieto
d(» liquidar las cuf^ntas nv.agadas de la Provincia, y yo (|uisierauna
razón más gcnei'al. Sisón las (niíMitas do propios las íjuíí se van á
li(|uidar, hay una oficina íjuí» ha corrillo con est(» ramo y puede liqui-
darlas: si ellas son i)ei'l('ne<*i(Mit(vs á otros ramos pued(Mi tambi('»n
lií|ui(lars(» íMi sus res])cctivas oficinas. No sé, pues, á (jué viene esta
comisión, ni lo ípio imix^rtan las li(|ui(laciones (pie va á hacer. Por
otra parte, si el Gobierno tien(^ n(M*esidad de hacer esta liquidación,
d(»be también conq)rendersí» la d(i la deuda nacional, y me parece
q\u) esto es i)or ahora imposible.
<->X)
hl^eñor Clidcarro — Yo croo quo el .señor Ministro debía oslar pre-
sente para darnos las explioaoiones n(H!(»sarins, porque ninjíuno de
los señores r)ii)u1ados podrá darlas con la misma proi)ieda(L Mi opi-
nión (\s (jue se susjuMida la sesión y que se llame al señor Ministro
para la próxima.
Confoi'inada la Honorable Asambh'a eon esta indieaeión, v si(Mido
la hora avanzada se suspcMidió la discusión.
IIal)i(Mido indi(Nido el señor ('avia al principio de la sesión ([ue
los grav(^s asuntos con (jue s(» hallaba ocupada la (-omisión de Legis-
lación, retardarían v\ que [)udies(» dictaminar sobre el Kscudo de
Alemas d(»l listado que (*1 (iobierno Provisorio había i)edido, se re-
solvió nombrar una Comisión Ivspecial (^>mpu(vsta de los senor(ís
Blanco ( don Juan Benito ), 0)sta v Lamas; eon lo qu(? se retiraron
los señores á las diez d(í la noclu».
Hav una rúbrica.
Borro.
idas k la isáiiÉa ílciiml Coíisliliíjciilc y teglslalivil íIdI E^Ii^
ContieuG escritas desdo la foja ciento veinte y dos, hasta la doscien^
tas diez y nueve— (Hay dos rúbricas)
Fa\ h\ Aguada de; MoiltcVidcM), A vciiítií^lctc d(*. Febi'ero de iliil oclio-
cieiitos vointinucvii; ílbiortá In sesión ordinaria t'on los sonoros Blarici)
— Presidonlo, Alvaroz^ BlamMj (don Juan Benito), Cavia, Masini, Zubi-
llaga, Kllauri, Haedo, Niiñez, Zudanez, Cliucan-o, Kcliev(»rriar/a, Ga-
(I(\a, Barreiro (don Miglihi), Bari-(?ln1 (dbii iVlaniltilj; Pagblíi^ Masrillllid;
Cosía, Lamas, Payan, BeiTO y Sayago; Con aviso de no poder asistir
los señolees Laguna, Pereira y 'rrái)ani; eon lieencia los señores (iue-
rra y (rareia; sin ella ni aviso los señores Uiiiiiirez, Suarez, Ledesnia,
Lapido, Fernandez y Luz: Leída la a(?ia anterior, observó el señor
Cosía que al redactai'se sin duda, se había olvidado indicar su moción
respecto á la prefcM*(Micia con que debía discutirse el dictamen de la Co-
misión de Peíicion(\s, sobre la renuncia del señor Hedruello, y qiie híi-
biéndolo acordado la Asamblea^ debía anotarse en la acta próxima.
Aprobada y ílrmadii, se dio cuenta de los asuntos que hablan entra-
do, ])or el orden siguiente:
Kl informe del (jobierno sobre la solicitud d(^ don Antonio José de
Soura Viana.
Los poderes que presenta el ciudadano don l^edro Pablo Siei-ra,
electo Diputado por (d Departamento de Maldonado.
La renuncia que reitei*a el señor Diputado don Eufemio Mas(*ulino.
La renuncia del señor Representante don Jaime de Zudañez.
Estos asuntos pasaron á la. ('omisión de Peticiones.
El dictamen d(^ la Comisión militar (jue acon-eja la adopción dtd de-
ntelo del Congi'cso General (\r las Pi'ovinc^ias Unidas del Río de la Pla-
ta, i'clativo á los [)rernios d(* los individuos que quedasen inüliles de re-
sultas di» la guei'ra con el emi)erador del Brasil : ((ue se daría (Mi la ól*-
den del día.
Así mismo se dio cuenta de la siguiente comunicación.
Q*40 __
MíMSTKiuo di: (tOHIKHNO.
Aguada, Iu»l)r(M'n voinlisicio de mil oohot'icntos vointinuovo.
VA Gobiorno Provisorio del ]\slado licué (d liouoi* d(í dirigirse ala
lIon(.)ral)l(' Asamblea (lenoral v Legislaliva soindiendo ásu sanción
id adjunto provéelo de Ley, í(ue eslíd)leee un dei)artamenlo de l^o-
lieía en el Kstado.
La seguridad de» las personas y i>ropiedad(;s, (d as(»o de los pue-
blos, (d adidanlamienlo di' la^ obiMs i)iiblieas, (|U(» eontribuyíMi tan-
to á la comodidad como á la Ixdle/a, y por iillimo la cons(M*vación
díd ói'díMi inlíM'ior, son objetos d(» est(M\<tablecimiento y so re(*omien-
dan por sí mismo «á la consideración d(» la Representación Nacio-
nal, á í|uien li^ne la lionra de saludar con la debida consideración.
Josí' Ron'kan — Juan F. Giró,
Asamblea Conslituvente v Legislativa del Estarlo.
PROYECTO DK LEY
L;i Honoral)lo Asaml)loa C(»nsl¡(iiv('nte v Eomslativa usando (lela
soberanía ordinaria y exiraordinai'ia qu(^ reviste, ha acordado y de-
creta con valí>r v fuer/a de Lev los artículos siguiente:
L^» Se establec(4'á (Mi el I-lstado un departamento de Policía.
¿.^ Kstará á cargo dcd Jíde d(» esic l)ei)arlam(Mito la Policía alta
y baja, ('» in>^pívción d(» mercarlos y abastos en todo (d territorio d(d
listado.
W:' Constará de los empleados (jue expr(»sa, y con las asignacio-
nes (|ue dídalla la siguiente nómina, á saber:
Vn Jefe de Policía ^ ¿.(XH)
L'n Olicial 1/^ . » \ áU)
I n 1(1. 2.^ » (U)
\a\ Auxiliar » 4Í)(1
l.n Contador Tcsoi'ím'o » l.OfH)
L^n Oficial Cajei'O » m)
(iastos de Glicina (mi un año » .*ííK)
Un Portero de las Oílcinas » \y^t)
i;n MíVlico d(í P(dicía » ütK)
Cuati-o Comisarios de ciudad á <S()() ¿r » .*L!¿ÍK)
Lno id. i)ara cada imo de los D(^pai'tanientos . . . . » (i. KK)
- 23.3 -
Treinta CiMadorcs á ÍÍOO ...» 9.000
Un Sargonlo y 10 Soldados para rada Dopartamonto . » 12.312
So asignan para la ronstiHicción do carreas do limpieza,
horramiontns y liahilitación en gonoral del Departa-
monto, con el d(^l)ido cargo » 4. (XX)
•1.'^ Transoríhaso al ( iobierno para su publioación y cumplimiento.
Gu'ó.
So nombró una comisión especial para esto asunto, compuesta do
los sonoi'os Blanco ( don Juan Benito ), Borro, Chucarro, Poreira
(don Gabrií^l ) y Barreiro (don Manuel).
El señor Presidente puso en discusión en (*onfoi*midad á lo acor-
dado en la anterior sesión, el dictaniíMi do la Comisión do Peticiones
sobj'c la renuncia del señor Redruelio. No habiendo quien tomase
la palabra, el señor Presidente puso á votación si se había do (con-
siderar en parti(*ular, y resultó la afirmativa.
ílI señor Alrare^^ pidió la palabra, y dijo, — que nada tenía que opo-
ner á la minuta de decreto prosentada por la Comisión; antes bien tjuo
estaba (MI sus principios, que según ellos toda renuncia debía admitirse;
pues losíjuc* la hacían era ó porque no querían ó porque no podían, (¿no
si no podían dí^l)ía excusárselos aun con pesar, y si no querrían debía
tambitMi oxcusárs(*los, pero sin pona. Que eran sin duda necesarios en
estos cu(M*i)OS los talentos y la experiencia; pero más n(H*osario que to-
do la vohuitad, qut^ ora la qwo en medio do la falta de costumbres y do
lucos en que nos halló la revolución, había obrado los prodigios que ha-
llan hoclfo do la AmíM'ica la tierra clásic^a do la gloria. (x>uo los que
habían do elegir los diputados (Miidas(»n de las calidades que dol)ían
adornarlos; que ák)s el(H;t()s sólo les podía el querer; pero un querer
fundado en la combinación dcMiuo no podía aspirarse á mayor honor
que al do merecei* la alta confianza do sus conciudadan )s; la de ser lla-
mados por -votos libres y solemnes á pi'csidir á los destinos do su
patria.
De su patria he dicho (continuó) y el dictamen de la Comisión de
Petici(mos me hace dudar si á posar de ocupar esto asiento, me sea lícito
llamar mía una Patria, que me ha honrado colocándom(3 en el numero
de H(-*pr(»sontantes. Kl señor R(Hlruollo tomo peinlor la ciudadanía di» la
Repriblica Argentina admitiendo el cargo de diputado Oriental: v\
tome, v la Comisión encuentra justo v razonable c^stíí temor, vha(;o
do (M uno do los fundamentos en que apoya la admisión do la renuncia.
— 2:m -
E.^ contra este temor que yo tengo ([lu» decir, (iiio se luii-íji maflana va-
llar L^oiitra mí si lo consaí^i\u*a c*()n mi silencio. Yo he estado v estov
en la persiiación de que admitiendo el cargo de dipulado üi'ieníal, esto
acto no imiíortaba la renuncia d(* mis dere(4ios de ciudadanía, en Buenos
Ai!*e5, mi patria natui'al. Cí(M'1(^ de que las leyes no i)ueden tener un
of(HUü reti'Oactivo y de (lue no las hay preexistent(\s áest(í res[)ecto; yo
estoy seguro de que puedo ocupar este lugai*, sin que ni explícita ni
im[)lícitartiente renuncie al suelo en ((ue Dios me hizo naccM*. Sí poi*que
hay en la Banda Oriental y Buenos Aires dos gobiernos independien-
tii3S, no puede ser una patria, si es preciso (jue sean dos, lo serán igual-
mente de mis hijos, que han nacido en una y oti*a; y á este título y ríe
lo que debo personalmcMite á ambas, lo serán igualmentr» mías Pero
si por la impi(Hlad de las Leyes, e-^ preciso renunciar más ad(dante á
una de e.^^iis dos jíalrias, los que salxMi sehtir no llevarán á mal (pie yo
üis renilneie áaíitiella dtMjue naihe puede haceiMpieyo no sen hijo. Tal
es mi resolución; pei'o no son tales mis opiíiioni^s. Las ciudadanías de
la Banda Oriental y BuíMios Aillos no soh incompatibles: lo s(M-án el
ejíM'Cicio de ambos enhorabuena, pero no ellas en sí mismas.
Yo pido, pues, (|iie se api'ovíMdie esta ocasión de manileslar hjs se-
fiore.^ Re|}restMltantes su seiitir á este respecto. Si la Comisióu insiste,
ó la Sala vacila, yo haré una moción foi*mal pai*a salir de la ansiedad
de tehei* que optar CMitre estos dos (»xtreihos: (pie se entienda ó que he
renunciado á mi patria, ó (pie estoy ocupando un lugar usurpado.
hl svñoi' Gddea — Sefiores: El Estado Oriental al vei'sí» hov lil>re ('•
«y
iildependibnt(% dish'utandcx de la fortuna que los dív^íinos 1(^ han depa-
i'adb- {\vhv. obscM'var el derecho (pie todos los de su clase observan. Es-
te es llainadó derecho de gentes. Por él queda todo individúe) privado
de disfrutar de la ciudadanía en dos distintos estados. Nadie pues po-
dría optar á empleos honorííiínis en este; sin pr'i'der d(* hecho la ciuda-
danía del de su nacimiento. Se dice* i[\\v no es iii(Y)m[)atible la (áudada-
níít de este Estado coii la de la Repi'iblica Argentina. Dc^berá c^sto
entenderse si la Constitución nuestra adoptase los hijos d(í aquella
Repi'iblica ])or ciudadanos. Sólo en (vste caso no i)0(h*á ha])er incohipa-
tilalidád; más Ínterin esta no se sancionr», el mismo tratado (~iue nos ha
hí^cht) independientes ha lijado lo> límittvs de la ciudadanía según el
der(Mdio(le gentes qu.* liiM^xpuesto: lu(»go si por (\s1e dcivcho Jiay iii-
comt)atibilidad entre lu ciudadanía de dos (^^tados in lí^ixMídicntes, la
hav entre la cilidadanía de este Estado v la de la Ue])áblica ArgíMitina.
El señor Dipulado preoi)inante no ignora, (pie al s(»i)ararsíMo que
hoy llamanlos República d(* Bohvia déla Repúldií^a Argrniina, sus
— ¿85 -
hílbíütntes perdieron la ciudaiUinfa de ésta^ y (iiie á pesar de sei* iiatn
vos todos de un mismo territorio; í>e dividieron de heeho sus fueros^ y
nlíigilil individuo boliviano piulo optar á bmpleo en la Argentina Rc-
pllhllca^ y Vice-vei'sa sin i-enuliciai* la nativa ciudadanía: A más de esto
hay, senoi*es, tres clases de ciudadanía, que yo exi)licaré aSí ; nata, ad-
tjüirida y poi' adopción. Las dos últimas detallará nuestro código cons-
titueionál y, por su priiliera natural, í^ólo se colisiderarán ciudadanos
de este Estado los que en él i*aj*an tiacido, y después de (jue se sanciono
por la Constitución, que si^p^doptados por ciudadanos los de la Re-
pilblieíl Argoiitina ó los Iníílt?i=>es^ entonces sí podrán llailiarse éstos^
ciudadanos del Estado.
Esto lo ci*eo muy obvio*y de fácil intjligMicia. Esto dei)e deducirse
de qiiédár independientes de todo poder exti*ín1|ero pai*a gobernarse
erl lá fl)í*íiul más cortvenieiite^á^nuestras necesidades v l'ecursos; como
uháilfciUoque él tratado expresa.
Me liéílil'í'* pues á decii' írjue* la razón exi)ucsta poi* el señor doctor
Redi'uellíi, de lio querer pr^r^ei* la ciudadanía de su paLs^ es poderosrl
y llp^Itltiirt para que U Colnislón de Peticiones de que s^^^y miembro^ le
haya sólo pra* ella admitido su renuiicia:
EiseiW' Costa - Qxmw miembro de Id Comisióh debo declí-^ sefiores;
nUe á riii jinelo ne hii sido pi*ecisaiiieníe esa^ la razón esencial que liá
obligado á admitir la renuncia del señor Refliniellh; Ella ha tenido
táillbiiMi presentí» (jue su residencia eii esté Estado es terlipoi*al^ que sus
r
iiitél*éseí5 y la falla de medios para atender á sU subsistencia y la de su
ftirililiá^ lo ponen en lii necesidad de pasm^á Santa Fé. Eil este sentido
es que la Comisión ha expedido su dictrrtíie^^
Todo lo delnás que se há expresado esinopDrtuno^ y ho debe tocrtl*se
hasta que la Constitución lios de reglas á este il'^pecto;
El sefíoi' Alvave.3 — Pido la palabra tah sólo para decii*; sin ingeril'iiie
i'Xi rehitlirlos t\iíidanientos nlcgados por un señor Diputado^ que cdtno
antes he indicado, haré una moción especial sobi*e éste particular.
Si éllá tío fuese adinitidá^ me veré en la precisión de hacer mi re-
nuncia.
El señor Costa — Considero qiie nO hay necesidad de hacerse esta
moción^ poi qiie iniíchos señores Diputados estáii én lá misma clase de
ciUdádílhOs de la Repllí)lica Argeiltina. Repito que es miiy iilopbrtudó
entrar en esta matei'ia hasta que se dé la Constitución del Eí^tadh:
ElsWürZitdúñez—\A\i^\\Q>^{\(s\\ cS muy importante, pei'O nOs dis-
traemos del asttmo éil euestión, que es; puramente la í'énuncia dbl Se-
^
— 23(5 —
ñor Redrucllo. Creo pues que las razones que se han dado, son suflcien-
tcs para que arribemos á una resolueión.
El señor Chucarro — Conforme con el dictamen de la Comisión para
admitir*se la renuncia, sólo me fijaré en el motivo en que lo funda para
adoptarlo. No es del (*aso entrar en la clasificación de esta razón, por
que ella es la opinión parti(*ular de un individuo que la quiere hacer
valer. Mientras no se dé la Constitución n(^ podemos entrar á clasiücaí*
á los ciudadanos y mucho menos á los diputados. Los i)ueblos los han
nombrado, sin creer que fuese precisa esa declaración, ))()rque obt(^-
nían su confianza, y esto basta. ('i*eo pues que la renuncia debe admi-
tirse, luego que se alega la razón de que no quiere perderse la (úudada-
nía de otro estado, sin entrar en clasificaciones.
El señ/)r Gadca-Vj\\ mi alocución anterior no ha sido mi ánimo ile-
galizar el nombramiento de algunos señores Diputados. Sólo he asegu-
rado que la razón de no (juerer perder la ciudadanía natural es bastan-
te pai'a admitir cualquier renuncia (jue en ella estribe. Los pueblos, se-
ñores, pudieron muy bien adoptar por ciudadanos á los que hoy sin
serlo natui'ales, ocupan un lugar en este Cuerpo, como la Asamblea
General (jue lo representa, en su Constitución podrá adoptar también
por ciudadanos á cualquier individuo que no haya nacido en el Estado.
Si los señores que lioy son diputado.^ quieren renunciar el derecho
con que los pueblos los condecoran por no perder la ciudadanía natu-
ral, exponiéndolo, se les debe admitir su renuncia, como sin duda se
hubiese hecho cuando los nombraron; porque así como nadie puede
legalmente dar lo que no tiene, nadie puede recibir lo que no quiere, y
puede perjudicarle.
En este estado puso á votación el señor Presidente, si el asunto esta-
ba suficientemente discutido ó no, v resultó la afirmativa.
Si se admitía la renuncia del señor Reihniello, afirmativa.
En seguida se puso en discusión el dictamen de la Comisión de Pe-
ticiones sobre la solicitud del señor San Vicente, y
El señor Gadea^ dijo — Nada más razonable, señores (pie premiar los
servicios extraordinarios.
Los señores Representantes han visto el doble trabajo que ha te-
nido el señor San Vicent(\ desempeñando sólo, las funcion(\s de dos
Secretarios desde que la Honorable Asamblea sancionó el nombra-
miento del oti'o.
Esta sola razón ha sido suficiente para que la Comisión aconse-
je á la Asamblea el que se le acuerde la gratificación que señala
su dictamen.
- 237 -
El señor Lamas — Quisiera saber (juc meses son esos en que el se-
ñor San Vicente ha desempeñado las funciones de dos Secretarios
porque si son solo los dos primeros liaría más cuenta (lue se le con-
cediesen los dos meses que pide en papel, ([ue no los doscientos pe-
sos en metálico que la Comisión aconseja.
El seño/' Aíasini-'Cvco (liXG en el reglamento hay un artículo (juc
señala este caso y pido que se lea.
Se leyó el artículo adicional acordado por la Honorable Cámara
de Representantes en sesión de catorce de Febrero de mil ochocien-
tos veintiséis — y el señor Masini continuó: el artículo que acaba
de leerse, señores dispone que un solo Secretario desempeñe las fun-
ciones de los dos, hasta tanto que la acumulación de los asuntos ha-
ga necesario (*l nombramiento dej otro; sin (jue por esto tenga más
dotación que la señalada por el reglamento. Es (*laro pues que sin
faltar á él no podemos acordar al señor San VicíMite la gratifica-
ción que aronseja la Comisión.
Después de algunas otras expli<'aciones, el señor Presidente puso
á votación si el asunto estaba sutlí^iente discutido ó no, y resultó la
afirmativa.
Si se ha de (*onsiderar en particular; resultó empatada la votación.
S(? puso nuevamente en discusión, y
El señor Garlea — pidió la palabra, y dijo — Este Cuerpo, Honorable
Senado, resolvió anular lo qu(i dice el artículo adicional qu(í acaba do
leerse, porque vio la nec(\sidad de nombrar el otro Secretario.
La Honorable Asamblea ha visto (pie han transcurrido dos me-
ses desde acjuí^lla resolución al recibimiento del nuevo Secretario; y
el cúmulo de trabajo de que en este tiempo se hallaba recargado
el señor San Vicíente. Es pues jusla su solicitud poi* (¡ue á más de
sus servicios, expone igualmíMile que se halla empeñado por la de-
cadencia (¡ue sufría íú papel y yo cwo í{ue no debe* haber un señor
Diputado que no considere razonable esta gratilicación.
El señor L((nias — Sin oponernií* á qu(í se conceda, sólo quisiera
(jue no se al)r¡es(»n (ejemplos de esta clase, [)orque si hay derecho
para re(!omi)ensar á uno, lo hay igualmente para recomi)ensar á otros.
Es prer'iso pu(\s (|ue tengíuiios presente las circunstancias en (jue
se halla el Ivstado, para no dar lugar á innumerables i'eclamaciones
que el Erai'io no podría soportar.
El señor Gadea — A ver mío, señores no puede haber lugar alas
reclamacianes que teme iú señor Diputado por parte de los emplea-
dos, por que ya hay una resohunón á este respecto. La gi^atificación
ele que trafamos no va a rocaor sobro el poi'jnicio í|uo el señor San
Vicente haya sufrido en la baja del papel, sino por (»l dobI(* tnd)ajo
que ha tenido desempcMlando sólo la Se(M»etaria.
Después de algunas otras peíiuenas cxplieaciones y declarado el
asunto por suücientemeote discutido, fué desechada la minuta de de-
creto presentada poi» la (^omisión.
El seno/' Blanco (don Juan Benito) pidió la palabra, y dijo — Los
señores Hepi'esentantes han visto <]ue varias veces ha dejado de ha-
ber sesión por la falta d(? uno ó dos Diputados, y creo muy nece-
sario una declaración de la Honorable Asamblea para que, mientras
no entre í\ discutirse la (Ainstitución, puedan hacer Sala uno más so-
bre la mitad de los Diputados recibidos y no licenciados. — Fué apa-
yada esta indicación.
El seflor Presirlente —El sc^fior Diputado puede presentai* una minu-
ta de decreto pan) que sobre ella recaiga la resolución de la Asamblea.
Se pasó á cuarto intermcxHo.
Vueltos á Sala :
El ¡seflor Bfirreiro (i\on Manuel) pidióla palabra y dijo — Desea-
ría que la Asímiblea resolviese si en una solicitud pai'licular debe
guardarse la misma regla <|ue miando un Diputado {)i-esenta un pro-
yecto y es desechado. Digo esto por que en mi concepto la nega-
tiva que acaba de sancionarse» es sólo sobre el dictamen de la Co-
misión, sin que por esto que<le desechada la solicitud del sefior Síin
Vicente.
El señor Masini — Pido queso lea lo (jue A este respecto previe-
ntí el reglamento.
Leído que fué, continuó: Este negocio está enteramente concluido
y no puede iXM^onsidenn-se sin faltar á lo tiue expresamente dispo-
ne el reglamoíito, cuyo cumplimiento reclamo. Es i)reciso, señónos que
nos acostumbi'emos á traspasar las reglas que c*n él se dictan, por
que si este abuso se introduce en la Asamblea destruiremos toda
su moral. Pido íhics que no se haga lugai* á la indicación que acaba
de hacerse.
El seflor Gadea — La representación del señor San VicMMite ha si-
do admitida de hecho, y sólo se ha i'cprobado el di<'támen de la Co-
misión ; pero esto no puede importar una declaración de la Asam-
blea para que la solicitud del señor San Vicente sea desechada y
no pueda volveí* á (M)nsid(»rarse.
El señor Bar reí/ 'O (ihm Manuel) — Yo creo que hi Asamblea pu-
do mnv bien desechar el dictamen de la Comisión v no la Petición
ilol s(Mlor Siiii Viconto. A lo monos ol qne lial)la ha volado on o.^tc
sentido, y por consecuoih'ia cvoo que (^sfe asunto debe volver á la
Comisión i)ai'a íjuo en vista dí^ las razones que se han da<lo dieta-
mine de nuevo.
Después di* alimañas oti'as explieaeiones heclias i)or varios señores
Diputados, se resolvió que volviesíí de nuevo á la Comisión á lin de
íjue abriese» dietámon si se haee lugar ó no á la solicitud del señoi'
San VicíMite.
El señor M(i6Íni — Insisto en ((ue se ha faltado á lo que pr(»viene
el reglamíMito, y pido al señor Presidtuitc que conste en la acta mis
indicaciones á este respecto.
En seguida se leyó la minuta de decreto presentada por el señor
Blanco (don Juan líenito ), que después de fundada pidió se resol-
viese sobro tablas.
La Asamblea así lo acordó, y despu(Vs de algunas explicaciones,
se sancionó en los términos siguientes:
MINUTA DE DECRETO
La Asaml)lea (líMieral Constituyente y Legislativa del Estado, ha
accH'dado V decreta :
Artículo l'\ biterin no se halle complétala Rei)iesentación Nacio-
nal, ó se apioxime su número, hariui Sala la mitad de los Diputa-
dos y uno más siemi)re que no bajen de diez y siete.
Artículo ¿'^ Esta resolución sólo tendrá efeclo hasta tanto que de-
ba em[)ezar á discutirse la Constitución del Estado.
Concluido este acto:
El señor Cosía pidió la palabra, y dijo — Hace ti'es meses, seño-
res que hemos nombrado el (Gobierno Provisorio, cuyo nombramiento
recayó en el señor Gí^neral don José Rondc^au. Este benemérito Jefe
admitió el cargo, y á su costa se ha trasladado á este i>aís á prestar
el importante servicio de ser el Jefe del Estado, H(; sabido hoy con
astmibro que no ha pcuvibido sueldo ni aún se le ha señalado, y por
eonsigui(M.te esta sosteniéndose á costa de su fortuna; la está con-
simiiendo para sostenerse (*n \n\ puesto que le aumenta nocesaria-
mente sus necc^sidades.
Nosotros no lo hemos traído á este lugar con el objeto do que sn-
(*r)íl(iu(^ sus inteivs(\s. Demasiado saeriflcio ha hecho con abandonar
su sosiego y tranquilidad por llenar los deseos de nuestros conciu-
dadanos, y así creo indispensal)le salga la Representación Nacional
— ¿40 —
(le esl(» doscubierli), designándole un sueldo (Correspondiente al earáo
l(»r de prinKír Jefcí del Estado, n cuyo efecto presento un proyecto
de decreto para qu(í .si es apoyado se considere por la Honorable
Asamblea.
MINUTA 1)K DECRETO
La AsambU^a (leneral Constituy(Mjl(» y Legislativa del Estado, ha
acordado y discreta.
El (iol)ernadoi* y Capitán (l(»nei*al Provisorio del Estado disfrutará
d(vsd(3 el (h'a de su nombramiento el sueldo de nueve mil i)esosal año
(|ue se 1(.' abonarán por nKvses en proporci(jn.
Habiendo sido apoyada por vari(js señores (li})utados, se pasó á la
Comisión úc HacicMida, y siendo la hora avanzada se levantó la sesión
á las diez de la noche.
llav una rúbrica.
Berro.
Kn la Aguada de Montevideo, á veintiocho de iM^brcro de mil ocho-
(M(»níos veintinu(*v(»; abi(»rra la s(.v<ión onhnai'ia con los señoreas lilan-
(*o -Fr(»si(lente, Alvarcz, Hlan(N) (don Juan Benito), Cavia, Zubillaga,
Masini, EUauí'i, Ilaedo, Ledesma, Chucai'ro, Echeverriai'za, Nufiez,
CtadíM, llirreiro ( don Miguel ), Barreiro ( don Manuel ), ('osta. Lamas,
Beri'o y Payan; con aviso de n(^ i)oder asistir los sifioi'cs Masculino,
IVreira (don (xabi-iel ), Sayago, Pagóla, Laguna, Tr'i¡)a «i ^' '-< i r. z;
con licíMicia los señores (xucrra v (tarcia ; sin ella ni avi-«> !<»- scu^iort^s
t. 7
líamirez, Suarcv., Lapido, ¡''ernandcz y Luz.
En este estado, indicó el señor Presi(l(Mit(^ (\ur, [)()r haberstí enferma-
do (d Secretario d(» la Asamblea no se había podido concluii* la acta
ant(M*ior, y (|U(» i)or la misma i'azón hacia sus vences el Olicial segundo
de la Secretai'ía.
En s(^guida se leyó el siguiíMjte:
— ¿41 —
DICTAMEN
I lonorahic Asamblea (ií'iioral (you.slitiivonlc dol Estado.
L'\ Comisión Militar ha ronsidorado la ñola dol (iohiorno Provisorio
íuljiínlando el decrolo dcd Con^ros ) (lonoral Consíituyonto do las Pi*o-
vinrias Uiiidas dol Uío d'» la Plaía, sancionado «á favor d(» los indivi-
duos quí» <(uodason iniítilo.s do rosullas do la guerra que entonóos exis-
tía oontra el Kmperadíjr did lirasil, y que eia extensivo á las viudas,
madres ó hijos, en los crasos (jue allí se indican. En consecuencia, la
Comisión no puííde menos (|ue r(M*omondar ;'i Vuestra H(jnoral)il¡dad
su adopción, abslonióndoso do entrar en explanaciones al efecto, consi-
derando suíicienlísimo presentar solo el asunto.
Tiene la Comisión el honor úc saludar á Vuestra Honorabilidad.
Aguada, veintiuno deln^brero de mil ochocientos veintinueve.
MtnriJÍ Vicente de Pagol i — Miguel Barreiro —
Manuel llaedo,
MINL'IA DE DECRETO
La Asamblea (leiiei'al CüiistituveiUe del Estado, ba acordado v de-
creta :
Arh'culo 1.^^ Tod(>s los individuos d(d Estado que en la guerra sos-
tenida con (d Emperador del lirasii hayan resultado inválidos, disfruta
rán mientras vivan el sueldo íntogi'o ípie coi'responde á su clase, grado
V arma.
¿.<^ — Caso que haya muo/rto en campana, sus viudas ó hijos y á falla
de estos las madres viudas, gozarán las dos terceras parios de! sueldo
que les correspondía.
3.^ Las viudas disfi-utarán déosla p:Misión mi(Mili'as no vuelvan á ca-
sarse, y los hijos hasta la (*dad do veinte anos siendo varón ; siendo
mujer miiMiíras no tome estado.
4.0 El Estado se (Compromete á cuidar especialmente de la eduiración
y deslino d(í los qu(i hayan quedatlo Inn'i'fanos de resulta de (vsta
guerra.
h,^ La Asambl(*a Nacional so reserva á más de e-to, conceder á U)<
individuos del Ejórcito la gracia y premios á que se hayan Inndio aereo-
dores por particulares servicios en la pi'osenlíí cami)ana.
('omuníquese al (iobi<n*no en <*oniostación (mi su nota sií^le del Co-*
rricnto. 16*
S;il;i <1<» S<.'.-ii»ii<*>, <*ii la A^íiíula. I-'i^Ih-jto i1<* mil »»rli<»t'i<*iiiii- vi'iiiii-
Kl srñu/' P/ís/flenfr - Ainiin'ió qucrstaha í»íi <lis:;ii<ioii, y nn liahii'U-
<lo qiii<»ii toinasí» la palalM'a. i»rojiii<ci ;'i la Sala si se lialiía <lr pa<ar á
«roiisiíinar <Mi pai-lirnlar, y r.'siilló la aliriDativa.
Piií».sloí»ii ílisi'ii>ióii i'l artímlo priiiK'fn:
h¡ scnn/' Jilínico ( Don Juan Hí'IiíIm ) (lijo -, qíK» prília la palabra no
pai'a apoiicrsí» al artículo, sí para ijiií* «• Ir dirsr mas rxiiiisión; <lr
rniisimiiiMitr rra dr pai'rrrr, qi:»* m lu<;ar il«* «li»rir <« l(i< iiiváliílus ctr <!«»
la ;^iKrra ron <•! Kiijpí*i'a<l<ir drl Hrasil,** <lij míi *« Ins dr la *íiH*rraílo la
liídopíMidcnria» ; para qiu' di* <*<í<' mo lo í*ompr«'iidirsc á fodí)S los que
drsdc í'l priiK'ipio díi la r.*volii<*¡oii sr han imifilizado en drtrnsa d».M»s-
t(» Instado, pu(»s le roiistaha qur había alíennos d<* los anos aiil<*riorrs y
otros di» los años vrlnlidosy vriniitrrs, qiir han sido d<'<ai<*iididos('om-
l)lí'tauK'ntí'.
Kl f^eñoi' Mttslíu — l^ido la palal)i\i para apoyai* la indiratióii d«'l s(^
noi* proopiíiaiilr, no priN.'isamíMiir «'on r\ o!»jrto iW <|ii(' se vario la ro-
darción di» rsic» arlfcnlo, sino ron rl do que sr a.írr(\£?n(' ol!'o qnr haga
<*\trnsiva la recompensa á todas lis piM'sonas qnr han pcicadt) por la
indrprndi^ncia rn oti'as r»poras.
tAscín)!' li/í/jci/'o ( don Mifínrl ) — Ksloy confornif» ron la iadicarión
qu(* araha di» hacrrsr. I,a Comisión no la tnvo pr('siMití\ y poi' (vsto os
qiio so ha í'onloi'mado con o! ¡íroyocio pro^iMilado por ol ( lohiorno.
l'J snlur l^iv.^idcntc Si la Sala lo aonorda |)no<l(»ponoi*s(» (d artículo
011 los tí'rminos quo s(» han indicado.
hl snlor Carin l)o-o u'ía s ih^i* si on ol ai'tii'ido (|nr' sl» discuto so
compn^ndiMi land)ión los inválidos qni» (jUiMlaron iV' rosultas <lo la
gnorra th.» la ind(»p(Midon<Ma ípio sostuvo td país contra Ks|)aria.
7:7 sr/7o/' r////rv//7v> - Kl Artículo |)rinH'ro do la Loy do premios do
íiu(» no.s ocupamos, no puodo on mi coir*<»plo sancionarst» comí) lo ha
pr(»s(»ntado la ('omisión, y no.cho mmo- dándoh» una «'Xtonsión ma-
ycM* í|U(» la (|Uo Ir acordó ol ( 'o:i;íi-r>o {\{' la lírpi'ihlica.
No i)U(»d(í síini'ionarsr romo lo ha prrsriilado la (!í>misión, j)or(|uo
ronq)?'ondo á lo:los los imlividuo- drl Mstado Nacional (|ur f'uí' forma-
do dr los rontin<^oníos do la< Provincias di» (|Uí» sr ronqM)i:r la Hopú-
hlira, 011 cirrunstancias quí' nosoiio^ lamhirn oramos i)arto inliígranto
do aí|uolla.
Por ol Tralado Preliminar do Pa/ muestra i)r()vini'iafué desmembra-
da d(í las deiDás y lia formado iin Kstado diverso; poi' consiguienlo el
ejército de este nuevo Kstado no 1)IUm1(í sc»r otro, (|ue el (|ne foi'man los
eiiei'pos y divisionr'S tanto veteranas como d(» milicias que anUvs del
tratado se denominaban 1^'ovinciales ; á estos militanís pues, (ís á quicMi
creo (iiie (U^lxi comprender la h^y d(» premio cuyo ai-tículo primero dis-
cutimos.
Los demás cuerpos y divisiones de que se componí» el Kjército Nacio-
nal de la H(»i)ú]3lic \, y ([ue han salido de nuestro territorio, pei'tenecen
al (iobierno (icMieral. Si este no (»stá en estado de llenar su compromi-
so, cada provincia es de espei*ar (pie adoj)te la misma ley (mi contormi-
dad de lo dispuesto por el (A)nf^i'es() (i(»neral, comojusta recompensa d(í
los servicios (jue i)restaron en sostener el honor y gloria do la Nación
Argentina.
Sobre la extensión que se le ha querido dar al articulo en cuestión, so-
lo diré, (|ue en mi concepto d(?ben tenerse pnssente las mismas razones
aducidas y algunas otras que podi'án exi)onerse cuando por una Ley
independiente de esta, se ocupe la líonor.sble Asamblea de premiar y
IOS que sostuvieron la inde[)endenc¡adel Pais promovida desde el afio
diez.
hli^eñor Costa-- Sin ombai'go que estuve por la indicación dcd señor
Blanco, movido (l(»l deseo de ser premiados ó al menos socorridos los
iuváliílos de la guerra de la IndepcMidencia; i)oi* lo que acabo de oír
creo, será mas conveniente pase nuevamente el Proy(»ctode Ley á la
Comisión Militar, para que redactando el a»'tículo con arreglo á las in-
dicaciones qu(* se hnn h(»cho por varios senonvs diputados, abrace to-
d.)8 los casos y todos los individuos que del)en ser pr(»miados, sin ha-
blar en términos tan generales que caus(> confusión y presente
embarazos al (tobicM'no al darle cumplimiento; por* que ciertamente el
ÍTobierno de* la Hepilblica ha premiudo los servicios prestados en
aquella guerra á todos los que han recidido en Biumios Aíhís, de cuyo
bíMieficio no han disfrutado los hijos d(*l Ksindo que i)or las circuns-
tancias en que él se ha hallado no han podido ocurrir en ti(Mn[M).
El señor Alraiwz — Apoyo Ins indicacion(»s pivcedente^. No tiene
duda que todos los (\y\i\ hun derramado su snngre por la Ind(»p(»ndencia
ti(»nen derecho á ((U(^ S(M(í r(M'ompens(» : j)ei'o debemos teiKM* pi'í»sent(»
que el articule» conforme lo presenta la (^omisión es una deuda i)ara con-
.sidernrsíí tal como ('M\\ ; sin perjuicio de qu(í lus dos indi(*aciones apo-
yadas pasen á la ('omisión.
El seih^i'' Garitea — Señores: creo no se [xidrá votar so))re el artííMdo
— ¿44 -
n^iformo cslú rodaclíulo, por ((uo dmi « los individuos dol EjeVcito,»
sin explicar de cual ejéi-eito. Kst(» aiHeulo d(»bía i-odaetarse en térmi-
nos claros, iníMjuívocos y (jue expresíMi daranienle la voluntad del
Legislador y salven todas las dilicidlades qu(? en el d(M*urso de la dis-
cusión lie oído proponer. A no ser a>^í, sería dudosa esia l(\v y se iji^no-
i-aría su verdad(»ra ací^pción. Yo ignoro si al permitir y sancionar nues-
tra in(!ei)endenc¡u la República Ai'gentina, se eximii-lnn del cumpli-
miento de la*^ Leyes h(Micíí(*as (pie ha sancionado y que compn^ndian á
los individuos á (¡uienes hoy queremos híMieíiciar con la Ley que nos
proponemos sancionar. Igualmente ignoro si sancionado el artículo
conforme está proferido, comprcMide su reíalo á todos los individuos
inválidos, aun(iu(» s(* hallen en otro i)aís y aun cuando hayan pcM-teneci-
do á otras lu'ovincias de la unión ;á Buenos Aii'í»s v. gr. Si así si» rn-
ciiten(li(V'í'e, es claro (pie ('»sios rt^cihirían dos prí^mio^ á la ve/, l'^l arlí-
culo hace suscitur sin número di» dudus. Pudiendo una sola l(\v alirazar
cuanto [)ueda sancionarsí.^ resi)cclo de inválitlos ¿ i)ara ([ue susritar la
formación dcí otra ? A mi juicio debe este i)royecto volver á la Comisión
Militar i)ara (\\n\ cmi consecaiencia de las observaciones ((ue se han he-
cho, redacte» sus artículos en otra forma.
LlI señor Alrrt'c: — Efe. 'fivamení(.% como ha dicho el señor Diputado
preopinante, (d artículo ticMie demasiaíla extíMisión; pudiera decirse so-
lamente, ((á todos los individuos del LJiurito, nacidos (»n el territorio
Orienial. »
El seño/* C(»^((f — Conformándome con la indi( ación que» acaba de
hacerse i)or el Señor Diputado que me ha prc^cedido, me parecí» sería
mejor d(»cir : « tod(.)s los individuos díd pjército Oriental .» ó a tod(.)s los
individuos (¡ue componian las Divisioiu^s ()ri(»ntal(»s », ponpie di^ (\stos
hay muidlos ([ue lian sido in-oriioi-ados al l\j(''rcito d(» l;is 1^'ovincias
L'nidas, dondi» rigen las l(»yes qu(» el Congreso (uMKM'al (»xpidió para
so(*orr(n* los inválidos, huí'rfanos y viudn"^, y podríamos (Mivolvernos
en nuevas confusion(»s sino si» (»xplicas(» el artículo d(d modo (|U(» he
pi*ü])uesto. Por lo qu(» r(»si)ecla á la primera indicación ipie se ha he-
(dio para ([U(» S(» compr(»ndan (»n esta Ley los inválidos, hu('»rfanos y
viudas qu(» hayan quedado á causn de la guerru de la Independenciu,
debe ser obra de otra ley y no d(» la presíMitt»; ley qui» debe presentar la
misma Comisión en oportunidad.
El señor Clnirarro A la ol)S(»rvación del Señor I)i[)Uta(lo sobre» los
inválidos (pie en nuestro tí»rritorio puedan hab(»r(piedad(.), i)ertenecien-
tf»s al Kj(''rcito Nacional de la República, diiV», ipie no solo los inválidos
son conijírendidos sino los hijos, (^>íposas y maílres, di» los ipu» com-
- 245 —
prende la Iíív, y estos (]el)eii estnr en las provincias ; por consiguiente,
allí es donde deben reclamar la recompensa de sus servicios, sin ({ue
esto se oponga á que si hay ent!*(» nosoti-os uno que otro inválido de los
que dice el Señor Diputado sea considerado como es justo, pues siem -
pre debe harerse una excepción de la reíala genei*al.
El señor Gallea — No cwí tuviésemos que alargar la discusión
para determinar sobre este asunto queriéndose hoy decidir. La ley
del Congnvso que es puesra á nuestra consideración, es vigente en el
Estado por una determinación de este Honorable Cuerpo. Es pues
la duda á que iridividuos comprenda y lo que quiera expresar el ar-
tículo en discusión. ¿Hay más pues qu(Mleterminarlos, relatando que
deben ser los inválidos que i)erí(ínccen ó so hallan en el Estado,
explicando deber ser pagos por nu(»slro Erario? Y encaso que al
gunos senoi*es no se persuadan estar esta l(»y vigente ¿ vigoi'izarla
como fué en la República Argentina sancionada por otro artículo?
Así creo habremos únicamente salvado los inconvenientes que varios
señores preopinantes han expuesto. Asi podiemos expcdii'nos llenan-
do los votos y deseos de la Kepresentación,
Kl señor Cost(t — Cuanto mas se prolonga la disiuisión mas difusa
se hace; se complican las cuestiones y aun se presentan en confuso,
ó se confunden los discursos.
Se dice i)or un señor Diputado que la l(\v (pie discutimos está vigen-
te. Vigente, señores, una ley que en este momento se disíMitc, no es
pi'oducirse (*on exactitud. Por mas de una vez á solicitud de viudas y
de inválidos ha declai*ado la Honorable Asamblea que se reservasen
las soliíMíude^ hasta (jue la ley se estableciese. Luego no había l(*y vi-
g(M)te y i)or que no la hal)ía es que no< ocupamos hoy de establecerla
y no (U'be hacei'se improvisando indicaciom^s que pueden envolvernos
en mas confusiones que lo rpie ya se observa. Por esío es que me con-
formo en que se ponga en votación sise a[)rueba ó no el artícido en
discusión, y nesgando, (|ue se vote si ha de volver el proyecto á la (Co-
misión; i)ara([ue este caso no sirva d(* regla en conti'a de la práctica
de discutirse las indicat-iones en qu(» se» proponga adición, supresión
y corrección en cu*"ilí(uicr artí(Milo ó proyecto.
El s'Jñor (idfíen — Cuanto mi-j se divaga, seaoi* en la discusión, mas
razones se aglomei'an á mi imaginación para convíMicernie no estar
exacto el ailículo, y (pie sobre él será siemi)re incierta la votación, co-
mo para persuadirme que nada hay que hacerse [)ara sancionar esta
ley, sino redactarla como vahe (^Sl)uesto. La ley es vigente. Vigorí-
cese si no. Noto (fue la Asamblea en una solicitud hecha por un invá-
— 24(3 -
lldo, (k»ci*c(ó ((lio ostnvicfSí» M la l(»y tiuo íso oslablcricso; mas itoo que
esto no podría invalidar la ley (vspí^didií por cd C(3nf5i*eHO, por qiio aque-
lla resolución (.rayó .sobre un <*aso pai'lieular, pero re[)ito, vigorícese 8i
(*stH resolu(-ión importa el d(*rop;arla. Pero píM'inltaseme d(»eir: si el
Mínislerio lia referido y diidio tanla.s veer»s <iue(d papel moneda del
Haneo de Jiumios Aires es moniída l(»gal solo j)oi* liab(»r determinado
este Honorable Cuer[)o (jue el (iobi<M*no (»^luvi(»se á los usos, (vsUitutos
y I(»y(vs vi^^entes rn los dilerenttvs (l(»pai*lam(Mitos d(»l listado; si (d Mi-
nislíM'io, repito, jii/*j^a por viíi:eiií(' esta \oy dcd (/'onjíreso, ^porqué yo por
lo mismo no \\v/j^i\vr vig(Mil(» la l(\y (h» inválidos inliM'in una resolución
soberana no la haya dcM'Ogado? No ol)stantesení)r esta objeción : He di-
cho vigorícese y resu(Mvasi% d(»íallanílo (Mi aríí(ndos, {[\\r los inválidos
del Kstado disfruten el premio en ella designado, v <iue este sea pagado
por nuestro erario.
El señor Airare: — La riígla que se dio al (iobierno, fur para (pío
ol)ras(» iMi conC(*i)to d(» las L(n'(»sque (^s(uvi(\sen vijent(»s en los diteroíi-
les de[)artamentos, si, ya no habia una resolución especia! contraiga.
Pci'o i^sto es salir fuera di* la (^iiesiion. Para (pie podamos arribar al fln
d(^ la diseusión, (?s preciso «pie entr(»njosá votai* si s(^ aprueba ó nó,
conforme está redacladí^ (d artículo. Si se aprueba no hay nada que de-
cir, y si no (|ue sp ponga en con^ideraeión un i de las indicaciones.
Kl scfV>r Garfea-- Kn uii primera alocución ne convenido con (d se-
fioi' Diputado i)i*(N»i)in;mte en (pi:> vuelva á la Comisión, pt^'o no obs-
tante no podré prescindiiMii dejar de (^\poner i\w á mi juicio, la roso-
ción resi)ecto dcd inválido nf> pudo derogar la ley de premio para (»stos,
l)ara la viudas, madrr^s ó hijos de los quí^ muri(»ron en la lucha de la
ind(*l)end(Micia. No se á que cismar con que no cvs vigente la hn' d(* i)re-
mio. Vigoi'ícese he (hcho. Si se hubie-e (»slado á (ísto no s(^ me habría
reilargíiido sobi'(* ello, y enloncrvs los srMlores diputados <]ue lo han h(^
(dio s(» habrían fijado ni(\joren lo íjuí» expus(», para dar un paso en la
sancic'm de la L(\v df* pr(»mio (|U(» síMpiirMN» (vslableíVM* y no se hubi(\so
alargado tanto la discusión saliendo de lo pi-incipal de (día, inculcando
solare si está ó no vii?ent(* la Lev s:nieionada poi* el Comíreso d(» |a Re-
publica Argentina.
E^ s(fV)e Cárif( 'Fa\ in\ ()\)\[\U)n rl (huMvto d(^ qw ikís oeapamos,
d(d)e conttMKM* la exprt^sjón del tiempo desdo (d cual el ( iobicrno de
este Kstado (juímIu sujett) á cumi)l¡!- el i.'om[)romiso (pie contrac con los
beneficiados m (d mismo decreto, es deidi*: si ha de i)agarlívs d(vsd(» cd
día ((ue i'esnltaron inválidos ó desde la (''poca en (jue la Pi'oviiKda so
constituyó en Justado indí^pendiente.
- 247 —
Hago ('»sta indicadón ])í\ra (jiio si esto asunto vuelvo á la ComLsióa
Militar, .se tenga presentíi o\\ la nueva redaeeión.
En osle estado so puso, á votación si estaba el punto sutloiontemonto
disentido ó no y resultó la aíli'niativa.
Si s(í aprueba el artieulo primero según lo lia redactado la Comisión
Militar, negativa.
Si vuídvoá la Comisión para que foi*mo otra nueva redacción, afir-
mativa.
S(^ l)asó á cuarto d(» intermedio.
Vueltos á Sala, el siMlor Pr(^sidente anunció ([ue el soílor Ministi'ode
HatntMida se hallalja en antesala, y lial)iondo entrado, se tomó on con-
sideración (d asunto (|uo estaba pontlionie sobre autorizar al Gobioi'no
l)ara disponoi- de l<i suma de tres mil pasos en una Comisión do cuen-
tas.
El f^crlffr AiffUsíro — Kxplicó las operacaones qu(Menia que liacer la
Comisión do cuentas, lo impoi'tanío que serían sus trabajos, y que no
podian (Micai'garso á ninguna do las nu(»vas oficinas. Que ost(' asunto
no merecia discutil^^e porque de» suyo eiN\ sencillísimo.
El seno/' Garlerf — El que habla fué do los que en sesiones antorior(*s
preguntó (»n que clase de cuentas rezagadas so iba á invertir la suma
para íjue el (JobicM'no pedia autorización, porque, sonoros no podiVi
autorizarse» para invíM'sión de una suma sin sabor on que va ájnvoi'tir-
so. Esto soi'ju impi'opio y poco digno. Se me dijo que on estas cuentas
rezagadas onti*arian las di» i)i*oi)ios, y Iw oido al señor Ministro qu(? son
las cuentas de las ollcinas que han c(»sado. Encuentro mucha diferen-
cia ontn? uno y otro asarlo, pues no civo (jue la oílcina de propios ha-
ya cesado ni haya (|uien logalmentí» i)uod(^ íia(*orla cesar, si no os una
resolución de est(í ( -ueriK), í[U(* no la ha habido. Desearla pues que ol
soní)r Ministro <í\i)licase mas, diciendo qu(* cuentas son lasíjuo váá li-
([uidar osa Junta, y ([ue oílcina-^ son las ((ue han cesado.
El seu'jr Ministro — AuníjUe para el obj(*to, la invei'sión de la cantidad
pedida por ol (lobicrno para sueldos y gastos de una Comi.^ión ox-
traonUniu'ia d(í cu(Mitas, }):u'ez /a excesiva, cree el Ministerio (jue debe
advortii', «[uo es imponible presi'ntar una relación exacta do los suel-
dos que deben gastars(». El (lobii^rno i)ido trívs mil pesos i)orque consi-
dera que con esta canlidad y con individuos aptos osíai'án li(iuidadas
las cuent is de las oll'.'inas (|uii huí ce>:ido. Ella despjes presentiirá
sus t!*abajos, qucí en coiice[)lo del Ministerio son muy intiM'cvsantcvs, y
los que serán i)ros(Mitados ásu tií^mpo á la H. A. para su examen. Esto
sera lo bastante» para i[w Ids senoi'os se jx^rsuadan que ol (tobierno no
- ¿18 ~
lia [XHÜdü una canlidíul cxorbitaiitc, abrogando aun mas, que on caso
(|uo ílíM'.sla canliílad hijl)ií»<o un s()l)i\\ntí* volverá á la 'l'o.^ororía .
Kl señal' (¡(L'lcft — lI(M-lii) ya rai'go que las cuantas íjuí» van á li(iui-
(larsi* son las do la oíicina 'l\v<orc'i'ía d(» la Provincia ((ue ha cesado,
la de Proi)ios y la Glicina de! Consul.-ido, opino sci* díunasiado la can-
tidad de tres mil jícsos, puesi síasolicinas ti niendo sus respectivos coi>
tadoi'es, íini(iuiíadas ya i) )r el presui)UíV'^tod(^ sus gastos apr(»l)ados por
la autoridad i'í^spncliva, como salvado su cargo por las partida-^ do
data, nada liahiVi mas que n^visarlas, vivi(»iído á costa d(* muy poc ^
trabajo al conocimiíMito dtd resallado que» se l)u>ca, (|ue s(»rá sin duda
su legalidad y estado did fondo qu(» haya man(\jado la olicina. Yo croo-
j'ía bastante pedir un estado diM'stas cu(»ntas A cada olicina pai*a lle-
var el objíMo í|ue el Ministerio se haya propuesto.
hl i^cñoi' Mini<tii) ■ Solo diiv (puvesja operación para la cual i)ide el
(iobi(M*no los tr(^s mil pesos, (\s indispiMisable ; que» una oi)eración (|ue
hace una casa de comoivio (*uanilo pasa de uno á otro. Se ha dicho
que es (\\cosiva lacantiílad pedida por(iU(» laOuiiisión no tiene mas
(|ue hacer que revisar las cu.Milas, y que con nniy i)oco trabajo se
vendrá al conocimiento délos fondo< ((tu» ha manejado la olicina. Fs-
to es un (»i*ror. No es esto lo (pK» vá á hacer la Comisión sino que vá
á liquidarlas, y í|uo ella d(»be examinar las cu(»ntas y doiMuneníos,
para loípu^es indispensabh» mucho tieni[)o y mucho trabajo. No han
cesado las oíiíánas í|ue ha nombrado el SímIoi* Dipulado, sino que S(^
han incor|)orado á las ii-cs generales^ y v;ii.: cuentas (hdxMi pasar á
una (N)misión para (pie ella las li(piide, (|ue (vs para lo (pie pide el (u)-
biíM'no la autorización.
hl scñnr Cliucarro — Ivslablecida señores por la Asaniblca la olicina
general de líeceptorin, el (Gobierno con lecha veintisiete de lulero (»x-
l)i(lió un d(»ci*et() reglamentando (»sta olicina: en v\ dispuiiíMiue sea
desempeñada poi* un r-ontador principal inlerventor y dos contador(»s
licpiidadores, d(í los cuales uno será eniNirgado de la m(\sa de contribu-
cioiKvs indirectas V otro d(» contribu<*iones directas. 1^1 contador d(» la
nu^sa de coníribucioncvs directas, dice, costará ademas eiicai'gado d(» li-
quidar los produ(*tos de las ríMitasdel l\siad<í, síniii municipales, consu-
lares, d(» i)olicia y de puerto ó de cualqui(M'a denominación. Al conta-
(l.)r diMísta mesa, (»< á qui(Mi cr.MKjue i);)driaencai*gars(* el glosar, liípii-
dar y leneciM* esas cuentas rezagadas quí» dice (d señor Ministro (piicK.í
comelíM* á una comisión, pai'a lo qu(» pide autorización de la Asaml)ha
l)ara la inversión de lr(\s mil ))es()s. Mi objeto, scfioi'cs, en projxHier
este medio, es el de economizar cuanto sea posible los fondos i)riblicos,
— 249 —
no poi- que nu estr convenrido do la utilidíid do la medida (lue el Go-
bierno pi'opone, pero como o1).sei*vo que la contribución directa aiui no
está establecida, y que tardará mucbo tiempo en establecerce ; creo por
lo mismo ([lie del mo.lo propiiosio podría llenarse el objeto del ( Gobier-
no con mas economia.
lüsrño/' Minisf/'o — No puede recargarse ningún ti*abajo á ninguno
de los tres contadores, porque sus cuentas tienen que marcliar con el
día. La ((uo está encai-gada do las conlribuínones directas no pu(»de
odiarse so1)ro si aquel trabajo por ballai'se encargado de los intereses
municipales y consulares. No se ci*ea que por no estar establecida la
contribución dii'octa no tiene nada que liacer. Tiene miícbo que bacer,
y no pueilo ninguna de las mesas recai'garso con este ti'abajo por que
entóneos no podría el Gobierno reclamar el atraso que bubiesc en él
de sus (uientíis diarias. Si el señor Diputado tiene un medio económi(*o,
lo [)uede proponer, pues no dejará de agradar.
El señor C/ufr((rro — Y()\\o becbo las observaciones anterioi'os en
atención á que i»l (iobioi-no no ba becbo mas que pedir autorización
para la inversión de tres mil pesos para pagar á los individuos qu(» s(*
encarguen en esta Coniisión, no con el carácter de empleados de un
Tribunal d(* cuentas, sino el de simples comisionados. También obser-
vo que el sefioi- Ministro lia dicbo (pie el contador de la contribución
directa está recargado de trabajo, cuando olla no (sstá establecida, y no
enti(Miílo que sea (Hra la que se (establece sobre los capitales. Kn (*on-
cliHión está demo>trando(iue no existe la contribución directa, qu(* liay
un contador nombrado p.ira ella y que mientras no desíMnpefie las
funciones (jue le detalla su nomljramiento, puede ocuparse del traba-
jo (¡ue se quiere cometer á una Comisión de cuíMitas rezagadas
Kl ^cñnr /y^//7W/'o (don Miguel ) — Quisiera ([ue el señor Ministro
nos dijesr» si lian cesado las oficinas de propios y la del consulado.
El scño!' Ministro — (^.ontestó ([ué sí.
El señor Bnrreiro ( don Mifjfie/ ) — Dcvsearía saber taml)ien, por (pie
disposición.
El se:lor Ministro — Parece (pie no es esta la cu(\stión.
El señor Dan eiro (don Manuel )— Yo sé (pie no (»s; p(»ro el Minis-
terio pide tres mil pesos para invertirlos en una Comisión que li([u:-
d(* la> cuentas ixzagadas. Se i)r(^gunta (niale< son las cuentas rezaga-
das. S(M*ontesta ((ii(* las de las oficinas ((ue lian cesado. Se i)ivgunta
(aiales son estas. Se coniesta lado Pro^/ios v la del Consulado. Yo
tengo pues deivclio de prc^guntar por disposición (1(» quien. Jvs verdad
— 2.7) —
q lí» no í's esta la ciicslióii, jií'rn nnn! íiatiiraliní»!íto y os imposible pa-
sar ndclaiift; y ciilranios (MI la (lisriisión sin salvar oso tropiozo.
A/ sc/ln/' Ellniírt - Ks ní'r<»'«;ario no dost'onoocr nn pi*¡ní'ipio; <|no tan
ahsurdo {'>^ ípio (»1 lOjí^oulivo sí» arrogiio oí Pf»(l(»r Logislativ(í, oonio oí
Lo^islativíM'l MJííc.ulivo. VA (iohií'rno pidió á la Asainhioa la autoriza-
rión i)a!'a í^slahloocr las H'cs ollrinas, y ími (días so oonipi'Oudió tam-
bién (luo on \i\ri li'os ('rono!'alos j)ndiora r(»fundir otras olloinas. VMí)
ni(» parooí» lo siiüoíímiIí» para ivM*aIinar l<»s rí»otdos niny justos do al-
íennos s(»noros di|)ntados, pnos so ha di(dio lo bástanlo [>ara (|ue 8(*
(•ono(»da al ( lobioiMio la niitorizaoíón (|no pid(».
El si*ñ(ii'C(i<tu —Pidió (in ; se h^vosíMd arlloido on disiMi^ión v lio-
(dio, dijo: lí(» píMÜdo la lootni*a para s¡ oonsid(»raba al^a^nna oscnri-
dnd on (d |)(Mlir s(» rodaotaso do iui(»vo, poro no hallo niíMdío i)ara (pío
Sí» varií» la rí»d:iooión, y di.» oonslujuiíMilo ostoy oonforin/» con ol pi'o-
V(»oto.
El Hi*iVtr Lninfi^'—OwK) s(n\n\\^T^, i\\\{^ os d<» i)i'áction íin(í onando so
trata d(» li(|nidar ouíMitas so nombra nna Comisión, y cuando ol Gobioi*-
no ¡lidió la antori/aoión ¡lara (»slabl(M'(M* l:is tros oficinas gonoi*al(\»^, tu-
víMiniy jirosiMití» (pK* s(» dídiia formar nna Comisión (pií^ lií|nidaso las
(MKMiías de las oIims ojlcinas particulares; por (*on8Ígui(Mito cuando di
mi voto t'uc con (d conocimiíMito, di» ((uií ora una mo¡liíla jirocisa formar
una Comisión iW Cu(»iitas (|uo chancídasí» lus rezagadas.
El >'í77o/' /^^/vc/V'o ( don Migu(d) -Pido la palabi'a liara díMdr solo,
(|U(» ol scfKM' Miiusiro ha dicdi ) (luo han c(»sadolasoIlcinas.
El señal ¡/nn((s So ha dicho (|Uo han cesado las ollcinas poro no ol
impU(»sto (|uo s(» r(»caudaba on (días.
\\\\ (»sto (vsiado, y no habiíMido ipii(»n tomasi» la jialabra, so p]*0(M»dió á
votar si oslaba (d punto sullídonliMiuMito discutido ó no, rívsidtó la aür-
mativa.
Si Si» aprueba la Minuta do l)ocr(*to s(»gün lo ha i*(Mlaciado la Comi-
sión d(» 1 la(d(Mida ó no, allrmativa.
/•,/ N(7/M." /^\N7V/;»//r(» puso (MI dis;*u<ióii (d dicíaniiMi do la (dimisión
do IN'liciono-, relativo á la< diíMa^ do los soñoi-c»^ diputadas.
El sch[)¡' Le le<!n'i obsíM'vó ((U(* no ¡lodía tratars»' d*» (v^io asunto por
(|Ui» no estaba r(»pai*iid(» (mi la órílcn d(d <lía (»xt(Mi<am(Miíc.
El scihí! liv<i Ic^i'C ('oníi»<tó (pie s/ había r(*parlil«» muy (»nox-
tracto conu» c\\\ de co<nunbri\
A7 sív/o/' IjnniK, i\\\o VA dictaiiKMi va si» ha loíilo v cvrw que con la
líH'luiM d(* anoidn» y ahora, ¡uiímIí^ (iiscutirse.
Ilal>icniK> guarvladi» <iltMicÍM la S:da, ol ^^tv'ior Presid<MUe ctaiio cues-
— 251 - -
liún pivvia lo puso á votacMóii, ai 3ü (H)iisidtM'al)a cvste asunto O no , y re-
sultó la negativa.
So puso en consideración de la Sala el siguiente :
DICTAMEN
Honorable Asamblea (ieneral Constituyente y Legislativa del Pas-
tado.
La Comisión de Peticiones en vista de la soliiMtud del ciudadano José
Mai-ía Márquez, echa cargo d(» las razones en que* la funda, lia acorda-
do elevará V. H. la adjunta minuta de decreto para que se sirva admi-
tirla y sancionarla.
La Comisión saluda á la Honorable Asamblea con su a(U>slumbrado
afecto y (Consideración.
Aguada, diez y siete de Febrero de mil o(*liocientos veintinueve.
Juan Benito Blanco — Jj't2r>r) Chlcd — Sauliorjo SiUj:ujo —
Antonino Djnuntjo Cosfa.
MINUTA DKDKCIíKTO
La Asamblea General CoristiluvíMiti» y Legislativa del Estado, ha
acordado y decreta:
llemílase esta solicitud al Poder Ejecutivo para que informe con an-
tecedentes.
Blinco — (7. ír/tVf — Sayng ■> - Costa,
Puesto en discusión, y no habiendo quien loniase la palabí a, se pro-
cedió á votar si había dc^ pasar á considerarse en parlicMdar, resultó la
afirmativa.
Se hizo presente poi» un señor Diputado que para facilitar la asisten-
cia de los Señores Repi*esentantes seria mas conveniíMite que las sesio-
nes de la Asamblea fuesen por la mañana : fué apoyada esta indicación
y se acordó que se rínuiiesen á las diez.
No teniendo de queocupai*se la Sala, se levantó la sesión i*(*tii*ándose
los Señores á las diez de la noche.
Hay una rubrica.
Bino .
En líi Aguada (](' Moiilrvidco, ú cim/o do Marzo do ind ochorieiitus
voiiiliiniovc*; ahiorta la ^sív-^ión onliiiaria con los símIoi-os IV'íHMra— Vice
Prosidcnto, Alvaivz, Blanco (don Ju«ni li(Mii(o), Cavia, Masini, Znbilla-
f^a, l^llauri, liacdo, Ecliovei'iiai-za, (iadca, iVigola, Chncarro, Ledos-
ma, Laguna, ('osta. Lamas, Payan y Horro; con aviso do no podor asis-
tir los sorioi*(»s Blanco —Prosid(Mit(\ Masculino, Trápani, Barroiro,
Sayago y Zudanoz; sin licencia ni íiviso los sonoros (iuoi*ra, (barcia,
líaniiioz, Luz, Suaivz, Lapido, lMM*nand(»z y Nuiuv..
Kl señor Vire Presidente indiiNj á la Sala rpio se iba á loor la acia d(*
la ponúllinia sesión, no haciéndose con la illlinia [)or no hahorso con-
cluido, en razón do no haber mandado alguno de. los sí^nores Diputados
sus discursos; p(M*o (jue so dai'ia cuiMita en la innKMÜata.
Api'obada y íii*mada, s(» leyó la comunicación siguiente:
MiNisTi-nro dk Rklaci )NKs Kxt iii ouks.
Aguada, Marzo dos do mil ochocientos veintinueve.
Una de las pi-imoras noc(»sida(hís de un Kstado os sin duda la do en-
tablar y mantener sus relaciono^ coa «\([uellas nacion(\s quo por su ve-
cindad, su couKn'cio y el conjunto do sus intorostvs mutuos, tiíMUMi con
él mas puntos do contacto. Ksta necesidad os mas ojocHitiva en lasiir-
cunstan(áaS(Mi ([U(i esto País so halla constituido ind(*i)ondionte por i*(*-
suKado de una guerra (*n cpu» aquellos instados fueron parte con noso-
tros, los nuevos int(M*osos (|U(* olla ha creado sobrr» los quí* ya existían,
oxigi'U una actividad d-r «.onnnucacionos (Mitro unos y otros, i[Uo no pue-
de logi-arsí^ sin ol int(*rmoilio do agcnt(\scomi>et(Mitoment'.' auioi'izados,
que i'osidiondo CíM'ca do atiuoUos (!«)> (Tobioriios [)romiiova'.i nu'vstras
gesiioiK's y dorcciios, satisfagan las n* iama<*ionos (pie s(» nos hicie-
sen, ajustón y concluyan los arreglos á (iu(^ haya lugiu*, y por último
contribuyan á remover todos los obstáculos (pie pueda (íiM)n(M* la dis-
tancia ó la mala inteligencia á la conservación do nuestras laionas re-
laciones con olios.
Cxm este objeto r\ (toljornador Provisorio someto á la sanción de la
llonorabhí Asamblea Conslituventí* V L(*iislativa ol adjunto proyodo
do Lev, saludando á los SoñoKvs R(a>i'^-'^<-'tihmtoscon su acostumbrada
coiísidíM'ación.
José RoHilctxn.— Jiun F. Giró.
Honorable Asamblea (*onstiliiv(Mil(» v Lc^gislativa del Ksladtí.
PROYECTO DE LEY
I^i Honorable A.samhlea ConstilnvíMitc y L(»g¡slativa del E.^lado,
usando (le la soberanía ordinaria y exlraonlinaria que reñiste, lia san-
cionado con valor y fuerza do ley lo siguiente:
Ai-tíeulo únieo. — Se habilita al Gobierno con la suma do diez mil
pesos para el (mivío de dos agentes compet(Mit(ímente auloi-izados, ccv-
ca di* los gobiiírnos de la Rei)úbliea Argíuilina y (d Imperio del Bra-
sil.
Giro,
Pasó ú la Comisión de Haeicnda.
Kl sc/lor VifvJ^/'csiflrntc — Puso en discusión (d dietámen de la Co-
misión, sobrcMÜí^ías, que quedó pendiente en la anterior sesióii; y no
liabiíMido quien tomase la palabra, se votó si se disentía ó no en pai'li-
eidar, vrc^sultó la aíirmativa.
Kl señor hMmu'i — Pidió la palabra, y dijo, qu(» el artículo primero
(^staba poco (especificado porque en su concepto debía declararsí», que
no disfrutarán dietas los diputados (d día (juc* falten ri tampoco en los
que lí'anscursen basta la sesión en (jue se apersonen á la Asambk^a.
El señor Lamas — Observo señores (]ue la Asamblea al sancionar
el decreto del (iobierno 1^-ovisorio, no tuvo presente la moneda en que
debian pagarsí» las dietas de los S(MV)res Diputados, ni tampoco la lia
tenido ])r(vscnte la Comisión en su dictamen.
Yo creo muy necesario ([ue se baga (*sta díH'lai'ación, porque en las
circunstancias en (pie el País se baila jamás |)odr('» consentir en ques(*
paguen seis pesos en metálico.
El señor Gadea-VA CiKM'po R(*presentativo al sancionar las dietas
délos diputados, no tuvo en vista la diferencia di» mouíMla que ha ex-
presado (d sefr'r Diputado: solo se fijó en la n(M*(\sidad de facilitar me-
dios de subsistencia á los l{í»})resentantes que no íuescni d(» la clas(»
pudi<Mií(\ y si s(^ quiere de(X)mpensar(Mi algún tanto los i)erjuicios íjue
leben sufrir en sus iníeivs(\s particulai'cs diu'ante (»stán dcssempenando
este cargo; pero pandee particular que pagando el Ctobierno en nuMáli-
coá sus empl(»ados, lo baga en la misma moneda á los Diputados. A
mas de esto yo creo f|U(^ (*sta dcídaración es inoportuna.
A7 cScv7o/*Lr7m/'^^^-- En mi opinión la declaración (\s (vscn(Mal porqu(»
el Gobiei-no pide K^glas para hacer (d pago de las di(»tas, y [)ai(*ce no-
galar señalarle la moneda en que debe ser; pero si como se (\\c\\ ella
(
- - iikA —
0.'^ ahora inoportuna, yo prosontan'MMi la próxima sesión nn proyecto
dr (líTi'Oío.
Vai'ios SíMl()r»»s Diputados aílujíM'on sus ra/oní»«? (M1 pro y contra do
ostas indicarionívs y últinianiCMit(»s(Micordó qneel St»noi* Kllaiu'i redac-
tase (d artículo 1/», quiíMi lo hizo on estos irM*niino>-:
« Ningún ReprosíMitantí» porcihir/i dietas por los días que no asista ó
no hubiívse asistido á las sesiones ordinarias y extraordinarias de la
Asamblea sin prr»vio aviso; ni tampoco por los que mcMÜaren hasta
apersonarse (»n ella » .
PJ. ,sYv7o/' Cnciti — Pi'opuso á este ai'tículo la adición siguiente» : « toda
vez (jue ant(»s no hubiese» dado aviso en Secretaría, d(»esíar dis[)ucst()á
continuar su-^ tareas » . — ( Fué apoyada ) .
Kl señor Ellauri — 1^'undó la conveniencia del artículo tal como se
había redactado, (Mi la n(M*esidad de contener lo.s abusos de la inasis-
t(»ncia de losSenor(»s Hepr(»s(Mitantes sin mi motivo urgentí».
Oti'os Sefionvs I)ii)utados manifestaron que esta medida á más do
s(»r (wccsivamente rigiu'osa podia ser tambiíMi á la vez injusta y qiio
siendo fácil (evadirla dandis aviso en Secretariado no poder asistir, no
se lograba (d objeto principal <|uesu autor se proponía.
Puesto á vj)tacón fué desechado est(» artículo y se pasó á cuarto de
intermedio.
Vueltos á Sala, el señor Masjni pr(»sentó el siguiente:
PROYECTO DK DKCIíKTO
Artícuh) 1^». Los Hepresentantes no percibirán dietas \){)v aquellos
días (|Uíí falten á las sí^síoik's .sin [)r<''vio aviso en el día, y en contra-
vención á lo (iue dispone el i'eglamento.
¿*\ TamiHX'o seabonai'án á los licenciados mientras no vuelvan ú
incorporarse.
Musiftf\
iMié dado [)or su autor y sullc¡i?ntement(' apoyado, se puso á la
consideración de la Asamblea, y (lespu(*s de una píMpiena discusión
fué igualmente» des(M*hado.
Kn esí(» estado, un s(»nor Diputado expuso que era hasta indecoroso
que la Asamblea ocupase tanto tiempo en un asunto de esta natura-^
le/a. y que debía volver á la ('omisión pai'a que teniendo ))iTS(»nte Ins
Vt.
raz()n(v< qiio í^o liahian oxpiiosto, dictamine nuevamente de modo, que
pueda arribarse á una pronta resoUuúón.
— Vur apoyada esta indicación.
JhJ sr/ií)i' (¡¡(fflcíí — Como miembro de la (.omisión de Peticiones del)o
bacer- j)r(»sente á la Asamblea que no encuenli'o medio alguno que pro-
poner, despu(v< d(» los que se lian indicado; pido pues (|ue este asunto
pasea una Comisión especial, i)ai'a que acons(»je lo que juzgue mas
conveniente.
Fué igualmente apoyada esta indicación por los senoi'cs Blanco y
Costa.
Conformada la Sala en que pasase á una Comisión especial, el se-
ñor Vice Presidente nombró á los señores Kcheverriar/a, Alvarez,
Payan, Masini y Cavia y siento las tres de la tai'de se levantóla se-
sión.
Ilav una rúbiit^a.
t>
Be/'/ 'O.
Va\ la Aguada de Mont(^vider), á siete d(^ Marzo d(» mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión oi'dinaria con los Senoi'es Bl;mco-Presi-
dente, Herró, Costa, Payan, Lamas, Sayago, Cbucarro, Pagóla, Laginuí,
Barreii'o (don Manuel ), Barreiro (don Miguel), (iadea, Pereira (don
Gabriel), Ecbeverriarza, Zudañez, Haedo, Ellauí-i, Zubillaga, Cavia,
Blanco (don Juan Benito), Alvarez y Masini; con aviso de no poder
asistir los sefioi'es Trái)ani, Masculino y Ledesma; sin licencia ni aviso
los Señores Guerra, (sarcia, Luz, Ramírez, Suarez, La[)ido, Fernandez y
Niulez.
Se indicó i)or el Señor Presidente ([uese iba á leer la acta de la pe-
núltima sesión, no haciéndose con la última en razón de no estar con-
cluida, de lo que se darla cuenta en la sesión inmediata.
Aprobada y firmada, se dio cuenta de los asuntos que h«d)ían entra-
do por el orden siguiente^ :
D(* una comunicai'ión del Gobierno Provisoi'io, fecha cinco del co-
rriente, en la (pui informa con antecedentes sobi'e el i'ecurso interpues-
to ante Vuestra Honorabilidad por(»l ciudadano Don José M.'^ Márquez,
cditoi* del diario «(Observador Oriental»— S(* mandó pasar á la Comi-
sión de PeticioiKv^.
El dictamen y nu(*va rc^dacción d(^ la njinufa de decreto he(*ha por la
•¿r/ 5 -
Comisión Militar, relativo á las viudas r inválidos do los que hayan
niuífrto (MI la giuM'ra ocasionada d(»s(l(» el ano dio/.
Otro, do la Comisión (vsjxM'ial, (\\i)rosando (»1 modo como d(»l)e aho-
nársc»l(vs las dií»las A los s(»noros Diputados.
Oiro, d(»la Ctunisión do llaoionda, aprol)an<lo ol proví^Mo ár loy|)rO'
siNuado i)or(d S(»nor líopros:Mitaníí» Don Antonino Domingo Costa on
(lUí* señalan al Mxoino. Sc^nor (ioíjíM'uador y Cai)itan (ionoral d(»l Es-
tado, nuovo mil posos anuahvs di» suidd >.
Olro, (1(» la Comisión (»spoí*ial, n^laíivo al proycnMo do l(»y presentado
l)or (*l (Tol)iorno, en ({uo so ostabhM'o un Do])artam(Mito de Polioia (*nel
Estado.
Otro, do la ( •omisión do Hacienda, i'(»foi'(ínto al proyecto úr ley sol)re
autorizar al (tohiorno para invertir la suma dcMÜez mil posos (mi dos
afj;ont(\s diplomáíi(*os, <'(M'ca do los (lohiíM'uos déla H(»púl)lica Arf2:<*nti-
na y del lmi)oriod(^i Brasil.
St.» anunció [)or ol Señor Pi*o-iidonio <|ue estos asuntos se mandarían
imi)rimir, lo ((U(» olectuado so repartirían, s(Mlalándoso (d día en ((uo
debían considerarse.
Asimismo se dio ciKMila del dictamen de la Comisión de l*oticion(»s,
relativo al mes de licencia que solicita (*l Señor Uí^presentante Don
Santiago Sayago.
('oncluido, s(» pasó á los asuntos que hacían la. orden del día. Se leyó
(d dictamen y minuta de doci-eto de la Comisión do Peticiones, rigié-
ronte á lospodorívs d(» don l^tvlro Pablo Sierra, electo Diputado poi* el
D(*l)arlamonlo d(» Maldoiiailo, y no habiendo quien tomase la palabra,
s(^ l)u<o á votación si so consid(M*aí)a on i).articular, y rcvsultó la allrma-
tiva.
l^iosto á disiMisión pai'ticular, un S(»ñor Diputado obscM'vó (pie segnii
el informe d(* la Comisión faltaba algún reíjuisito. So mandó l(»(»r las
instruC(*ioncís sobro eloccionivs, expodidas poi* ol (Tobiorno Pi'ovisoi-io
011 Junio d(» mil ochocientos veinticinco, v no hallándose en S(»crolaría
s(» pidió al Minisioi'io dcí (Tubierno. Entretanto se, pasóá cuai'to inter-
medio.
\'uídlos á sala.
So leyeron las insti'ucciones, y obsíM'vado (jno los i)odores eslal)an
(•(jnformos, s(» puso á votación y fu(M*on aprobados.
En s(»guida se puso á la consi(l(»ración de la .VsambliNi, la minuta do
decreto d(* la misma Comisión, sobre la renuncia d(d S(»ñoi' /udañc^z, y
Sí' a:.'oi-dó su discusión en particular.
hl s^/7o/' Kllanri - Pidió se h^yc^se la i'onuncia y después di» leída di-
— ¿Oé —
jo: Ho hecho loer ki renuncia para que los señores representaíites pue-
dan comparar las razones en que se funda, con la que dá la Comisión
en su dictamen. Creo que cuando un señor Diputado renuncia por til
mal estado de su salud, no basta para negársele el que sea miembro
de una comisión, por que para esto tiene otros miembros. Sin embargo
estoy conforme con que no so le admita, pci'o la Comisión debió abrii-
dictamen para que la Asamblea le acordase una licencia temporal á
efecto de reparar su salud.
El serldr Gcidea — La Comisión de Peticiones se ha fijado solamente
en his ra/ones aducidas por el señor /udañez al hacer su renuncia: él
no pide que en caso de no admith'sele ésta, se le conceda licencia ; por
consiguiente no puede decirse que la Comisión la debió aconsejar.
El señor ElUídf'i — No encuentro que tenga nada de extraño que
cuando un Diputado iiace la renuncia por enfermedad y no se le admi-
te, la Comisión aconseje que se le dé licencia. Algo mas regular es, que
negársela redondamente.
El señor Gadcd — La Comisión de Peticiones á ver mío, le pareció
inoportuno aconsejar la licencia sin que él la pidiese, aunque no esta-
ría desconforme en (jue se le conceda. El que habla, particularmente
cníe que la Comisión por si no debió proponerla, pei*o siendo el objeto
del señor Diputado preopinante acelerar la licencia, no pondrá emba-
razo á que se le conceda por un segundo artículo.
Conformada la Asamblea se puso á votación el artículo de la minuta
y fué aprobado. Se redactó el segundo en estos términos: «Concédese
un mes do li(*encia para que pueda atender á reparar su salud.
Fué así mismo aprobado.
Se levó á continuación la minuta de decreto de la misma (^omisión,
relativa á la licencia que solicita el señor Pereyra de la Luz, y después
de algunas pequeñas observaciones fué aprobada.
La misma resolución recavó sobre la minuta relativa á la licencia
del señor Savago.
Concluidos estos asuntos:
El señor PresUlente^ hizo presente á la Honorable Asamblea, en
conformidad á lo que previene en el i'cglamento, que habiéndose oficia-
do con repetición al señor Ramii*ez invitándolo á que se .apersonase al
lugar de las sesiones no lo había hecho, ni aun contestado: Que en este
caso pedía que la Asamblea deliberase la línea de conducta que de])ía
guardar á este respecto.
También hizo presente que habiéndose oficiado al señor Fernandez
17*
— 2:j8 —
romo so lo [ií^rnjilu*<on l;i< atí'iH¡oiii»si|rsii Mini<tí'r¡o. y mK» en C5iS4.)
íJí*<íMlf ¡niposililo liíirííi sil roniiiii'iaí'ii íli'hi<la forma.
IX*<piU'< ílí* lu'í'lias píir varios Si'fiorrvs Üipiitailos algunas ¡mlira-
í'ioní's sohm la n*si<tonri;i ílrl snn»r Hamirrz, se acordó que una comf-
.síón rsporial a<-on.si»jasí' las nK*<Ií(las rinc rnnvon«lría tomar. Fueron
nombrados lossffiorí'sMIlauri. Hlan<vi v I^rrovia.
En osto í*si;i lo, í»I <r'rior Pr<'<¡íl'Mití* manifiesto varios inconvonientes
qucsr» habían tocado í»ní|U.» Ia< s^ioar^-; fu.vson por la mañana, siendo
uno de ídlo< <d qiií' los Ministros no [M»dían asistir porque eran justa-
mente las horas del despacho públiíM. Anadió que el (fobierno se ha-
llaba disí)Uí»sío á proporcioinr alírunos rarruaje< para facilitar la ve-
nida de lo.sS{.»nores Diputados y que si la Asamblea li> aeonlaba podían
volverse á entablar por las tardes.
r'n Sr Diputado hizo también presente las diíií* iltades que habían
toeailo las (V)misiones para desi)a(hai" los asuntos de que estaban en-
eargadíis, y (pu» de consiguiente (*onvendría se les dejasen libres las
horas de la mañana.
Conformada la Asamblí»aso acordóla reunióná las cincíjde la tarde.
Dí^spues de íístose leyó el proyecto siguiente, indicado por el señor
Lamas í:n la ultima sesión:
PUOYKCTO DK DECRETO
La Asamblea (ieneral Constituyente y Legislativa d(d Estado, ha
acor.lado v decreta.
t.
Aiifculo ilnico. Las dietas señaladas n los Señores Representantes,
les serán s disfechas ími la monrvla p.ipí^l ó su equivalente* en metálico
nnu') l\\ non declarada^ por el (lobierno Delegado.
Habiendo sido siillcient(»níente apoyado pasó á la Comisión de Ha-
cienda.
Se híveron igual nuMitr» dos minutas de decreto presentadas poi* el se-
ñor Harreiro(don Miguel) , quí* di(*en así:
MlNUl A DE DECRETO
La Asaml)l(ía (WMieral Constituv(Mite d(»clara :
*.
Artículo ruii<*o. — En el decreto poi* cpie quedaron creadas las tres
~ 2f)5) —
oficinas genoralos para la administi-ación, rocaiidación y (X>n.serva-
ciófi (le las i'cnlas públicas del Estado, no se iucluytí la supresión de
las olicinas de proi)ios y consulado, ni niíMios el establocimienlo de;
la contribución directa.
Bai reirá.
MINUTA DK DECRETO
La Asamblea (leneral Conslituvente del Estado, lia acordado v de-
crotu:
Artículo 1^^ El Poder Ejecutivo pasará ala Honorable Asamblea
todos los reglamentos que hubiese pul)licado hasta la fecha.
2<J. Presentará igualmente para su examen y sanción todos los re-
glamentos que en adelante expidiese antes de publicarlos.
Bar retro.
Habiéndolos fundado su autor, y sido suílcientemenle apoyados
pasó el V\ á la Comisión de Hacienda y el 2^. á la de Legislación.
El señor M(f<iní — presentó también el proyoí^to siguiente:
La Honorable» Asamblea General Constituyente y Legislativa d(d
Estado, ha acordado y decreta.
Artículo ünico. - El l^*(\sid(Mite de la Honorable Asamblea hará in-
sertar en los perióíhcos las faltas de asistencia á las sesiones de cual-
i[\\\i'v Diputado y las causas alegadas al efecto.
McmaL
Fut'* ai)oyado, y i)asó á una Comisión esi)ecial compuesta de los señó-
nos Costa, Chucarro y Pagóla.
Antes de levantarse la sesión :
El señor Cosfff. pidió la palal)ra y dijo — Hace sobre dos meses que
presenté' un proyecto de d(»cr(»to para qu(? se ordenase al Gobierno,
remitiese á la Asamblí»a una noticia de la fuerza armada que tiene (»1
Estado, ('reo tambi(Mi contenía una pri-. vención para que se licenciasíMi
los individuos (Mirolados en los cuerpos en servicio. Cuando este pro-
yecto fué pr(*senta(lo pareció necesario á su autor se tomase aquella
medida pai*a precaver por medio de (día los gastos que se estaban ori-
ginando al Erario con la aglomeracaón de fuerzas que quizá fuesen
excesivas: ahora ya lo creo innecesario, pues sé que se han tomado es-
tas mismas providencias por el (lobierno y sé tambiíMi se trabaja el
aiTííglo (lo la fuerza armada porinanente que (lob(í toiioi* el Editado, y
así pido retirarlo.
La Asamblea lo acordó v se retii'ai'on los señores á los dos de la
I.
tarde.
llav una rúbi'iea
Ber/'O.
En la Aguada d(* Montevideo, á nueve de Marzo de mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Blanco— Presi
dente, Alvarez, Blanco ( Don Juan Benito), Cavia, /ubillaga, Masíni,
Ellauri, Haelo, /udanez, Eclieverriai'za, Bai'reiro (Don Manur^l), Ba-
rroii'O ( Don Miguel ), Pagóla, Laguna, Cluicarro, Costa, Lamas, Pa-
yan y Bei'i'o ; con aviso de no poder a-iistir los vSenores Trápani, Pe-
reira (Don ÍTabriel), ÍTudea y Ledesma; con licencia los Señores Luz
y Sayago; sin ella ni avi. o los Señónos Bamirez, (iuerra, (lai^cía, Sua-
rez. Lapido, Fernandez, Niulez y Masculino:
Leídas, aprobadas y firmadas las dos actas anteriores, el señor Pi*e-
sidente anunció hallarse en la ante Sala el señor Diputado don Pe-
dro Pablo Sierra, y habiéndose mandado entrar, prestó el juramento
de estilo y quedó incorporado.
Se dio cuenta de los asuntos que habían entrado, por el orden si-
guiente:
MlMSTKRIO DK HaCUCNDA
Aguada, Marzo nueve de mil ochocientos veintinueve.
El ( lobierno Provisoiio del Estado eleva á la (^onsidtíración de los
IIonorabl(»s ¡{(^presentantes una minuta de adi(!ión al pi*(jyecto de ley
de Aduanas, cuya importancia es de suyo manifiesto.
El Ministro Seci*etai*io de Hacienda dará las explicaciones que de-
manden los Honorabl(»s Rc^presentantes, á (luienes el ([ue suscribe re-
nueva las protestas de su adliesión y resi)eto.
JOSÉ RONDE A U.
EllANCISCO JoAQrÍN Mi Ñ >Z.
lIonoral)lc Asam])lea (teneral Constituvenle v Legislativa del Es-
tado.
— mi -
^MINUTA DE ADICIÓN AL PROYECTO DE LEY DE ADUANA
Artículo L^ Los géneros y artículos extrangeros que se despachen
por reexportación para los puertos exti'angeros del Uruguay y Para-
ná, solo pagarán el uno «/o y la mitad de eslingaje que ahora pagan.
Artículos.*^ No se permitirá embarcar por reexportación páralos
puntos de que habla el ai^tículo anterior, en buques que excedan del
porte de ciento cincuentn. toneladas.
Pasó á la Comisión de Hacienda.
La Honorable Asamblea General Constituyente v Leí>islativa ha
sancionado v decreta :
xMINUTA DE DECRETO
Artículo L^ El Gobierno Provisorio dispondrá lo necesario á efecto
de que para el día cuatro del próximo mes de Abril csiO preparada en
la Plaza de Montevideo la Sala (lue ha de servir para las sesiones de
la Representación Nacional.
Art. 2.^ Los gastos que demande el cumplimiento del artículo ante-
rior serán incluidos en (ú presupuesto de gastos generales de la Nación.
Art.3.o (>om'uií(iuese al Ejecutivo esta resolución para su cumpli-
miento, (»lc.
Alefandro Chucárro.
Inundada por su autoi', y sido suficientemente apoyada, pasó á ima
Comisión especial compuesta de los señores Blanco (don Juan Beni-
to), /iibillaga y Cavia.
Una comunicación del señor Ma<ini h-iciendo presente las razones
(jue lo habían obligado á no conformarse con el dictamen de la Comi-
sión de Hacienda, rc»laiiv(» al nombramiento de los Agentes para el
Brasil y la Rí^pública Arg(Mitina.
Un señor Diputado pidió la palabra, y dijo, (¡ue no estando en prácti-
ca admitirse en la Sala dictámenes partiíadares, creía que no debía ha-
cerse luí^ar á éste, á no i'ecaer una resolución especial d(^ la Asamblea.
El señor Aíctsini rowtosU') ([U(»« no prettMidía que la Asamblea lo consi-
derase, pues que hí baslal)a que ella sui)iese su dictamen.
Se leyó el siguiente informe con que la Comisión de Legislación
— 262 —
acompaña el proyecto de Constitución, y se acordó ([ue éste se leyese
en Ja sesión de mañana.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa.
La ('omisión encargada de presentar el proyecto de Constitución pa-
este nuevo Estado, auncjue en medio de las circunstancias difíciles quo
son bien notorias, y falta de las comodidades y proporciones necesa-
rias pai*a el recogimiento que demanda])a la profunda y detenida me-
ditación de un asunto tan importante y grave ; ha podido al fin sobre-
poniéndose á inconvenientiís de todo orden, arribar á su conclusión, y
tener el honoi* de elevarlo adjunto ala consideración de la Augusta
Asamblea, en ciento setenta v siete artículos.
La Comisión espora que, como es de pi'áctica, después de una lectu-
ra simple de él en la pi*esente sesión, la Augusta Asamblea determine
que se imprima y reparta anticipadamente un ejemplar «á cada uno do
los s(MK)res Rei)resentantes, á fln de que lo mediten y se preparen para
la discusión, que empezará el díaíjue la misma Augusta Asamblea ten-
ga á bien designai'. Para cuando este caso llegue están especialmente
encargados de sostener el debate, los señores Garcia, /ud¿ule/ y
Kllauri.
La Comisión entretanto, (pieda ocupándose del maniüesto que ha
de precedcM* á líi C'onstitución, y de la l(*y de elecciones, que será como
una adición ó comi)lenK;nto de la misma.
La Comisión saluda álos señores Representantes con su mayoi* res-
pecto.
Aguada, Marzo sl(»te de mil ochocientos veintinueve».
Jaime lie Zi'íliHCZ, Presidente — José F. Z'thilliga —
Luis Bemanlo Cavia —Crislóhnl Eeheverríavza —
José Eílanri, Scrrctario,
Augusta Asamblea General Constituyente y Legislativa del restado.
Después de esto se pasó á los asuntos que hacian la orden del día.
Se leyó el siguiente:
DICTAMEN
Honora])le Asamblea General Constituyentes y Legislativa.
La Comisión de Hacienda considera digno de la sunción de Vuestra
Honorabilidad, el proyecto de lí»y presentado por el señor Repi'csen-
tante don Antonino Domingo Costa, en que señalun al Excmo. señor
- 2(a -
Gobernador y Capitán Gcnerol del Estado, nueve mil pesos anuales
de su(»ldo ((ue s(^ le abone i)or meses ími i)roporeión.
La Comisión no cree del)er ocui)tU*se de si esa dotaíMón es ó no
ex'cesivapara el Jefe de un Estado pequeño y naciente; pero si ba teni-
do pi*esente, que la traslación de diídio Jefe á este Estado y su esta])le-
cimiento en él, deben babei'le causado gastos y erogaciones que no
entarán ni con mucbo compensador con el sobrante (¡ue pueda consi-
derarse en dicba asignación, aumpie la duración en el puesto elevado
que ocupase extienda al ano para que está becbo el arn^glo.
Los señores Al varez y Herró están encargados de sostener la dis-
cusión.
La Comisión saluda á Vu(ístra Honorabilidad con todo su respeto.
Aguada, Marzo (unco de mil ocbocientos veintinueve
Pedro Framis'.o de Berro — Jufi'tn Alvar e¿ —
CÍ2)ri tno Payan - liamo'H Masini.
MINUTA DE DECRETO
La Asamblea General Con-^tituyeníe y Legislativa del Estado, ba
acordado v de(*reta :
Artículo único. El Gobernador y Capitán General Provisorio del Es-
tado disfrutará desde el día de su nombramiento, (»1 sueldo de nueve mil
pesos al año, (jue se le abonarán por meses en pi'opoi^ción.
Costa.
Resolvió la Sala su consideración (*n particular.
Kl señar La nids — ^ Observó qu(* la Comisión bacia valer los gastos
extraordinarios (lue babia becbo el Señor Gobernador Provisorio para
señalarle el sueldo de nueve mil pesos, y í|U(^ en su concepto sería mas
conforme que se le señalase (d sueldo con arreglo á las rentas del Es-
tado, y que por separado se k^ abonasen los gastos.
Kl seño/' Chucaneo — Apoyó (»sta indicación, añadiendo, que la reso-
lución que abora tomase la Asamblea podría servir de ejemplo para
señalarse el sueldo de los Gobiernos sucesivos; y (pie esto debía evi-
tarse declarando el sueldo en un artículo y en oti'O por separado la in-
demnización de los gastos.
El señor Alntra: — Contestó que el sueldo del Gobierno Pei*manente
había d(* sei* declarado por una ley (\sp(»cial : que el del Gobierno Pro-
visorio no podía servil* de ejemplo por que ei*a puramente obra de las
circunstancias: que la Comisión babía considerado solo englobo la
— 2()4 ~
indemnización, por que de otro modo .sería preri.so i>edii* al Goberna-
dor una relación de sus gastos ofendiendo su delicadeza, ó s(»nalársele
una cantidad excesiva; y que en esta persuación debía aprobarse el ar-
tículo tal como estaba.
Después de algunas otras explicaciones, se puso á votación si estaba
el punto suflcientemente discutido ó no, y resultó la afirmativa.
Si se api'obaba el artículo conforme está redactado, afirmativa.
Kn seguida se leyó el siguiente
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituvente del Estado.
La Comisión Militar ha considerado la noia del íiobierno Provisorio
adjuntando el deci*eto del Congreso General Constituyente de las Pro-
vincias Unidas del Río de la Plata, sancionado á favor do los indivi-
duos (lue (luodasen inútiles de la guerivi (jue entonces existía contra el
Emperador del Brasil, y que era extensivo á las viudas, madres é hi-
jos en los casos que allí se indican.
En consecuencia, la Comisión no puede menos que recomendar á
Vuestra Honorabilidad su adopción, absteniéndose de entrar en expla-
naciones al efecto, considerando suflcientísimo pi'csentar sólo el
asimto.
Tiene la Comisión el honor de saludar á Vuestra Honorabilidad.
Aguado, 21 de 1^'ebrero de 182í).
Manuel Vicente de Pagóla, — Manuel Barrei-
rj. — Manuel Haedo. — Gabriel A. Pereira.
MINUTA DE DECRE'i O
La Asamblea General Constituventr* del Estado ha acordado v de-
b f.
creta :
Artículo 1/^ Todos los individuos que hubiesen pertíMiecido á las
divisiones de este Estado, formadas sucesivameni(i desde el imo di(v.,
y hayan en la guerra i'esultado inválidos, disfrularáii mi-^nlras vivan,
d(^s(le que qucdnron tales, el sueldo íntegro corresi)ondiente á su clase,
grado y arma.
Art. 2.^ Las viudas é hijos V á falla de éstos las madre-; viudas de
los que hubiesen muerto en campaña, gozarán las dos terceras partes
de los sueldos (pie les correspondían.
Art. 3.'^ Son excluidas del artículo antecedente» las viudas que por
- 265 -
culpa proi)ia so hallasen divorciadas de sus maridos á la éi)Oca del fa-
llocimienlo do éstos y las que hubiesen dado priblicamoiite causa para
el divorcio mionti'as la ausencia de ellos en el ejército: como igual-
mente los hijos que huijiesen justamente sido desheredados por sus
pachtes y los quí! por su mala conducta priblica para con ellos, se hu-
biesen hecho dignos de esa pena.
Art. 4.0 Kl simple certificado del Párroco y Juez do sus domicilios
presentando [)or sola la primera vez, será suíiciente para reputarlos
no incurridos en lüs antedichas exclusiones.
Art. 5.^* Las viudas disfrutarán de la pensión expresada mientras
no vuelvan á casarse y los hijos hasta la edad de veinte anos siendo
varones y siendo mujeres mientras pei'manezcan soUeras.
Art. G.o El Estado se compromete á cuidar especialmente de ha edu-
cación y destino de los que quedaron huérfanos de resultas de la
guerra.
Art. 7.0 La Asamblea General Constituyente se reserva además
conceder á los individuos de las fuerzas expresadas, la gracia y pre-
n7Íos á ([uo se hubiesen hecho acreedores por particulares servicios
en la guerra desde dicho tiempo.
Art. 8.0 En ninguno de los artículos antecedentes se reputan inclui-
das las personas que hayan recibido y continúen recibiendo en Buenos
Aires iguales ó análogos sueldos, asignaciones y premios por la mis-
ma causa.
Comuniqúese al Gobierno en contestación á su nota siete del co-
rriente.
Pagóla. — Hacdo. — Barreiro. — Pereira.
Puesto en discusión :
El señor ElLatu'i^ dijo: — Dos reparos se me ofi'ocen en el proyecto
en general. Primero: no se como pueda llamarse minuta de decreto
cuando teniendo una tendencia general debía ser proyecto de ley : se-
gundo; que como tal debe también darse á la Asamblea el cai'ácter de
Legislativa, v sólo se le da el de Constitu vente. Podrá hacerse esta co-
rrección si la Comisión no tiene embarazo.
Fué apoyada esta indicación, y habiéndose conformado la Comisión
rcacordó discutirse el proyecto en particular.
Leído el <u*tículo L^, un señor Diputado observó estaba concebido en
términos muy vagos, porque desgraciadamente el país había tenido
guerra á la qucí no se podía dar el carácter de nacional, y que en su
concepto no debían comprenderse en la ley los que hubiesen quedado
— aü6 —
inválúloí? ílo ro?*ult;i*« de clin. Quo no estaría pues por el articulo si no
í^e expresaba: « la giien-íi de la lihertaíl é independeneia del País».
El sefl/)r Barreíro (don Miguel ) — La Comisión no lia usado la pa-
\i\\m\ (\(i l(i fjaerra de In inrle¡)Cndencui porque ella se declaró mucho
después de haber empezado /a ^/e /í/ Dbertad. Por otni parte, la ten-
dencia de cualquiera de las guerras f|ue haya habido en el paísjia sido
hacia su libr'rtad, y no hay una razón para excluirá los que hubiesen
quedado inválidos obedeciendo las órdenes de las autoridades estable-
cidas en él. Ci*eo, pues, que el artículo debe aprobarse como está.
El sefli) r Mdsini — Pido la palabra para proponer una supiesión.
Esta es la que los inválidos disfruten el sueldo Integro mientas vivan :
preciso es tener presente la situación en que puede hallarse el país, y
no comprometei- su dignidad, obligándonos á lo <pie no se puede cum-
plir. Quisiera, pues, que el ti*rnnno fuese más corto.
El señor Ba/*/vi/'(f (don Miguel) — Kl señor Diputado puede estar
persuadido que (m nuestro Estado no hay tantos inválidos como se ha
íigurado, porque la mayor parte di» ellos han muerto. Hay pocos, y por
consiguiente, no resulta compromiso alguno en que sean considerados.
Resuelto que el [)untc estaba suíitMeníemente discutido, fué aprobado
el artículo primero.
En discusión el ai'tículo segundo.
El seruir Aíasíni — En este artículo encuentro las mismas dificulta-
des cjue en el primero; á más de esto, el que habla recibió tarde la or-
den dí»l día en que s^ acompaña el informe de la Comisión y no puede
tomar parle en la discu-^ión porque no ha tenido tiempo para medi-
tai'lo. Pido, pues, (|ue se suspenda la discusión de este asunto hasta la
sesión di» mañana.
El Sino/' Bar'reit'ü ( 1). Miguel ) — La Asambl(»a ha tratado ya dos
veces este asunto y pandee (jue los Señores Diputados qMxxw en actitud
(le r(»solvei'lo; por consiguiente no puede suspenderse su discusión.
No habiendo ((uien tonias(» la palabra fué igualmente aprobado este
artículo.
En discusión el artículo 3.^'.
Elseítor Coiía — Observó (|ue el artículo se reíieiv exclusivamente á
las viudas que en la épo(\'i del fallecimiento desús maridos se halla-
sen divorciadas; y qiK» en s\i concepto sería más convcMiiente (jue en
lugar de ((divorciadas» se dijese í( separadas »-- Fu '» apoyada esta
indicación, y la. Comisión se conformó con que se corngi(»<(\
El seTutr Zadafle: — Confoi'uie con la corrección que acaba d(^ hacer-
se, (pusiera tam])ien que se suprima el periodo del artículo que dice « y
- 2G7-
los que hubiesen dado i)al)l¡camento cansa pai^a el divorcio ó separación
mienti'as la aus(»ncia de ellos en el ejército, n
Esto es demasiado diu'o y puede dar lugar á cuestiones intermina-
bles y escandalosas que la Asamblea debe hacer lo posible para evitar-
las. PiJe puesíiue se suprima.
Cuarto intermedio: Vuc^ltos áSala:
El señor Bar reirá ( don Miguel ) — El arllculo se refiere solamente
A las muj(M*es cuya mala conducta fuese publica durante la ausencia de
BUS maridos, y como se exige esta notoriedad no puede haber lugar á
las cuestiones (jue teme el señor Diputado.
Declarado suíicientemente discutido esteai'íículo, se procedió á votar
si s(» aprobada ó no, y resultó la afirmativa.
Kn discusión el artículo 4.^
El señor Alearen — Observó que si este articulo pasaba como se
proponía sería el i'mico caso en que el simple dicho de un Pái*roco ó un
Juez bastase para infamará una madi'c, sin causa formada y sentencia
pronimíiada.
EJt seílor Barreiro ( don Miguel ) — Se dice, Señores, que la simple
cei'tificación del Párroco y Juez no es suficiente para infamai* á una
madre. Es preciso tener presente que el Páiroco y el Juez son unas
personas de carácter público que deben hacer fó. Además de esto si
ella se cree agi'a viada tiene el recurso de la ley paro apelar ante quien
corresponda.
El señor Cosía — Pido una exi)lica(Món. En caso que los informes del
Juez y Párroco no estuviesen conformes ¿qué deberá hacerse? Quisiera
que el señor miembi-o informante de la Comisión propusiese un medio
para salvar esta dificultad.
El señor Barreiro (aun M\g{w\) — Podrá allanarse agregando que
se esté por el informe favoi*able.
El señor Costa — Creo muy racional que se esté por la favorable, y si
la Comisión se conforma puede expresarse por una adición al artículo.
El señor Alearen — Se ha dicho, s(»nores, que la persona sobre quien
recaiga la nota de infamia le queda el reciu'so legal de la apelación,
pero en qMq caso era preciso que el Juez y Párro(*o entrasen en un jui-
cio contradictorio con la mujer, y esto sería muy indicoroso.
Soy pues de opinión que en lugar de esto, se diga que la solicitud se
dirija al Fiscal público, y (jue éste, previos los informes competentes
expida cei'tiílcado. A él es áíiuien compete señalar si están ó no com-
prendidas en el artículo.
Ai señor Costa — No encuentro una razón para convencerme que sea
— 2(58 -
el Fiscal el que (loba coi'liíií'ar; no hay ninguna l(3y que diga que éste
intervenga en asunto.^ de viudas de militan^s. i^)r (\^l() es ([ue insisto
en que sean el Párroeo y Juez los (¡ue den el certiíieado, expresándose
por una adición al ai'tículo que en caso de inconformidad, se esté por el
infoi'mo favoral)le. Kxijo del señor Miembro informante de la Comi-
sión me diga si ella está conforme con esta refoi'ma.
EL señor Btu'rciro ( don Migujl ) - Me pai*ece qu(* no es rara la difa-
eión de una mujer por pública notoi'iedad, porque genci*almente nun-
ca procedtí de una voz vaga. Pudiera pues dec^lararse que el Párroco
certifique con resi)ecto á la separación, y el Juez con respecto á lu
desheredación.
Kl sentir Cada — Creo (jue pudieran salvarse estos inconvenientes
adicionando el artículo en estos t(''rminos: a En el caso (lue difieran el
Párroco y el Juez en sus cei'tiíicaciones, se estará por la favorable
siempre que pai*a la otra no hubiese una contestación legal.» Fué apo-
yada esta indicación.
El señor Cosía — Propuso que habiéndose hecho tres diferentes in-
dicaciones, creía conveniente que» se suspendiese la discusión, y que la
Comisión redactasíí de nuevo el artículo teniendo en vista (^stas indi-
caciones y las razones (juese hablan explanado.
Siendo la hora avanzada se l(»vantó la sesión á las iVwz de la nocMie.
Hav una rúbrica
Berro.
En la Aguada de Montevideo, á diez de Mai'zo de mil ochocientos
veintinueve; abiei'tala sesión ordinaria con los Señores Hlanco-Presi-
dente, Ellauri, Siei ra, Payan, Costa, Lamas, Chucarro, Laguna, Pago-
la, Barreiro( don Manuel ), Harreiro ( don Miguel ) , (ladea, L(Ml(\sma,
Echeverriarza, llaedo, PíM'eira ( don (Tabriel ) , Masíni, Cavia, Zul)illa-
ga, Blanco (don Juan Benito) y BíM*ro; con aviso de no ptí.lcr asistir los
Señores Alvaivz y Zudancz, ; con licencia los Señores Luz y Sayago;
sin ella ni aviso los Señores Ramii-cv., Guerra, García, Suarez, Lai)ido,
Fernandez, Trá];)ani y Nunez.
Leída la acta anterior.
El senoi' Ma^ini — Observó (pie la redacción de la acta en la parte
relativa al dictamen parlicular quíí había presentado sol)rv* <^1 nombra-
miento de los agentívs era inexacta, arbitraria ('' irregular. Yo he pre-
- áü9 —
senlíulo, añadió, un informo y no una comunicación como se ha clasi-
íicaclo on la acta. Kl fue leído en la Asambh^a como lo fué el d(í la
Comisión con el cual no estuvo conformo, y era regular que (*omo él
apar(Hnes(» íntegro en la acta. Pido pues ((U(^ se ponga á la letra en la
próxima. Fué apoyada ésta ind'cación poi* otros Señores Diputados.
Kl señoi' Cñ'^ta — VA üii)utado que hizo oposición á ese informe, ha
sido (d (jue hihla: lo hi/o fundándose en que s(^gun el reglamento^ no
pu(Hle leersí^ sino en extracto ningún (escrito ((U(3 no acompañe un pro-
yíM'to sin (jueal (ífecto recayese» una resolución de la Asamblea; y por
consiguiente creo que tampoco debía incluirse íntegro en la acta sin
este r(M|UÍsito. Sin embargo convendría en (jue se ponga en la de esta
sesión si la Sala lo declara.
Puesto á votación si se pondi'ía ó no, nssultó la afirmativa.
¿7 .sc/7o/' C>/nV¿-- Pidió también (|ue en la adición propuesta poi'él,
donde dice: ((siem[)re (lucí para la oti'a ote», se ponga «toda vez (jue
la otra no se refiera á una constancia legal » .
El scñnr Alffsíni — Pidió igualmente que en su alocución, donde dice,
í( quisiera puívs ((ue (d té^rmino fuesíMiías (M)rto)>, se ponga ((quisiera
pues qu(» se (!onsiderase la magnitud de (íse gasto al resolverse osle
artículo » , porque este (vs el concí^pto en que me expresé.
Informe del SiMlor Masini.
Honorable Asamblc»a (xoneral Constituyente y Lí.^gislativa del Estado.
El infrascrito miembi'o de la Comisión de Hacienda que no suscri-
bió al dictamen con quecllaapoya la prehensión díd Gobiern(j, relativa
á ((ue se le habilite con la suma de diez mil pesos para el envió de dos
Agentes di[)lomáíicos ("orca de los (iíjbiernos déla República x\i'g(Mi-
tina é lmi)erio del Bi*asil, enrede su delxM' manifestar las razones en
que funda su disentimiento.
La debilidad del Estado de Montevid(»o no d(»be aumentarse, sino al
conti'ario prociu'ai' su fortilicación por medio de las mayores econo-
mias. De esta i'íígla de (.^)nducta no debemos salir sin poder(Jsos moti-
vos, de cuya clast» no me parecen los qut^ el Oobierno indica en su co-
municación, pues que scírefien^á nfvosidades de futuro. Si otra cosa
fu(\se, el (iobiíM'no debe detdarailo para que la Honorable Asamblea
GcMieral gradúi» el tamaño de la n(*cf»sidad y con arreglo á ella se pro-
nuncie.
Por otra i)arte, el (lobierno en su comunicación y i)royecto de Ley,
no habla sino de la autorización pai'a la inversión dcdic^z mil pesos, y
esto es dar por sentado que (^stá en la esf(M*a de sus atribuciones el (\s-
tablecei- V nombrar agentíjs diplomáticos. He a(|u¡ otra cuestión que
- 270 —
natural monte dobc ofrocor.so á la pcMiotración (Uíla Honorable Asam-
blea; y que debo resolverse previamente y con el competente deteni-
miento, como que se trata de una facultad de que no se halla investido
el (lobierno Provisorio, y que le concederá 6 no la Constitución que vi'i
pronto á discutirse, y en fln que no puede s(M' resuelta implícitamente
del modo que esto se veriftcaria con la adopción del pi^oyccto que el
Gobierno presenta. Por estas razones el que suscribí^ opina que mien-
tran no se conceda por el Poder Legislativo aquella facultad al Gobier-
no Provisorio, y en tanto (jue no aparezca una ne(*esidad grave y de
presente, no se haga lugar al pi'oyecto de ley con que el í robierno Pro-
visoiio acompañó su comunicación de dos del presente.
Kl que suscribe saluda ala Honorable ^Asamblea con el más pi*ofun-
do respeto.
Aguada, Marzo 5 de mil ochocientos veintinueve.
Ramón Masini.
Aprobada y firmada se dio cuenta de los asuntos que hablan entrado,
por el orden siguiente :
Se levó una comunicación del Gobierno fecha nueve del conicnlc
acompañando tres proyectos de ley. El 1." sobre la fuerza permanente
que debe tener (*l Estado para su seguridad y conservación del orden
interior. El 2p sobre la creación de una fuerza naval para la seguri-
dad de las costas y protección d(»l comercio. VA 3.^ que señala los suel-
dos pue deben gozar los individuos d(d Ejercito y Armada.
El f'Cfíor Costa -- Observó que el Ministerio de la (Vuerra incluye tres
proyectos en una sola (N)niun¡cación, dii*igida nada nKMios que á la
Asamblea y creo que no debemos permitir íjue se introduzca este abu-
so. Estoy persuadido que el Ministerio de la Guerra en iguales cir-
cunstancias no hubiera permitido se inti'odujesen de este modo en su
Ministerio. Pido pues que se le devuelvan por Secretaría, con preven-
ción de que remita cada proyecto con su respectiva nota.— Fué apoyada
esta indicación por varios Señores Diputados y se resolvió su devolu-
ción.
Se leyó el siguiente.
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
La Comisión Especial encai'gada de abrir dictamen so])re la minuta
de decreto presentada por el señor Representante don Alejandro Chu-
- 271 -
carro, relativa a que so den por el Poder P^jooutivo las providencias con-
veiüenles para que el cuatro del próximo Abril esté preparado en la
plaza áo Montevideo el local donde la Hei)resentación Nacional ha de
tener sus sesiones, considera muy ventcijosa á U)s intereses públicos la
adopción de la medida propuesta : pero como esto importaría la resolu-
ción de que la Honorable Asamblea debe trasladarse á la citada plaza,
resolución que aun no se ha expedido, la Comisión ha creido oportuno
redactar uiia minuta de decreto, que abrace ambos objetos, y tiene el ho-
nor de elevarla á la consideración de los Señores Representantes para
que si la encuentran arreglada le presten su sanción.
La Comisión saluda á la Honorable Asamblea con su mayor respeto.
Aguada, Marzo diez de mil ochocientos veiniinuevc.
Juan Benito Blanco — José Feliz Zu'nllaga —
Luis Bernardo Cavia.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
La Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Es-
tado, ha sancionado la siguiente :
MLNUTA DE DECRETO
Artículo l.<^ Luego que la plaza de Montevideo fuere evacuada por
las tropas Brasileras que existen en ella, se trasladará á diclia plaza la
Representación Nacional.
Articulo 2,^ El Gobierno Provisorio dispondrá lo necesario á efecto
deque para el día cuatro del próximo mes de Abril, esté preparada en
la i-eferida ciudad la Sala que ha de servir para las sesiones de la
Asamblea.
Artículo 3.*J Los gastos que demande el cumplimiento del artículo
anterior serán incluidos en el presupuesto General de gastos de la Na-
ción.
Artículo 4.0 Comuniqúese al Ejecutivo esta resolución para su cum-
plimiento.
Blanco — Zubillaga — Cavia,
Se dijo por el señor Presidente que este asunto se repartiría.
Se dio cuenta de una comunicación que el Señor Diputado Ramirez
ha dirigido al Señor Presidente de la Asamblea, en la que hace pre-
sente: y que la acrecentación de sus dolencias expuestas en sus dos an-
teriores notas, prohibido por los facultativos hacer la menor fatiga, y
— 272 —
el no \}(h\ov dejar sin Ki'ave pcM-juirio d(^ su salud d(» tomar los diarios
nií^dicanientos, 1(» prohiben enteramente dar cumplimiento alo ordena-
do por el señor l^-esident(» de eompai'eeer al lugar de las sesiones.
Pasó fi la Comisión especial nombi-ada en la sesión del siete del co-
rriente.
Se leyó el proy(»cto de Constitución presentado en la sesión de ayer;
y concluido acordó la Asamblea se mandase imprimir para repartii-se
á los señores diputados.
Cuarto intermedio. Vueltos á Sala se puso en discusión la nueva re-
dacción del artículo cuarto del pi'oyecto de ley sobre viudas, presenta-
do i)oi' la Comisión Militar, que» dice: «VA ccrtiñcado del Párroco y del
Juez de sus respectivos domicilios, á sabí»r : el del Párroco por lo rela-
tivo á las viudas y el del Juez respectivam(»nte á los hijos, s(M-á suficien-
te para reputai*los no incurridos en las antedichas exclusiones. »
Else/wr ElUutri - -Knciionivo C[\io o<iix nueva redacción no satisface
las dudas que se propusieron en la illtima sesión; l.« por que se cine
solamente á la certificación del Párroco y Juez, y 2.^ por (jue falta la
indica(Món de la constancia que es esencial. Pido pues que se lea una
redacción que he hecho y que si fuese apoyada podrá tomai'se en con-
sideración.
Se l(»yó como sigue :
((Para conocei'se ípiiencsno se hallan comprendidos en la exclu-
sión del artícido precedente, las solicitudes (jue se inti'oduzcan sobre
talí»s pensiones, deberán á mas de los otros docum(*ntos necesaiios,
venir achampañadas de certificados del cura Párroco y Juez de domici-
lio, y este iiltimo solo para los casos de exheredación, de no haber
(constancia en sus archivos relativas á las causales expresadas.»
He formado esta nueva redaccií'm que en mi concepto salva aíjuellas
dificultades. Ks necesario señores, que la ley precaba el abuso que pue-
de hacerse dando esa libertad á un solo individuo cuyo informe pueda
infamar á una madre ; y (ssto no se logrará mientras que no se declaro
que este informe se refiera á lo que conste en sus archivos.
Kl señar Barrciro ( don Miguel ) — Las observaciones del señor Di-
putado me pare(Man i)ropias si solo se tratase d(*l divorcio legal, pero en
el artículo anterior sí» trata de los d(» hecho. No queda tampoco al arl)i-
ti'io del Párroco decir, tal persona está comi)rendida en las exeluciones
del artículo, por cpie (M dará su informe a[)oyándose (mi la opinión que
tenga en el pilblico. Ks preciso también tener presente (pie en nuestro
país son muy raros los ilivorci(\s legal(*s, así como muy comunes las
— 2TS--
separaciones de hecho, y por consiguiente es probable que no haya una
constancia legal.
Kl señor Elldiiri — No he dejado de tener presente que el artículo
solo trata de divorcios legales, pero de ningún modo debe autorizarse
á una sola persona para (jue se constituya el órgano del pueblo y cla-
sifique esa publicidad. Más en las separaciones de hecho debe haber
constancia legal en uno i'i otro juzgado: exíjase ésta, y sea ella del
modo que fuese, siempre será más legal que la publicidad que se in-
voca.
El señor Borreiro (don Manuel)— Hice presente en la sesión de
anoche que el cura informaba como cura, y el Juez certificarla como
tal, expresando hallarse ó no comprendidos en el artículo. Basta con
que el Párroco ó Juez digan, no me consta que haya motivo de divor-
cio, y de esto modo se facilita á las viudas el premio y se les ahorrarán
muchos pasos. En el cas > que el cura ó Juez no quisiesen dar este
certificado, ya se ha dicho (¡ue para esto hay recurso legal.
El señor Gadea — Creo, señores, que la admisión de la redacción
últimamente presentada, puede traer notables perjuicios. La de la Co-
misión está también demasiado extensa : y ambas pueden dar lugar á
que se premien algunas mujeres que no deben sor atendidas ; pero de
admitirse una ú otra, más me adhiero á la presentada por la Comisión.
El señor EUauri — El señor Diputado me lia hecho recordar uno de
los inconvenientes que objeté anoche, y es que al cabo de tantos años
es muy probable que los curas no existan y, ¿dónde se ha de buscar
la certificación ? El único meJio es el de exigir la constíincia legal de
no estar en los casos del artículo.
El señor Barreiro (don Miguel ) — Me adheriría á lo que dice el se-
ñor Diputado si abrazase los dos casos de divorcio legal ó de hecho.
Todos sabemos que hay infinitas mujeres en la campaña, de una con-
ducta iri'Cgular, y es preciso salvar el desprecio que haría de la moral
pública, premiándose á las que no mereciesen esta consideración.
El señor EUauri — En mi concepto, si el artículo pasa como lo pro-
pone la Comisión, hay más riesgo en que se desprecie la moral pú-
blica, por que el crédito viene á refundirse en una sola persona que in-
voca la opinión pública; pero cuan fócil es el errar involuntariamente.
Quisiera más bien que la ley fuese pródigo, que poner en la mano de
un solo hombre la facilidad de cometer una injusticia, ya sea por equi-
vocación, por arbitrariedad ó por prevención. Es preciso, pues, que
consideremos que nadie pueda ser culpable sin que haya constancia
de que lo es. 18*
~ 274 ~
A/ seifo/* Bar/ w*o( don Miguel ) — 1^1 Comisión ha Icnido pixíscnte
que lo mismo so exigo para el monte -pío, y si so hace en esto oitso, por
que no en el otro ? Yo creo que fijándose en la publicidad que exige el
artículo queda el inconveniente salvado, [wíiYiuesin ellíi rara vez liabrA
delito.
Declarado el asunto por suficientemente discutido, se puso A \^tación
si se nprolmba ó no el artículo como lo había reilactado la Comisión-
negativa.
En discusión el redactado por el Señor Ellauri.
Ei señor tíavreim ( don Miguel ) — Pidió se leyese el artículo 3.^^ y
hecho, dijo :
F¡sta visto que el artículo del Señor Diputadlo no abraza las sejiam-
ciones de hecho y por consiguiente no sé <*omo pueda adniitii'se.
El seimr EUanri — El artículo 3.*^ dice : « Son exclui<las del artíCAilo
anterior las viudas que por culi>a pi'opia se hallasen separadas de isus
maridos á la época del fallecimiento de éstos, y lasque hubiesen dado
pnblic^imente causa panx la separación etc » .
La redacción que he propuesto abraza estos casos {loiTjue toda vez
que no haya constancia legal no est<\ comprendida en el artículo. So
exige la constmicia que hubiese en el iTspectivo juzgado, I ^a separa-
ción puede haixírse veriflcíido de hecho, i>cro una separación de esta
clase no p«e<le tener un efecto legal ; es preciso una constancia y esto
es á lo que yo me ivflero : Si ito la hay no está comi>rendido en el artí-
culo.
id serlor Bar^'^ü^) (don Miguel ) — El Seílor Diputado se cirte í=>olo á
los divorcios legales y noá los de hecha
Ll señtH* EihiHPt — CiXíxndo he dicho qiw me ivflem á una constancia,
(ís paricique se acredite la scpai'ación de heclio : para esto os q(^ cxigo
la constancia legiil.
El^eñor Bcirí^tiXf{úo\\ Miguel ) — No habiendo í^^ido legal et dí\x>rclo
no puede haber constancia legal en los libros l^rroquialcs, Qiusieríi
que v\ Seiíor Diputado me explicase como puede ser g^íí^*
El señor EUann---Bíiii^\a con que se iv?fiera A la constancia de una
cuestión ó una queja le^aral entre uno y oti'O,
Elseruyr Chücar^'ir-- En mi concej^to del nio:lo quo ^^jc ha pi\>pue'^>
el artículo, no salva los inconvenientes ni llena los objetos. Uno de los
fundamentos (luo se han dado en esta discusión es que el PíUtoco cer^
tiíique etc. Estí\ clasificación se ha diclio que puede compixjmeter la
inocencia. Se dice qi>e l>astnrá solamente que conste en d archivo que
haya habido una queja para ser legal, y quedamos en los mismos iib-
ConVoiiíonte». No llevándole pues el objeto, creo, que coa qiíe eí Párj^o-
co 6 Juez dcclarcisen que no les consta que está comprendida an las
e!c<5epcionesde la ley, estaba conseguido el objeto. De este modo, cuan-
do ellos lio den el cei'tíflcado, será por que tienen constancia del delito,
y la mujer tendrá buen cuidado de no quejarse. Creo que es lo mas
sencillo.
El señor Oadea — Con la extensión que está redactado el artículo es
inoflcioso. El señor Diputado en su redacción pide una constaiiicia le*
gilí y eso es imposible. Ningún divorcio se concluye jamas, ni puede
certificarse : no hay pues como darse esta constancia legal. Habla
simples quejas y de estas tampoco puede haber constauicia legal ; solo
puede haberla de divorcio consumado, pero yo creo que Imsta ahora
hay uno que lo esté, y entretanto no puede darse esa ccrtiflcación por
que no se sabe por parte de quien está la culpa. El Párroco debe velar
sobre la moral pi'iblica, y es el que puede saber los descarríos que pue-
de haber y el que deí>e informar referente á los hechos püblicos de que
debe tener constancia.
En este estado, el señor Pi*csidente indicó a la Sala que podía sus-
penderse la sesión, y habiéndolo así acordado, se jetiraron los señores
á ia» nueve y media de la noche.
Hay una rúbrica,
tíerro^
En la Aguada de Montevideo^ á once de Marzo de mil ochocientos
veiníiflueve; abicj'ta la sesión oi'dinoj'ia con los Seflores Poreira— Vice
Presidente, Blanco ( Don Juan Benito,) Lamas, Cavia, Haedo, Ellauri^
Echcverriarza., ZubiJlaga, Masini, Oadea, Barreiro ( Don Manuel, ) Ba-
rreiro ( Don Miguel,) Pagóla, Costa, Chucarro, Ledcsma, Lapido^ Pa-
yan y Beri'o; con aviso de no poder asistir los Señores, Blanco — Pi'csi-
dente. Laguna, Al varez, Sierra y Zudañez; con licencia los Señores,
Luz y Sayago;sin ella ni aviso los Señores, Ramírez, Guerra, García.
S«atTex,Fefiíandez, Nufiez, Trápani y Masculino: Leida, aprobada y fir-
ar«ada la acta íifrterioi* se dio cuenta de los asuntos que halMan entrado,
por el orden siguieiíte.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Pastado.
El Gobernador Capitán General Provisorio que suscribe tiene el ho-
nor de elevar á la consideración de Vuestra Honorabilidad, el adjunto
- 27G -
Proyecto de Ley sobre el Ejército del Estado y el pié y fuerza de los
cuerpos (lue deben componei'lo.
Esta fuerza la cree el Gobierno indispensable pain atender á la se-
guridad de una frontera dilatada: pai*a la guarnición de algunos pueblos
que la necesitan; y para la conservación del orden pilblico y demás ob-
jetos de su institución. El total de ella (lue es de un mil quinientos hom-
bres, es el último punto de reducción y economía á que lia podido lle-
varse el cálculo.
El Gobernador y Capitán Genei^al que íirma, al dirigirse á los Hono-
rables Representantes tiene !a satisfacción de saludarles con su más
distinguida consideración.
Aguada, Mai'zoonce de mil ochocientos veintinueve.
José Rondean. — Eugenio Garzón,
La Honorable Asamblea Geneial Constituyente y Legislativa del
Estado, en sesión de este día ha acordado y decreta con valor y fuerza
de ley, lo siguiente.
título 1.^
Artículo único --El-Flj('M*cito del Klstado se compondrá por ahora de
la fuerza siguiente:
Una Brigada de Ai'tilleria Ligera compuesta de dos campañías, cada
una de ellas con cien plazas.
Un Batallón de Cazadores con seis compañías y cada una de ochen-
ta y tres plazas.
Tres Regimientos de Caballería con don Escuadrones cada uno; ca-
da Escuadrón con dos companias y estas con las fuerzas de cincuenta
y seis plazas; incluyendo á mas cuatro individuos de tropa en la Plana
Mayor, i)or Regimiento.
V:\\ escuadrón de Guias, escolta del Gobierno, compuesto de la mis-
ma fuei'za que uno de los otros.
TÍTULO 2.*^
Ai'tículo único -El pié y fuerza de la Brigada de Artillería, Ba-
tallón de Cazadores, d(í los tres Regimientos de Caballería y del
F^scuadrón de (iuías será el que á continuación se detalla:
— 277
Brigada de ArlilleHa
Fuerza de una compañía
f Capitán 1
Onc¡alc.s...!'J';'f""**^ 1
\ Alférez 2
Sargento iP 1 4
/ Sargento l.o 1
» 2.0 3
Trompetas 2
Cabos l."^ 6
)) 2.»- • 6
Soldados • ... 80
Total de 1.» compañía . . 98
Fuerza de 2 compañías . . 196
Plana Mayor
/Teniente Coronel Comandante de la
Jefes ' Brigada
/Sargento Mayor
1er. Ayudante
¡ Porta
Oflcialeí=^.. .. Cirujano
Sarjento Brigada
;' Maestro de tropa
Tropa I Trompa de órdenes
'Sillero
BataUón de Cazadores
Fuerza de 1 compañía
200
[ Capitán
\
Oficiales.. . Teniente 1.^ v 2.^ .
Subteniente. • .
4 • • •
1
1
-278-
Tropa
/ Sargento l.o
Cornetas . .
Cabos l.«^ .
» 2.0 .
•Soldados
Total de 1 compañia . . .
Fuerza de 6 compañías . «
1
3
2
6
ü
82
492
Plana Mayor
\
Coronel .
Tropa
Jefes .... é. \ Teniente Coronel .
Sargento Mayor .
1.®*" Ayudante
i 2.0 »
Oflciales.. . . Abanderado.
f Capellán. .
Cirujano . -
/ Tambor mayor . .
Sargento Brigada. *
Supernumerario . .
Maestro de corneta *
Corneta de orden.
Tambor de id. . .
Fuerza del Batallón
8
500
Tr^es Regimientos de Caballería
Fuerza de 1 compañia
. Capitán 1
Oficiales... I Teniente. 1
f Alférez 2
4
--279-
I
\
' Sargento l.o
Sargentos 2.***
Tom petas
Cabos 1.*»*
Soldados.
Total de 1 compañía
Fuerza de 1 Escuadrón
» de 2 Escuadrones
1
3
o
4
4
42
5(>
112
112
004
Oficiales.. .
Plana Mauor
. Un Jefe Coronel ó Teniente Co-
I ronel 1
( Sargento Mayor 1
1.0 y 2.0 Ayudantes 2
i Portas 2
i Capellán 1
Cirujano 1
Sargento Brigada 1
\ Maestro de Trompas 1
|( Un trompa de ói^denes .... 1
Maestro lomilloro 1
Fuerza de 1 Regimiento.
» de 3 »
228
684
Escuadrón de Guias
Fuerza de' 1 compañía
( Capitán , . ...... . 1
Oficiales . . . ■ Teniente 1
' Alférez g
Tropa
- 280 —
/ Sargento 1.^ 1
)) 2.- 3
Trompas 2
Cabos 1 ~ • . . 4
» 2.^* 4
Soldados 42
Total de una compañía . . 56
Fuerza de 2 compañías . . 112
Jefes
Oficíales..
Plana Mayor
\ Teniente (Coronel Comandante. . 1
^ Sargento Mayor 1
S I.**" Ayudante 1
(Porta 1
^ Sargento Brigada 1
ry ^ \ Maestro de Trompas 1
^ Trompeta de órdenes .... 1
\ Lomíllero 1 4
Fuerza del Escuadran . . IIG
Fuerza del Ejército . . . 1.500
TÍTULO 3.0
Artículo 1.0 El Gobierno queda autorizado para organizar el Ejér-
cito que se detalla en el título anterior, haciendo uso para ello de
las tropas que hoy tiene existentes el Estado.
Art. 2.0 Sí ellas no fuesen suficientes, el Gobierno tomará las medi-
das que ci'ca mas conveniente, para llenar el número de hombres que
falte en los cuerpos para el completo.
Art. 3.0 Si las tropas existentes excediesen el número designado en
el título 1.0, el Gobierno podrá licen(nar el exceso, verificándolo en
aquellos hombres que sean menos aptos para el servicio de las armas
en tiempo de Paz.
Art. 4.0 El Gobierno queda autorizado para i*eemplazar del modo
que lo crea mas conveniente la baja que el Ejército tenga cada tercio
de año.
— 281
TÍTULO 4.0
Artículo 1.0 Para la formación y organización del Ejercito habrá
un Estado Mayor General.
Art. 2.0 Dicho Estado Mayor recidirá donde exista el Poder Ejecuti-
vo del Estado.
Art. 3.0 El Gobierno arreglará su establecimiento con el número de
Generales y demás oficiales que deban componerlo.
Garlón.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
El Gobernador y Capitán General Provisorio que abajo suscribe,
tiene el honor de dirijirse á V. H. presentando el adjunto proyecto de
ley, sobre la creación de una fuerza naval compuesta de un Bergantín
y tres Goletas de Guerra.
Esta medida que va á consultar la seguridad de nuestras costas, y la
protección de nuestro comercio marítimo, la exijcn imperiosamente
la circunstancias presentes del Estado y su misma situación geográfi-
ca; por lo que, el Gobernador que firma no se detendrá mas sobre el
particular, pues juzga que V. H. estará persuadida de la necesidad de
adoptíirla.
Con esta oportunidad el Gobernador y Capitán General que suscribe,
se hace un grato deber en saludar con su mas alto aprecio y respeto
á los señores i'epresentantes á quienes se dirijo.
Aguada, Marzo once de mil ochocientos veintinueve.
José Rondeau — Eugenio Garzón.
Siendo de absoluta necesidad crear una pequeña fuerza Naval, que
sirva tanto á cubrirlas costas del territorio del Estado cuanto á dar
la protección que es debida al comercio marítimo de sus habitantes :
La Honorable Asamblea General Constituvente v Legislativa del
Estado ha sancionado la siguiente :
LEY
Artículo 1.0 El Poder Eiecutivo queda autoiizado para hacer la com-
pra de tres Goletas de Guerra y un Bergantin.
Art. 2.0 Esta Escuadrilla será mandada en jefe por un Coronel.
Art. 3.0 Para el mando de los buques y demás servicios de ella, ha-
— 282 —
brú un Teniente Coronel, un Sargento Mayor, tres Capitanes, cuatro
Sub-tenientes, ocho inspirantes, cuatro Contadores, cuatro Cirujanos,
cuatro Pilotos y cuatro Pilotines.
Art. 4.0 De todas las demás clases, desde Contramaestre de cons-
trucción hasta Grumete, será dotado cada buque según lo exija la ne-
cesidad de su servicio.
Art. o.^ Comuniqúese al Poder Ejecutivo á sus efectos.
Garlón.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
El infrascrito Gobernador y Capitán General acompaña el adjunto
proyecto de Ley, sobre los sueldos que deben gozar los individuos del
Ejt^rcito y Armada del Estado.
Al trazar esta planilla, el Gobierno, ha tenido por Norte la economía,
y muy presente el estado de nuestras rentas ; mas no ha creído posible
asignar cantidades menores, sin que sufriese mucho esa clase destinada
al sosti5n del Estado y de sus Leyes, de quien son apoyo y defensa.
El abajo firmado, saluda con este motivo á los Honorables Repre-
sentantes con su mayor consideración y respeto.
Aguado, Marzo once de mil ochocientos veintinueve.
JOSf: RONDEAU
EucBM ) Gahzún
La Honorable Asamblea General Constituyente v Legislativa del
Estado, ha acordado y decreta la siguiente :
LEY
Artículo 1.^ Todos los jefes, oficiales, empleados y tropas de la Es-
cuadrilla del Pastado gozarán el sueldo mensual que se de(*lara en la
siguiente planilla:
Coronel éf 220
Teniente coronel » 18()
Sargento mayoi* » 12()
Capitán • . . » lOC)
Teniente » 75
Sub-teniente » (íó
Aspirantes c^ instrucción para plantel de oficíale.^. . » 4()
Contador ... * 75
-283-
Cirujrttio 4 , » 75
Piloto i ..... » 55
Pilotín * )i 30
Contramaestre de construcción * n 60
ídem con Cargo . » 45
Icr. guardián . . . é . » 25
2.0 Ídem ...» » "22
los. Carpinteros y Calafates . . - . . . . . » 25
Velero » 20
Sangrador . . . * » 22
Condestable * » 20
Marinero - » 14
Gi'umete » 8
A los Comandantes de Buques navegando en alta mar se les asistirá
con la gratificación de mesa de cuarenta pesos mensuales, á mas de las
dotaciones que quedan expresadas respectivaíiicnteá sUs gradiiaclones,
y á los subalternos la media gratificación de mesa de veinte pesos, cu-
yo abono debe hacérseles desde el día en que reciban la orden de sali-
da hasta el do su regreso, ambos inclusive.
Los oficiales de guerra y mayores embarcados disfrutarán asi mis-
mo una ración ordinaria de armada, ó cuatro pesos mensuales como
equivalentes si solicitasen su abono á plata. Las mismas raciones co-
rresponden á los oficiales de mar, tripulaciones y demás plazas de
marina á bordo.
Los oficiales y tropas de tierra embarcados, gozarán igualmente la
ración y aquellas además de la gratificación de mesa, que gozan los do
marina cuando navegan en alta mar.
Art. 2.<^ Todos los jefes, oficiales y tropa gozarán el sueldo mensual
que expresa la siguiente planilla.
Brigadier ^ 250
Coronel Mayor » 230
irtlllerh CiUllerii It^i^Jf^"!*'* «•
Coronel. ... ^ 220 ,í 220 #302
Teniente Coronel . » 15t) » 150 » 137
Mayor . ...» 108 » 108 » 103
Capitán» ...» 80 » 80 » GO
Ayudante . » . » 57 » 57 » 50
— tí/yi
1 ^^"^^
'l'enionte I» . . .
45
»
45
»
42
» 2°. . ,
42
))
42
»
38
Cirujano, . . .
50
»
50
»
50
Sargento 1°. . .
1()
))
16
»
16
» 2°, . .
14
»
14
»
•14
1 ronipetas . . .
12
))
12
»
12
Tambor.
1^
»
12
»
11
Cabo lo. . . .
12
»
12
»
12
» 2o. . . .
11
»
11
))
11
Soldados . . .
10
»
10
»
10
Art. 3.0 Comunique al Poder Ejecutivo para 8u cumplimiento y de-
míts efectos.
Garlón.
Se ordenó pasen dlclios proyectos á la Comisión Militar.
Kn seguida se leyó el siguiente:
DICTAxMEN
Honorable Asamblea (xeneral Constituyente y Legislativa del Estado.
La Comisión Especial encargada de presentar á Vuestra Honorabi-
lidad el proyecto de Ley en que se establezca el Escudo de Armas del
Estado, tiene el honor de acompañarlo con un diseño del adoptado, pa-
ra que considerándolo Vuestra Honorablidad se sirva prestarle su
sanción.
Para adoptar el escudo que se presenta detallado en el proyec^to de
Ley, ha tenido presente la Comisión que el gran sello Nacional ha de
contener símbolos de todas las reparticiones ó Departamentos de Go-
bierno para que cada uno haga uso del sello especial á su ramo, que-
dando el grande para los casos en que por la práctica de las Naciones
debe usarse por el Ejecutivo General.
Del mismo modo la Comisión ha creido oportuno en esta ocasión,
proponer ala Honoi'able Asamblea determine que aprobada la ley co-
mo se presenta, se coloque el Escudo de Armas en la Sala de sesiones
de Vuestra Honorabilidad y en todos los Tribunales del Estado ; y que
se labre un sello con las mismas armas pai*a el uso de la misma Asam-
blea General, á quien saluda la Comisión (*on su acostumbrado respeto.
Aguada de Montevideo, diez de Marzo de mil ochocientos veintinueve.
Juan Benito Blanco-- Antón ¿no Domingo Cos-
ta— Luis Lamas,
— 285
PROYECTO DE LEY
La Honorabl»} Asamblea General Constituyente y Legislativa del
Estado, haatíordadov decreta con valor v fuerza de lev.
El Escudo de Armas del Estado será un óvalo coronado con sol v
cuarteado: con una balanza por símbolo de la igualdad y la justicia,
colocada sobre esmalte azul en el cuadro superior de la derecha :en el
de la izquierda, el Cerro de Montevideo como símbolo de Fuerza, en
campo de plata; en el Cuadro inferior de la derecha un caballo suelto
como símbolo de la Lib(;rtad, en campo de plata ; y en el de la izquierda
sobre esmalte nzul, un buey como símbolo de la Abundancia. Adornado
el Escudo con trofeos militares, de marina y símbolos del Comercio.
Blanco — Costa — Lamas,
Se anunció por el señor Vice Presidente que se repartiría este asunto
en la orden del día.
Concluido, se dijo continuaba la discusión del artículo cuarto redacta-
do por el señor Ellauri, que quedó pendiente en la última sesión.
El señQi' Churu no — Pidió la palabra, y dijo — El asunto que está en
discusión ha ocupado tres sesiones consecutivas la atención de la
Asamblea, sin que hasta ahora haya podido arribarse auna resolución;
tales son las dificultades que se han tocado en las diferentes redaccio-
nes que se han hecho. Persuadido pues que el artículo quinto que como
adición al cuarto de la Comisión tengo el honor de proponer á la Asam-
blea, puede llenar los deseos de todos los señores diputados y salvar
los inconvenientes que se han manifestado en el curso de la discusión,
pido que se lea ; y si él mereciese su consideración puede entrar á su-
brogar el artículo redactado por el señor Ellauri.
Se leyó y es como sigue :
í( 5.^ El Párroco y Juez de los respectivos distritos no podrá negarse
á otorgar los certificados á que se refiere el artículo anterior sin que se
hubiese probado previamente y conforme á la Ley la existencia de las
causas qne se expresan en el artículo 3.o »
Clíucarro.
Fué apoyado suficientemente.
El seíujr Costa — Convengo en la redacción que se propone por el
señor Diputado preopinante toda vez que el artículo debe ocupar el lu-
gar de quinto como me parece ha indicado su autor. El motivo princi-
— 288 —
los huérfanos, poro quo de destino generalmente á todos los que hayan
quedado de esta clase desde el año diez, me parece demasiado gravoso;
me parece que es presentarle al Gobierno mil inconvenientes cuando
al cumplir con la Ley por relación de algún individuo de esta clase, se
encuentre con falta de aptitudes, falta de educación y de moralidad en
personas con quienes no ha podido cumplirse con la primera obligación
que es la de educarlos; porque los nacidos en los primeros anos de la
revolución no esü'm en estado de recibir ahora educación, y menos po-
drán ser destinados con la generalidad que propone el artículo en dis-
cusión. Por esto propongo se supi-ima de la Ley la palabra « y destino »
Fué apoyada esta indicación.
Kl señor Bar retro ( don Miguel ) — La Comisión, que ha manifestado
su deferencia hast.i a i n', no p.iaJe concader esta sjpresió:i. El Estado
es el padre de estos huc^rfanos, y debe atender con preferencia á su co-
locación en aquellos destinos que puedan desempeñar.
Ll señor Ellanri — A mas d(^ lo que ha dicho el señor Diputado que
me ha precedido en la palabra, que el premio de que trata el artículo
solo alcanza hasta la edad de veinte años, tampoco importa una obli-
gación precisa de darles una colocación sean cual fuesen su conducta
y aptitudes; cuando no solo podría servirle para protegerles y consi-
derarlos con preferencia á otros solicitantes en igualdad de mérito.
El señor Cosía — He manifestado con bastante precisión (?1 concepto
que he formado sobre el artículo que discutimos, y des[)ues de oir al
señor Diputado preopinante, sin ser mi ánimo insistir en una repeti-
ción de lo expuesto, (jue manifestaría tenacidad, diré en contestación,
que el artículo no presenta la cuestión como la simple preferencia en-
tre dos solicitantes; un huérfano y otro que no lo es. El artículo impo-
ne expresamente la obligación de destinar aquellos, pues dice :
« El Estado se compromete á cuidar especialmente de la educación
y destino», y yo entiendo que esto no importa una simple preferencia.
Me parece, señores, que esta inteligencia es la más natui'al y correcta.
Asimismo, repito, no seré tenaz en la presente cuestión: presentadas
las razones en que me he fundado, no emplearé el tiempo en repetir-
las. La Sala las tendrá presentes y resolverá.
Desimés de algunas otras observaciones hechas por varios señores
se procedió á votar si estaba el punto suflcientemente discutido ó no, y
resultó la afirmativa.
Si se aprobaba el artículo sexto conforme lo ha redactado la Comi-
sión. Afirmativa.
El séptimo fué aprobado sin discusión.
— 289 —
El octavo fué aprobado con la adición «ó que se hubiesen empleado
con sueldo en el Estado ó fuera de él, las cuales no tendrán opción á
las asignaciones y sueldos, mientras el goce de los anexos á los em-
pleos en que se hallasen ».
Proclamado quedar sancionado el lodo del proj^ecto de ley presen-
tado por la Comisión Militar, se levantó la sesión, retirándose los se-
ñores á las nueve y cuarto de la noche.
Hay una ri'ibrica.
Berro.
En la Agunda de Montevideo, á trece de Marzo de mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión oi'dinaria con los Señores Blanco -Presi-
dente, Berro, Sierra, Payan, Ledesma, Chucarro, Costa, Pagóla, Barrei-
ro (don Miguel ) , Gadea, Echeverriarza, Haedo, Ellauri, Masíni, Zubi-
Uaga, Cavia, Alvarez, Lapido y Blanco (don Juan Benito); con aviso
de no poder asistir los Señores Laguna, Barreiro (don Manuel ) y Pe-
reira ( don Gal)i*iel ) ; con licencia los Señores Luz, Sayago y Zudañez ;
3in ella ni aviso los Señores Ramírez, Guerra, Garcia, Suarez, Fernan-
dez, Nuñez, Trápani y Lamas.
Leída, aprobada y flnnada la acta anterior, se dio cuenta de los asun-
tos que habían entrado, por el orden siguiente :
De una comunicación del Gobierno, acompañando yn proyecto de
Ley, concel/ida en los términos siguientes :
Ministerio D2 Hacienda
Aguada de Montevideo, Marzo trece dx^ mil ochocientos veintinueve.
El Gobierno Provisorio del Estado tiene la honra de someter á la
consideración de los Honorables Representantes, una minuta de decre-
to á virtud del cual debe quedar reducido á una cuarta parte el valor
de la deuda que hasta fin del año próximo pasado, gravita sobre los
arrendatarios de las tierra^:» de propiedad publica, conocidas por (( Pro-
pios de Montevideo ».
El fin de esta disposición es puramente benéflco hacia un determi-
nado ni'imero de individuos; pero los Honorables Representantes no
podrán desconocer que pesa en favor de aquellos una consideración
especial de que no es dado prescindir al Gobierno ni á la Asamblea*
19*
-290-
Ks muy Silbido h\ hbtoria do los padodmiontos de los arrondalnríos
d(í íiqtiollas tierras para que el ( tobiei'UO se (Miipeñe en referirla á los
Representanlívs del Pueblíx Rasfa llamar su ahMieión sobre las diver-
sas épocas en que al impulso de las armas, han visto aquello?? infelíees
desaparecer en un día sus montes, sus sembrados, sus ediít(*los, ven Ün
iodo ('uanto habían podido adquirir en muchos años á fiíerza de sudo-
i*es y privaciones. Así es íiue la deuda data desde el primer sitio que
por las armas de la Patria sufrió la Capital.
(x)nsideradO'> posteriormente los arrendatarios por las Juntas de
Pi'opios, poripie no debía ser de otro modo, comenzaron nuevamente
sus labores, venciendo inmensas diücultades, v otra v varias veces vol-
vieron á perder el fruto de sus trabajos, sin que en sus manos ni (»n las
de autoridad alguna estuviesen los medios de evitarlo. La deuda por
consiguiente ha ido creciendo; los deudores han tenido cada vez me-
nos productos de que pagar, y los cabildos se han sucedido sin atrever-
se á disminuir ni poder realizar el cobro en cantidad importante.
El decreto adjunto lUMiará este ol)jeto, asegurará esta pt^pucna ren-
ta para lo su(V»sivo, alentará el ti*abajo de los arrendatarios, y chance-
laráesa cuenta odiosa, siempre creciente» é imaginaria, sin que pueda
díH'irse que en esto se inflei*a un peijuicio á los intereses del Estado
pues (lue no lo hay efectivo, ni deben jamás recibirlo de los actos de
justicia.
Él Ministro Secretario de Hacienda hai'á las explicaciones de que
necesiten los Honorables Representantes, á quienes reitera su mayor
consideración el (|U(» suscribe.
Jos) Rondeau.-^ Francisco Joaquín Muiíoz»
MINUTA DE t)^XR^:TO
Ai'tículo lo, (puedan condcMiadas las tres cuartas partes de la deuda
pendiente hasta íin de mil ochocientos veintiocho (*ontra los arrenda-
tarios de las tierras deijropiedad pública^ conocidas poí* d(^ «Propios
de Montevideo.»
Art.Sí'. La cuarta [)arte adcícuada so cobrará ejecutivamente; yol
arrendatario insolvente [)erdei-á el derecho al terreno^ (jue será conce^
dido al que pague su adeudo de contado.
Art. 3^. \í\ cañón establecido sobijo his tieri*as se recí\udnrá por tri-
mesti'cs en adelante;
Müño.<.
- 291 —
Pasó A la Comi.sión de Ilacionda.
Otra dol mismo Gohiorno, qiio Vlico: Miníslerio do Hacienda.
Aguada, Mar/o once de mil oclionentos veitinuove.
El Gobierno Provisorio del Kstado tiene la honra de dirijirse íi la
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa, consultando
su juicio solare los créditos particulares reconocidos y mandados pagar
con las rentas de este Estado, par autoridades que ya hoy no ri-
jen en él.
El Gobierno encargado de la dirección de la Guerra y el General en
Jefe del p]j('M^cito Republicano han gii*ado letras contra la Colecturía
establecida en Canelones y dependiíMite entonces de aquel Gobierno,
que sin embargo de haberse aceptado ó anotano su presentación, no
fueron (Cubiertos, ya por falta de fondos y ya por que el nuevo orden de
cosas consiguiente á la Paz debió determinar al Gobierno Delegado
h la suspensión de estos pagos. Los interesados reclaman, y al parecer
con justicia, fundándose en la calidad peculiar de una letra; y en vano
han recurrido al Gobierno de Buenos Aires, pues con previos informes
los han mandado ocurrir á donde corresponde; de modo que suponien-
do que al gii*ar estas letras, se haya dado por recibido su valor, en cuen-
ta de los productos de dicha colecturía destinados á los gastos de la
guerra, no es ajuicio del Gobierno aventurado el cubrirlos ni dudoso
el derecho de los acreedores á exigirlo de la Tesorería del Estado.
Los Honorables Representantes se dignarán acordar una resolución,
sobre c^tc asunto y aceptar la mejor consideración con que el que sus-
cribe los saluda
José Bou'kau — Francisco Joaquín Muñoz.
Honorable Asamblea Genei-al Constituyente v I^egislativa del Es-
tndo.
Pasó igualmente á la Comisión de Hacienda.
De una comunicación del señor Representante don Joaquin Suarez^
en la que acusa recibo al señor Presidente de las comunicaciones que
le ha pasado fechas veinticinco del pasado, y seis del corriente, indi-
cando que tan luego mejore desús dolencias tendrá la complacencia de
reunirseal destino donde se halla la Asamblea. — Se mandó archivar.
Concluido, el señor Pixísidente pusoá la consideración de la Asam-
blea el proyecto sobre el esta1)lecimiento de la Policía.
El señor Cavia — Pidió la palabra, y dijo— x\unque por la orden del
día debe ti atarse con prefíM'encia el asunto que se ha anunciado, i)roba-
blomentc por su gravedad ocupará mucho tiempo á la Asamblea^ En
este concepto pido que antes se tome en consideración el dictaman pre-
sentado por la Comisión especial relativo á la traslación del Cuerpo.
Fué apoyada ésta indicación y la Sala lo acordó.
Kn discusión el artículo Ip
El seíior Chiicnrvo — El autor de la moción que acaba de ponei'se á la
consideración de la Honorable Asamblea no tiene inconveniente en que
se aumente el articulo primero que ha propuesto la Comisión. Siendo
su objeto esencial el que se prepare el loc^il que ha de sorvir para las
sesiones, no tiene inconveniente en que se apruebe este artículo.
Puesto á votación quedó aprobado.
Los artículos segundo, tercero y cuarto fueron sucesivamente apro-
bados sin discusión.
El señor Costa^ dijo : — Por las mismas razones que el señor miem-
bro de la Comisión Especial ha expuesto, para que se prefiriese la
considei*ación del proyecío sobie la ti'aslación de la Asamblea, pido
también s.^, Cv)n-?iJervj el proyecto pres.Mitado por la Comisión de que
sov miembro, i'elativj al Escudo de Armas del Estado.
Apoyado suficientemente, la Sala lo acordó, y fué aprobado sin dis-
cusión.
El seño/' Pi'jsidentc^ puso á consideración de la Asambhni iú proyec-
to sobre Policía.
El señar Ministro de Gobierno^ dijo: — Al Ministerio ha sido muy
satisfactorio oír el dictamen de la Comisión sobre este proyecto, por
cuanto le deja esperar que los demás señores Representantes le pres-
tarán igualmente sj sanción. El Departamento de Policía es uno de los
ramos más importantes de la Administración del Estado porque pre-
cisamente tiende á la consíM'vación de los goces más apreciables cua-
les son la seguridad de los individuos y sus propiedades. Esta es su
principal atribución en todos los países y la que más debe hacerse
sentir (mi el nuestro.
Los SíMlores R(»pivseiitante.s saben bien que la campana está inun-
dada de hombres peijudiciales, sin ([ue los alcaldes instituidos princi-
palmente para administrar justicia, puedan contenei'los. Tales son los
saludables o])jetos ((ue se iia propuesto el Gobierno al introducir el
proyecto en discusión, (|ue espera obtendrá la aprobación d(» la Sala.
El señov Eli((({vi-- Tixnio por las i'azones (pie el Gobierno expone
en su comunicación om) poi' el informe de la Comisión y lo que ha
dicho el señor Ministro, nadie puede dudar de la necesidad de estable-
c(M* el Departamento d(^ Policía. Sin embargo, no me parece acertada
la forma que se le qui(MH* dar, porque tal vez la Constitución adoptará
~ 293 -
medidas que estén en oposición con la forma del proyecto. Este es el
inconveniente que me ocurre en general y (|ue desearía se propusiese
algún medio de salvarlo. En lo demás estoy conforme.
El señor Minislr-o de Gobierno — Conwcnido el señor Diputado en
que hay necesidad de establecer el Departamento, dice (jue talvez
puede la Constitución proveer alguna medida que esti* en oposición
con la torma del Proyecto ; pero este es un término muy indefinido,
por que así como se sancionará la Constitución dentro de un mes pue-
de tardar talvez seis su establecimiento, y entretanto es preciso que el
Gobierno tome sus medidas á los objetos indicados.
El señor Gadea — En un Estado de una gran población es sin duda
necesaria una policía bien reglamentada, pero en el nuestro podía li-
mitarse y no ser tan dilatada. Su creación solo puede tener tenden-
cia ala seguridad individual. Siendo pues asi ¿porqué encada De-
partamento no será suficiente el celo de su Juez para contener á los
malévolos que franjen las leyes f Por otra parte es preciso que nos fi-
jemos en la injente suma que el Gobierno vá á insumir. A ver mió, se-
ñores, creo que sería obvio buscar otro medio^mas económico. La cam-
paría ha estado un tanto arreglada, y si me es permitido decirlo, bien
sin ese Departamento. No me parece pues que haya tal necesidad de
establecerlo.
El señor Ministró de Haciendcc — Observo señores que no hay diver-
gencia en las opiniones con respecto á que es indispensable crear la
policía. En este ramo nada hay hecho desde hace mucho tiempo .Se
supone que la situación del país no demanda urgentemente el que se
establezca la policía, pero esto no es exacto. Para que el Gobierno
pueda cumplir los empeños contraidos i)ara con los Pueblos, es abso-*
lutamentc preciso la creación del Departamento de Policía.
¿ Una suma de cuarenta mil pesos se considera ingente, cuando es-
ta medida vá á producir tantas ventajas f ¿ Pueden ocultarse . éstas
á ninguno délos señores Diputados. ? Por otra parte la observación
de que el establecimiento de la Policía puede estar en contradicción con
las disposiciones constitucionales, qs también gratuita.
Señores, el Gobierno es el que deb^ co:icebir el plan de Policía por-
que es el que debe hacer efectiva esagjrantía sagrada de la seguri-
dad individual ; ¿ y cómo se gai-ante ? ¿ Escribiéndola solamente ? No,
señores.
La Honorable Asamblea no puede desatender la necesidad de esta-
blecer el Departamento de Policía, y es preciso que se persuada que
esta economía es mal entendida. Pido p\ íes que se adopte el proyecto
que se ha presentado.
hl señor Ba/'reíro ( don Miguel) — Mas obvio que todo me parece
echar mano de los medios que los Gobiernos han usado hasta aquí.
Con respecto A la ciudad, las patrullas do vecinos han contenido siem-
pre A los malvados y en la campana las partidas fuertes destinadas á
este objeto. Este es un medio con el cual se consegulrí'i el fln que el
Gobierno se propone. No es tampoco indiferente la creación de la Po-
licía íi las reglas que adopten en la Constitución, por que tal vez el
nombramiento del Juez será directamente por el pueblo, üpino pues
que el proyecto pase á la Comisión de Constitución para que lo exami-
ne y que entretanto haga uso de los medios que han estado en práctica
hasta aquí.
Apoyada esta indicación se puso á votación, y resultó la negativa.
Si so consideraba en particular el Proyecto, afirmativa.
En este estado acordó la Sala se pasase á cuarto de intermedio, y
continuando luego la discusión.
El señor Costa — Dijo: Por lo que ha manifestado en la discusión
en General del Proyecto sobre Policía, un Señor Diputado miembro
de la Comisión de Constitución, he venido en conocimiento que la Ley
que se discute puede, cuando no ser contradictoria al sistema de ad-
ministración interior de los Departamentos, ál menos presentase gra-
ves inconvenientes al establecerse éste; poi' aumentos de gastos y otras
causa>^. La Ley que se ha presentado por el Gobierno y estamos dis-
cutiendo, establece un sistema pei^manente de Policía, que como he di-
cho, puede estar en oposición con aquel y ser preciso variarlo sancio-
nada la Constitución, en cuvo caso esta lev vendría á no tener el carao-
ter do pei'manente, y por esto yo creo seria oportuno darle desde ahora
el de provisorio.
hí señor Ministro (le Hacienda — Para contestar al vSenor Diputado
sería preciso establecer primero: Si todas las Legislaturas y particu-
larmente la de la creación de la Policía tienen un carácter onstitucio-
nal. Yo creo que solo las constituciones tienen este carácter, y que to-
do lo demás incluso hi Policía, es i)rovisorio.
La Policía es. Señores, en todas partes el brazo derecho del Gobier-
no, y por eso delega en ella una parte de sus atribuciones: el proyecto
que se discute no (»s mas (pie pedir la autorización para hacer esta de-
legación. Yo encuentro (|ue está demás esta declaratoria para que la
medida sea provisoria portiue ella no puede tener un carácter perma-
nente.
-sos-
No os fócil tampoco concebir como puedan encontrarse las bases do
la creación de la Pulicia con las disposiciones Constitucionales, á me-
nos que no se adopte en la Constitución un sistema enteramente desco-
nocido. Repito pues que la Asamblea no debe trepidar en la adopción
del proyecto tal cual está.
E\ señov Costa — Se ba dicho por ol Señor Ministro, que á no esta-
blecerse en la Constitución no pueden establecerse otros principios en
estas bases generales paivi la segui-idml individual y de propiedades.
Yo creo Señores que esto no es exacto. La Constitución establece un
sistema de Gobierno en nada nuevo; es como todos los sistemas i'opre-
sentativos republicanos. Establece ptira la administración de los de-
partamentos un Delegado de Gobierno y una Junta de administración
y esto quiere decir <{ue si por la ley en discusión debía tener el Estado
un Jefe superior de Policía como centro de la administración de este
ramo Gubernativo, por el sistema constitucional si llega á adoptarse,
habrá tantos Jefes cuantos son los Delegcidos, teniendo por centro co-
mún el Gobierno del Estado ¿Y puede negarse que esta institución
es constitucional { No Señores: á la Constitución corresponde determi-
nar la forma con que los Departamentos han de ser gobernados, y creo
que el señor Ministro convendrá conmigo en este principio.
Se ha dicho también que no hemos de estar sin policía todo el tiempo
que pase sin ser jurada la Constitución, y que este será muy dilatado á
causa do tener que sugetarla al examen del Gobierno do la República y
del Emperador del Brasil.
Puede en efecto pasar mucho tiempo hasta que la Constitución sea
jurada ; pero no ci*eo preciso esperar á ese tiempo para ponerse en prác-
tica el sistema de administración interior que adoptemos. Sancionada
la Constitución podrá tener efecto lo que en esta parte disponga por
medio de un decreto sin temor (juc por eso nos venga mal alguno por
que no creo esté en los intereses del Bi'usil ni de la Repáblica oponerse
ni les importará cosa alguna el que nuestro Departamento tenga dele-
gados en la parte gubernativa ó tengan comisarios.
E¿ se/lor Gadea — Yo opino señores que el Cuerpo Legislativo debe
no tan solo intervenir en la Policía sino también reglamentar todos los
ramos. Sería por c»jcmp!o una monstruosidad que el Poder Ejecutivo
crease por si una ley penal como á mis ojos ha sucedido. ¿Acaso sabe-
mos hasta donde llegaran las atribuciones que el Gobierno delegue en
la Policia? ¿Por qué pues la Asamblea no ha de entender en su regla-
mento?
Ciñóndome solamente á su creación diré, que do hecho la Policía ha
- 29G -
sido siempre un espionaje del Poder Ejecutivo, y aunque no por esto
creo que sucederá lo mismo con la que vamos ú crear, es necesario re-
glamentarla. Sería pues muy conveniente según la opinión de un sabio,
como lo ha dicho un señor Diputado, que el Juez de Policía fuese nom-
brado por el pueblo.
Por otra parte la Constitución ha establecido que los Departamentos
se dirijan por Jueces comisionados y no pudiendo esto dejar de ser
constitucional, debe precisamente chocar este nombramiento con los
comisarios que establece la Policía
Estando pues, señores cerca el tiempo de considerarse la Constitu-
ción, no se como pueda considerarse una ley que hoy tenga fuer, a y ma-
ñana nó. A ver mió, señores cuando mas puede dársele el carácicr de
Provisorio.
hl señor Ellauri — Sí el articulo al decir « se establecerá en el Esta-
do un Departamento de Policía » dá á entender como parece que se
establecerá un Departamento central de donde dependan los domas
empleados de este ramo, no estaré por su adopción. Estaré por la crea-
ción de la Policía, pero no en la forma que se quiere establecer— Se ha
dicho mal cuando se ha dicho que el Cuerpo Legislativo no debe inter-
venir' en la mas esencial do las garantias sociales : la Legislatura pue-
de y debe hacerlo— Ciñéndome pues solo al artículo presente digo, que
el establecimiento de un departamento central ofrece innumerables in-
convenientes—Quisiera que todos las ramos de la Administración se
estableciesen de modo, que cualquiera que se encontrase agraviado tu-
viese cércala autoridad á quien quejarse — Si pues el artículo importad
establecimiento de una oficina central, repito que no estaré por él, aun-
que estoy por que se cree la Policía.
El seilor Mtmstro de Hacienda — Vuelvo á i'cpetir que no puedo con-
cebir como el establecimiento de la Policía según se presente en el pro-
yecto, pueda encontrarse con lo que á este respecto disp;..ngala Cons-
titución sea cual fuese el sistema que ella adopte; por que aunque aho-
ra se establezca la Policía, v sus f'.rmas no estuviesen de acuerdo con
las disposiciones constitucionales, luego que ellas se sancionen se guar-
daran también las formas que se designen. Haya delegados en los pue-
blos y déseles la forma que se quiera, hade haber un Departamento
Central, y sino ¿adonde habían de i'emilir las relaciones estadísticas y
las cuentas que llevenf ¿qué inconvenientes pues puede haber en queso
establezca una oficina central de Policía , ni como pueden estar aisla-
dos los diferentes ramos que ella debe abrazar?
Siendo pues lo mas importante y esencial en concepto del Gobierno
— 297 —
el establecimiento de un buen Departamento de Policía, sea con la
forma que fuese pido, que el articulo pase como está.
El señor EUatiri — Yo creo que el centro de acción general es el Go-
bierno, y en mi opinión jomas deben hacerse esas delegaciones parcia-
les. No consentiré pues por mi parte que haya otro centro comi'in.
Ll seilor Barreiro (don Miguel) — Conforme con el señor Diputado
preopinante, solo diré que si el Ejecutivo cree que es de su resortB el
establecimiento de hi Policía, ¿á qué ocurre ala Asamblea para su
creación ? Por otra parte, la Policía en mi concepto debe ser una parte
del poder judi(!ial. El Gobierno pues parece desea tener una interven-
ción general en los menores actos de los ciudadanos; y por tanto, creo
que jamás debemos consentir su creación, ya que no tengamos parte
en su reglamento.
El señor Mini<ír(j de Hacienda -- Solo observaré que el Gobierno
está en la persuación que el ramo de Policía le compete. El Gobierno
tiene en este momento quien está desempeñando las funciones de los
comisarios de Policía: ocurre al Cuerpo Legislativo porque para este
establecimiento necesita dinero y es preciso su autorización para ob-
tenerlo.
La Policía no tiene tampoco mas relación con el Poder Judiciario,
que el de auxiliarlo cuando necesite de ella.
Unasocieílad bien rc^glada no puede existir sin una policía presunta,
y es preciso sentar que ella existe de hecho mientras se discute este
proyecto. De consiguiente parece que no es exajerado decir que cuan-
do se trata de establecer un Departamento de Policía haya una oficina
central sea cual fuese. Sus atribuciones son también muy conocidas
para confundii'las con un Tribunal de Justicia y mucho mas cuando su
objeto principal es conservar las garantías individuales.
El ^efíor Barrería (don Miguel ) — Pidió se leyese el oficio con que
el Gobierno acompaña el proyecto, y hecho dijo: Después de leerse
esta comunicación ¿puede decirse que el Gobierno no necesita de la
Asamblea sino para obtener las cantidades precisas f ¿Puede decirse
esto, señores? He dicho y repito que la policía pertenece al Poder Ju-
dicial.
En este estado se votó si el asunto estaba suficiente discutido ó no, y
resultó la afirmativa.
Si se aprueba el artículo, negativa.
Promovidas por algunos señores Diputados diferentes observacio-
nes sobre el destino que debia darse á este asunto : la Sala acordó que
— 298 —
debía pasai'sc A una oomision, y por votación nominal so resolviese i\
cual de ellas.
Vorifleada esta votación resultaron once votos por que fuese á la de
Constitución y siete á una especial.
Concluido, el señor Pi'csidente puso á la consideración de la Sala el
proyecto relativo á los agentes para el Brasil y la República Argentina.
El señor Ministro de Hacienda — Dijo: El señor Ministro de Gobier-
no, que se ha retirado por una pequeña indisposición, me ha encargado
sostener el proyecto que acaba de ponerse en discusión. Parece excu-
sado mortificar á los señores Representantes observando la necesidad
en que nos hallamos de entablar nuestras relaciones con dos Estados
que, como se vé por la Convención Preliminar de Paz, han tenido una
intervención directa en nuestra Independencia . No ocultándose pues
{\ la Honorable Asamblea la conveniencia de esta medida, creo que
bastará esto para que se decida por su adopción.
El señor Costa — Conforme con el proyecto que se ha presentado, y
convencido de su utilidad, solo observaré: que el Gobierno se ciñe
puramente á la vez de Agentes, y en mi concepto sei'ía conveniente
añadir que fuesen Agentes ó Ministros; á fln de que el Gobierno haga
el nombramiento con el carácter que mejor le pareciese.
El señor Gadea — La reforma que ha propuesto el señor Diputado
es esencial. Todos sabemos lo que importa el título ó carácter de un
agente diplomático; la adición que se ha propuesto abraza las dos co-
sas, por que dice que el Gobierno puede dar á su Agente el carácter
que mejor le conviniese.
Entre tanto desearla saber si es asunto particular ó general el objeto
á que van éstos Agentes.
El señor Ministro de Hacienda — El Gobierno cumpliendo con su de-
ber informará oportunamsnte á la Honorable Asamblea del resultíido
que tenga el envió de estos Agentes; y entre tanto no hay una necesi-
dad de declarar su objeto, cuando los señores Representantes saben
bien que el principal es estrechar nuestras relaciones con el Br'asil y la
República Argentina. Por lo demás yo creo que la Sala no debe ocu-
parse ahora en si ha de ser Agente Diplomático, Ministro Plenipoten-
ciario, ó Encargado de Negocios: el Gobierno ha elejido la categoria
menos pomposa, á fln de evitar los gastos (pie deberían hacerse man-
dando un Ministro con todoaíjuel aparato de su clase.
El señor Barrciro ( don Miguel ) — Quisiera que el señor Ministro ó
alguno de los miembi'os de la Comisión me dijese, que se entiende por
esa República Argentina á donde deben ir nuestros Enviados.
— 299 -
El scflor Alearen — Por lo que hace al que liabla puede decir, el ao-
fior Diputado lieno la misma obligación que ól para saberlo,
EL seííor Barreiro (don Miguel) Yo sé que la República Argentina
se coniimnia de las Provincias Unidas; pero desde el 1 ^ de Diciembre
no exite esta República ¿ dónde van pues estos Agentes y con quien van
á tratar.
El ^enor Ministro de Hacienda — El señor Diputado puede tranqui-
lizarse, \ú República Argentina existe de hecho y trataremos con eUa,
imitaremos á los Americanos del Norte estableciendo los principios
de ¡lecho. Existe la República Argentina y sea cual fuese su Gobierno
trataremos con íil, como lo hacen los agentes de las demás Naciones,
sin mezclarnos en si es ó no legítima su autoridad. Nuestras relacio-
nes comerciales sufrirían considerablemente si estableciésemos esos
principios afiéjos de las monarquías, que ha indicado el seílor Diputa-
do. Es preciso que los señores Representantes consideren solamente,
si se autoriza ó no al Gobierno con la suma que ha pedido, pues que
los resultados de la negociación lo conocerán á su tiempo.
En este estado, y siendo la hora avanzada, se suspendía la sesión
retirándose los señores á las diez de la noche.
Hnv una rúbrica
«/
Berro.
En la Aguada de Montevideo, á catorce de Mai*zo de mil ochocien-
tos veintinueve; al)ierta la sesión ordinaria con los señores Blanco-
Presidente, Pagóla, Payan, Chucarro, Laguna, Cavia, Haedo, Alvarez,
Zubillnga, Costa, Masini, Ledesma, Barreiro (don Manuel), Barrelro
(don Miguel ), Gadea, Ellauri, Lamas, Lapido, Blanco ( don Juan Be-
nito ), Sierra, Berro y Echeverriarza ; con aviso de no poder asistir los
señores Masculino y Pereira(don Gabriel); con licencia los señores
Luz, Sayago y Zudañez; sin ella ni aviso los señores Ramírez, Guerra,
Garcia, Suai*ez, Fernandez, Nuñez y Trápani.
Leída, aprobada y firmada la acta anterior:
El señor Lapido — Observó, que al declararse el resultado de la vo-
tación del artículo primero del Proyecto de Policía, en la sesión ante-
terior, se había padecido una equivocación, pues que en su concepto
fué empatada, y no negada como se habla declarado. Que notó esta
equivocación al tiempo de retirarse, observando que los señores DI-
- 300 —
pillados eran diez y ocho, do los que nueve hablan estado por la afir-
mativa, y que antes de entrar en la discuí? ion do los asuntos que ha-
cían la orden del día, creía conveniente que la Asamblea resolviese el
modo de salvar este error^en el caso que lo hubiese.
üti*o señor Diputado apoyó esta indicación, añadiendo que efecti va-
monte tenia bien presente que no pu Jiendo el Secretario contar á los
Diputados que estuvieron por la afirmativa, a causa de la posición en
que se halla su mesa, se habia contado el m'imero de nueve. Que sin
duda la equivocación debia resultar de que se había contado en el nú-
mero de los señores que estuvieron por la nejíativa á los Ministros que
estaban presentes, y que esto podia aclararse permitiendo que el Se-
cretario declare si en efecto tiene alguna duda en el resultado de la
votación.
En oposición se dijo por otros señores Diputados que no podia ha-
ber tal equivocado» por cuanto se habia rectificado la votación por
tres veces: que el Secretario habia proclamado su resultado del modo
que lo oyeron todos los señores Representantes, quienes en caso de
duda debieron haberla notado y reclamado en el acto. Que la negativa
del artículo estaba sancionado por la Sala ; que no podia anularse sin
destruir poi- sus cimientos al reglamento, y sin abrir un perniociosísi-
mo ejemplo que daría tugará que sucediese lo mismo con cualquiera
resolución de la Asamblea.
Qué habiendo pasado el pi'oyecto á la Constitución de Legislación,
el perjuicio que podría i*esultarle sei'ía infinitamente menor que el de
abrir un ejemplo tal, aun en el caso de que hubiese realmente equivo-
cación; y que en consecuencia la Sala no podia de ningún modo vol-
ver á considerar este asunto.
Después de algunas otras pequeñas observaciones, por indicación
de un señor Diputado se puso en votación como cuestión previa, si se
habia de discutir ó no, la indicación del señor Lapido, y i*esultó la ne-
gativa por doce votos contra nueve.
En seguida se dio cuenta de una solicitud del señor Cavia en que pi-
de veinte dias de licencia para atender á los perjuicios que ha sufrido
en su establecimiento de campo.
Pasó á la Comisión de Peticiones.
Concluido, el señor Presidente puso en discusión en general el pro-
yecto sobre Agentes, anunciado en la orden del día.
El sefíor Gadea — Pidióla palabra y expuso, que no sin un noble
objeto habia preguntado la noche anterior si estos Agentes iban en-
cargados de algún asunto particular, ó de lag genei*ales á fin de enta-
• — 3()1 —
blar las relaciones de amistad y comercio. Que en esta pregunta había
tenido en vista consultar la economia de las rentas del Estado, por que
en su concepto si el envió de los Agentes era para algún asunto parti-
cular, podia sei- necesario un Ministro extraordinario, y si para asun-
tos comerciales bíistaría un cónsul, sin un carácter tan pomposo; en
cuyo caso tendria por excesiva la cantidad que pide el Gobierno.
Qué á mas de lo expuesto con respecto al Agente hacia el Gobierno
de la Repüblica Argentina, estabí persuadido que ella no existía desde
los últimos sucesos ocurridos en Buenos Aires ; y que á su Gobierno no
podía darse el carácter de Gobierno de la Repi'iblica. Por tanto, añadió
desearla que el MinivStro nos diese explicaciones.
El señor Alinísíro — Coniestó que el Gobierno al resolver el envió de
estos Agentes había tenido presente los principios establecidos en to-
das las naciones para tener sus agentes diplomáticos, que si son útiles
en todos los países, en el nuestro son tanto mas necesarios. A mas de
esto, continuó, los Si^ñores Representantes saben bien que tenemos
pendientes asuntos de im[)ortancia con ambos Estados, que no podrían
resolverse sin el recurso de Agentes competentemente autoi'izados.
El Estado en (jue se haya Buenos Aires no puede tampoco destruir
esta necesidad, pues que sobre la eterna gratitud (pie debemos conser-
var á ese Pueblo que tanto ha contribuido á nuestra libertad, hemos
visto á su Gobierno en las diferentes épocas de su aislamiento siempre
á la cabeza de las relaciones exteriores, y de consiguiente no podemos
ahora dejar de reconocerlo como Capital de la República Argentina.
Por lo que hace al carácter de los Enviados, el Gobierno ha creído
conveniente el de Agentes, y como que su comisión podrá durar siete ú
ocho meses, ha calculado que la cantidad que pide es la absolutamente
indispensable. En este concepto el Gobierno espera que la Honorable
Asamblea prestará su sanción al proyecto que ha presentado .
El señor Barreiro ( don Miguel ) — Quisiera que el Señor Ministro se
hiciese cargo que las Provincias en las épocas que ha indicado, esta-
ban de hecho separadas, y que entonces las relaciones exteriores eran
dirigidas al Gobierno de Buenos Aires.
El señor MiaiMro — Después de haber hecho presente los objetos de
la misión, el Ministerio por su parte no tiene embarazo en que diga
«al Gobierno de Buenos Aires » en lugai de « al Gobierno de la Repú-
blica Argentina. »
Dado el punto por suficientemente discutido, se puso á votación si se
consideraba el proyecto en general y i*esultó la afirmativa.
Fin este estado, la x\sí\mblea acordó so pasase á cuarto intermedio.
Vueltos ú Sala se puso im discusión el proyecto en particular.
El setlnr Bar reirá (don Miguel) El seilor Ministro ha dicho que en
lugar de República Argentina, se pusiese al (iobierno de Buenos Aires,
y si la Comisión no tiene inconveniente podrá hacerse esta variación.
Elseilor Aloarnz -Vov mi parte, como miembro de la Comisión es-
toy confoi'me en que se diga no de la Provincia de Buenos Aii*es, sino
de Buenos Aires, como lo ha dicho el señor Ministro.
Se conformaron también otros señores de la Comisión.
Después de algunas oirás observaciones á que contestó el señor Mi-
nistro, fué aprobado el proyecto con la variación que se ha indicado.
vSe puso á consideración de la Sala el siguiente:
DICTAMEN
Honorable Asamblea (icneral ConstituvíMite v Legislativa del Estado.
La Comisión Especial encargada de dar dictamen sobre la consul-
ta del Gobierno Provisorio del trece del próximo pasado, en urden á
la forma en que haya de ari*eglar el abono de las dietas acordadas
á los señores Representantes, tiene el honor de elevar á la Honora-
ble Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, el inclu-
so proyecto de Ley, para que se digne admitirlo y sancionarlo.
Al minutar la Comisión el artículo primero ha tenido presente que
aprobado por la Asam!)lea el acuerdo del Gobierno provincial comu-
nicado á los señores Representantes, en que les asignaba seis pesos
de dietas, se les reconoció el derecho llano en que estaban de perci-
birlas y que de este derecho no pueden ser privados sin una califica -
ción especial de los actos porque aquel merezca perderse. La falta de
asistencia á las sesiones ó ha sido con licencia temporales, ó sin ellas.
La Comisión hablará del primer caso cuando descienda al artículo so-
gimdo. Para el caso de que los señores Representantes hayan faltado
sin licencia, el artículo nueve del reglamento prescribe que cuando al-
gún Keprescntante se haga notar por su inasistencia, el Presidente
pida í\ la Sala la rcysolución especial que la.:? circunstancias del caso
hagi\n oportuna. Es pu(S preciso, \p que la inasistencia haya sido no-
table para que no se repute ofendido el miramiento que debe dispensar-
se á los ciudíulanos elevados al d(;semi)eño de las mas augustas fun-
ciones, y que los gobiernos y los jefes inmediatos dispensan al ultimo
de los oficinistas. Es pi-eciso además que, siendo notable la inasisten-
cia, la Sala tome en consideración las circunstancias especiales del
- 303 -
ca^o^ para resolver según ellas. No puede pues dictarse una regla ge-
neral que no confunda todo> los casos particulares en que la inasisten-
cia sin aviso puede proceder de causas dif(M*entes, algunas dignas de
excusa, y las mas imposibles áesta altura de ser calificadas. Nuevos
en el ejercicio de nuestras funciones, se ha oido muchas veces anunciar
que faltaban con aviso algunos señores Representantes que estabnn
ausentes del lugar de las sesiones sin permiso especial de la Sala ; y
asi se ha asentado en las actas ¿Cómo hacer la calificación de esta
inasistencia real de que no ha quedado constancia? ¿Cómo hacerla
cuando los señolees Representantes están inhabilitados para justíftcor
las i'awnes que les impidieron asistir á las sesiones, y la imposibilidad
de hal)er dado aviso oportuno? La Comisión ha creído que si los seño-
lees Representantes han merecido la confianza del Estado. meiYíceran
igualmente que no seles veje defraudándoles de sus derechos reconoci-
dos, á protesto de omisiones que no pueden calificarse, designándoles
sin oirles, como indolentes en el cumplimiento de sus deberes de redac-
tar el artículo segundo. La Comisión ha considerado que la experien-
cia mostrará á la Asamblea (jue no puede dictarse una rcgla geiK}ral
respecto á los señores Representantes que pidan ser licenciados: las
excepciones serian en mayor número que los casos comunes á que la
iTgla fuese aplicable. Las dietas, ya que se les ha dado este nombre,
son una asignación con que la sociedad paga á sus Representantes, co-
mo dice im celebre publicista, por un sentimiento de honor; por que
siendo superior á lodo, no debe recibir nada de nadie; con que la socie-
dad paga por un sentimiento de justicia, por que no tiene derc^cho para
que los unos sirvan gi*a tintamente á los demás. Las dietas son una jus-
ta indemnización que reciben á la par del magistrado, del guerrero y
del administrador de las i*entas del Estado Deben disfrutar de ella
cuando dejan de asistir al ejercicio de sus (*argos por enfermedad ó
por otras causas, que sobre el pié en que están montadas las sociedades
no justifican m(Mios el impedimento: la muerte de una esposa á cpiien
un señor Representante Vaya á prestar los últimos deberes, la de un
hijo ünico, á cuyo cargo tuviese toda su foi'tuna, al alzamiento de un
administrador de sus negocios etc. , en estos casos, y en todos los de
su especie tienen derecho á obtener licencias temporales con goce de
sus dietas, como todos los empleados públicos las alcanzan del (to^
bicrno ron goce de sus sueldos. Los casos de esta naturaleza son los
que ocurrirán con más frecuencia; pues los otros son los comprendió
dos en la indemnización calculada con las dietas y no serán tan fácil-
mente otorgadas. De todos modos es mas llano y menos expuesto A
— 304 —
inconvenientes hacer un acuerdo (especial para cada caso (¡ue dictar
una regla general para los menos comunes, y para todos los que no
pueden proveerse.
Estos mismos principios tienen su aplicación respecto del ai'tículo
tercero del proyecto. Es lisonjero esperar que llegue remotamente el
caso de que la inasislíMicia de un señor Representante do m('»rito á pri-
varle de las dietas; pero si hubiese quien frustrara nuestras esperanzas
vendría en todo sentido que la privación de las dietas fuese á con-
secuencia de una resolución especial de la Sala. Sería esta privación
mas califlcada por lo misn:o mas justa, y á la vez mas temida.
En el caso contrario los mas ricos se considerarían autorizados pa-
ra ser mas inexactos que los menos pudientes, y la inasistencia de los
que no pueden brillar por sus caudales aparecería envilecida por la
ruindad del motivo á (|ue se atribuiría su exactitud. Ademas; como se
supone, que los qu(^ necesitan de las dietíxs para vivir al nivel de la cla-
se que deben frecuentar, no las necesitarían menos por que dejasen d3
asistirá las sesiones, el privarles de ellas á este título, sería quitaiies los
medios de conservar la decencia de su estado, y por lo mismo respecto
de ellos sería mas oportuno el adoi)tar medidas co(M*citivas de otro gé-
nero, hasta la destitución. Esto podrá conocerse mejor en cada caso
ocurrente, y es una nueva razón para dejar subsistente el artículo ter-
cero en conformidad al reglamento.
Los artículos cuarto y quinto son consecuencia de los anteriores, y
es excusado motivai-los, sin embargo sobre unos y otros informará
siendo necesario el señor Alvarez.
La Comisión saluda á la Honorable Asamblea con el mas profundo
respeto.
dpriano Payan — Luis Bernardo Cavia —
Cristóbal Echeven lar ¿a — Julián Alvarez.
PROYPXTO DE LEY
Artículo Lo Todos los Representantes recibidos serán satisfechos
de las dietas que les han sido acordadas, hasta el día último de Febre-
ro próximo pasado ó hasta el en que les hayan sido admitidas sus re-
nuncias; sin distinción aliruna.
Art. 2.0 Los Representantes que desde primero del i)nvsente mes
de Marzo fuesen licenciados por tiempo, disfrutaran ó (l(\jarán de per-
cibir sus dietas según lo acordase la Asamblea Genei'al en cada
caso.
— 305 —
Art. 3.^ En los casos de inasistencia sin aviso á las sesiones, la Sala
invitada por el Presidente con sujeción al artículo noveno del Regla-
mento resolverá si ha de privarse á los Representantes inasistentes de
las dieras, y porqué numero de días.
Art. 4.^ El Presidente de la Sala comunicará al Gobierno Provisorio
esta resolución para que con ai'reglo al artículo primero proceda á or-
denar el pago de las dietas vencidas.
Art. 5.0 En lo sucesivo el Presidente de la Sala pasará al Gobierno
al fin de cada mes, una relación de los Representantes que deban t)er-
cibir íntegramente las dietas, y de los que debieren recibirlas con des-
cuento, ó no recibirlas según fuese acordado en los casos que ocu-
rriesen con sujeción á los artículos segundo y tercero de la presente
ley.
Payan — Cavia — Echeverriarza — Alvarez,
•
No habiendo quien tomase la palabra se puso á votación si se pasaba
á considerar en particular ó no, y resultó la afirmativa.
En discusión el artículo 1®.
Ll señor Lamas — Quisiera que me dijesen los Seílores de la Comi-
sión si tuvieron presente al extender su informe que algunos Señores
Diputados han fallado á las sesiones por atender á sus intereses parti-
culares, pues no parece regular que en el estado en que nos hallamos
se den dietas á los Diputados por el tiempo que no hayan estado ocu-
pados en los negocios públicos.
También pido que antes que se pase al Gobierno la resolución sobre
esto asunto, despache la Comisión el proyecto que he presentado sobre
la monedo en que deben pagarse las dietas
is7 señor Alcarej — La Comisión especial encargada de este negocio
tenía presente los casos que ha indicado el Señor Diputado y aun hace
referencia de ellos en su informe; también ha dicho que esos mismos
Diputados cuando han faltado han dado aviso de no poder asistir.
En la altura en que nos haUamos, serla imposible clasificar los mo-
tivos de la inasistencia, ni podría decirse cual Diputado estaba en tal
caso y cual en el otro. Por lo que hace á las faltas notables, ya se dice
en el proyecto la medida que hay que tomar.
Dado por siiflcientemente discutido, se puso á votación y fué aproba-
do el artículo piimero, y sucesivamente los demás sin discusión, con lo
que quedó sancionado el pi*oye':to.
Finalizados los asuntos que hacían la orden del día el señor Presi-
20*
-306-
dente manifomtó h la Sala la necesidad de nombrar^ie el olro Secretario
para que la Seci^etaría pudiere oxpedii^ío tal cual cori^sponde. En con-
secuencia se senalirol Martes próximo para verificarse la elección.
El seriar Bar reino (don Miguel,) pidió en seguida que las respec-
tivas Comisiones despachasen cuanto antes dos proyectos que había
introducido en la sesión del siete del corriente mes, y que en su concep-
to urjian por su conexión con otros presentados por el Gobierno
El señor iiV/afíW — Contestó, que por lo que se habia pasado (\ la Co-
misión de que era miembro, estaba ya despachado, ó que podría darse,
cuenta. en la próxima sesión.
El señor Gadett — Hizo también presente que la Comisión de Peticio-
nes encargada de imprimir el Diario de Sesiones no podía hacerlo
con aquella exactitud y pureza en que deben darse al publico los tra-
bajos de la Asamblea, sin que los señores Diputados presentasen sus
alocuciones: que para hermosear esta obi*a (an esencial, rogaba á los.
Seftoi^s Repixísentantes los remitiesen á la Secretarla como se había
indicado antes de ahoi'a, pues que así se facilitaría también la regula-
ridad en redacción de la acta, que de otro modo jamás podrá lograrse.
El señor Aiasitü — Las oliservaciones que acabo de oir me liacen
volar el inconveniente (lue resulta de que los seOores Diputados traigan
sus discursos. Kstamos observando la demasiada extensión con que
vienen redactadas las actas á pesar de lo que previene el reglamento
y cuya lectura nos ocupa un largo tiempo, que debíamos emplear en
la discusión de los importantes íisuntos que están á nuestro CAiidado.
Pido pues se resuelva que las actas en adelante sean reducidas.
El señor Godea — Considero que la medida que se propone impo-
sibilitarla la impresión del Diario de Sesiones, pues sin que se traigan
los discursos, no pueden publicarse, y mucho menos si las actas se re-
ducen, porque d(» ellas es que la Comisión redacta las sesiones. Para
salvar este inconveniente no hay otro meflio, sino el de que se i^econsi-
dere el proyecto sobre un Taquígrafo que presentó un señor Diputado.
Aunque la Sí\la l(j croyó entonces innecesario, fué en la calidad de por
ahora, y p(^r consiguiente, convencido de su nece^sidad pido que la
Asamblea vuelva á tomar en consideración aquel proyecto.
El señor Alearen - Si esta moción importa la reconsideración del
asunto del Taquígrafo, estoy conforme ; pei^o por lo demás me iwrece
poco menos que imposible que los Diputados puedan traer sus discur-
sos exactos; al menos el que habla no podrá jamás hacerlo. Siendo
pues efi^ctivo que mientras no haya Taquígrafo no pueden ni redactar-
lo las actas con exactitud, ni menos darse á luz el Diario de las Sesio-
- 307 -
nos, á lo menos tal cual se han producido, apoyo la indicación que ha
hecho el señor Diputado que me ha precedido en la palabra.
EL señor Masini — Por lo que acíiban de exponer los señores Dipu-
tados concibo que sería oportuno reproducir el proyecto que tuve el
honor de presentar sobre el Taquígrafo, y que no me permitió retirar —
Si mi proposición pues fuese apoyada volveré á introducirlo.
La Sala lo acordó y el señoi' Masini pidió se señalase día para su con-
sideración— Quedó señalado el Lunes próximo.
Después de esto se leyó la siguiente:
MINUTA DE DECRETO
Lo Los individuos pertenecientes á las Divisiones Orientales que se
hubiesen hallado prisioneros en el Brasil á la conclusión de la guerra,
siendo casados ó hijos de familia no serán obligados á continuar el ser-
vicio militar, hasta que por el nuevo arreglo de milicia entren á hacer
el que les corresponda.
2.0 Los individuos que comprende el artículo anterior al presentarse
al Gobierno serán socorridos con cuatro meses de sueldo á buena cuen-
ta de sus haberes.
3.0 Los que por no estar comprendidos en el primer artículo deban
continuar sirviendo en los cuerpos á que corresponden, antes de man-
darlos al servicio serán socorridos con dos meses de sueldo, vestuario y
montura si fuesen de caballería.
4.0 Serán comprendidos en este decreto no soló los que vengan al
Estado en adelante, sino también todos los que hayan venido antes de
la publicación de este decreto que se hará saber con todos los departa-
mentos de la Provincia para que concurran los interesados.
5.0 Comuniqúese al Poder Ejecutivo para su pronto cumplimiento.
Su autor la fundó, y habiendo sido suflcientomente apoyada, se orde-
nó pasase á la Comisión Militar.
No teniendo de que ocuparse la Asamblea, se levantó la sesión reti-
rándose los señores á las nuevo v cuarto de la noche*
Hay una rúbrica.
Berro i
— 308 -
En la Afanada do Montovidoo, (x diez y seis do Marzo de mil ocho-
cientos veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Blanco
— Presidente, Alvarez, /ubillaga, Cavia, Blanco (don Juan Benito),
Kllauri, Haedo, Echevorriarza, Maslni, Oadea, Barreiro ( don Manuel ),
Pagóla, Laguna, Costa, Chucarro, Ledesma, Sierra, Payan y Berro;
con aviso de no poder asistir los señores Masculino, Lamas y Lapido;
con licencia, los señores Luz, Sayago y Zudañez; sin ella ni aviso, los
señores Ramírez, Guerra, Garcia, Trápani, Fernandez, Nuñez y Pe-
ro vra:
Leida la acta anterior el señor (jadea observó, que en su primer alo-
cución, donde decía generales so pusiese comerciales, en cuya varia-
ción se aprobó y firmó.
En seguida se dio cuenta de los asuntos que liabian entrado por el or-
den siguiente:
Do una nota del Excmo. Señor ÍTobci'nador y Capitán General Provi-
sorio, fe cha de este día, en la que dice á Vuestra Honorabilidad que si
aun no se hubiese empezado á discutir la planilla de sueldos militares,
se le devuelva si se creyese posible, para hacer en ella algunas varia-
ciones que se han creido mas convenientes.
De otra del mismo Excmo. Señor en la que acusa recibo do la ley do
inválidos sancionada con fecha doce del corriente.
Se mandó archivar.
Del dictamen y proyecto de ley que presenta la Comisión de Consti-
tución y Legislación para regularizar y uniformar la Policia en todo
el Estado.
Otra de la misma Comisión en la (|ue aconseja no hallar digno de ser
admitido á discusión la minuta de decreto prosontíida por el señor Ba-
rreiro (don Miguel), para que el Poder Ejecutivo pase á la Honorable
Asamblea todos los ?-egIamentos que hubiese publicado.
Otro de la Comisión de HacMonda acompañando un proyecto de ley
para (»1 establecimiíMito de las cinco clases de patentes.
Otro de la misma Comisión vigorizando la ley en que se suprimen
los impuívstos ({ue las i)ateni(»s entiban á subrogar.
Otro de la Comisión de Peticiones relativo á la licencia de veinte
días (jue solicita el señor Cavia pai'a reparar sus intereses.
Lna minuta de decr(»to pi'esentada por el señor Chucarro que es co-
mo sigue :
La Honorable Asamblea Constituyente y Legislativa del Estado ha
acordado v
309 —
dkcrf:ta
Artículo l.o El Gobiorno Provisorio remitirá h la Asamblea Nacio-
nal un estado en (luc se demuestra el producto de las rentas recauda-
das en todo el territorio, en los tres meses vencidos desde el día diez
de Diciembre del ano próximo pasado hasta igual día del mes de Mar-
zo del ano corriente.
2°. Pasará igualmente una relación de todos los empleados de la lis-
ta civil, expresando los sueldos que disfrutan .
3^. (Comuniqúese al Gobierno para su cumplimiento etc.
Clíucarro.
Su autor la fundó en estos términos.
La minuta de decreto que he presentado tiene por objeto el adquirir
los conocimientos precisos del estado de nuestras rentas, y lo que ellas
han producido en la cuarta parte del año que se recaudan en todo el te-
rritorio del listado. Este conocimiento lo considero indispensable por
que adquiriéndolo podremos formar un cálculo mas exacto de su pro-
ducto anual, y con arreglo á él nos ocuparemos de la organización de
los diferentes ram )S de que debe componei'se la administración del
Pais. — Yo he observado que las Legislaturas que nos han precedido,
como la Asamblea actual solo se ha ocupado de la distribución del Te-
soro público, y no recuerdo que haya un solo documenta en que pueda
rejistrarsc lo que hnn producido nuestras rentas: esta noticia ha sido y
es esencial á los Heprosentantes del Pueblo; y ya que por el estado de
Guerra en qne'nos hemos hallado y por la complicada organización en
que ha estado el Pais, no hubiese sido posible el conseguirlo, hoy que
afortunadamente disfrutamos de la quietud que la Paz trac en pos de
sí y que nuestras i'cntas se han hecho extensivas á todo el Territorio
del Estado, es tiempo de que sepamos lo que ellas producen. — Los
Pueblos, Honorables Representantes, nos han constituido en arbitros
de sus destinos, pero no en arbitros absolutos, sino con sujeción á los
principios que ellos han proclamado solemnemente; esto supuesto, de
cuya regla no puede separarse todo el que merezca su confianza, nos
impone el deber de exijir riueel Fljecutivodé cumplimiento á lo que dis-
pone en el ai'tículo l.<^, si él fuese sancionado como lo espera su autor. —
Para combinar la organización de un Estado es muy preciso saber los
elementos con que se cuenta, y si nosotros ignoramos lo que producen
-310-
nuestras rentas ¿ cómo podemos expedirnos con el acierto debido al
ocuparnos de este importante asunto ?
Por estas consideraciones creo que los señores Representantes con-
vendrían en la utilidad de sancionar la minuta de decreto que está & su
consideración.
Fué suficientemente apoyada, y pasó á la Comisión de Hacienda.
El señor Presidente indicó, que si la Asamblea no tenia inconvenien-
te se devolveria al Gobierno la planilla de sueldos que solicitaba en la
comunicación que se habla leido, y la Sala se conformó.
Resuelto considerarse sobre tablas según prActica la minuta de de-
creto de la Comisión de Peticiones relativa A la licencia del señor Ca-
via, se mandó leer y es como sigue:
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa dol Es-
tado.
La Comisión de Peticiones en vista de la solicitud del señor Diputa-
do don Luis Bernardo Cavia, y do las c^iusas ((uo expone para solicitar
licencia por veinte días, ha acordado aconsejar á Vuesti*a Honorabili-
dad se le conceda á cuyo efecto propone á la consideración de los seño-
lees Representantes la adjuntii minuta de decreto pora que se sirvan
admitirla y sancionarla.
La Comisión saluda á la Honorable Asamble^i con su mas distingui-
da consideración y respeto.
Aguada do Montevideo, diez y seis de Marzo de mil ochocientos
veintinueve.
*
Lázaro Oatha — Juan Beniio Blanco — Antonino
Domingo Costa.
MINUTA DE DECRETO
•
Artículo 1^. ~ Se le conceden al señor Representante don Luis Ber-
nardo Cavia los veinte días de licencia que solicita, si antes no entrase
la Asamblea i\ discutir la Constitución del Estado.
BUmco,— Gadea. — CosUl
— Se puso ¿x discusión general.
líl señor Alcare^^ dijo:— Siendo este el primerease que ocui-re de los
prevenidos en la resolución de la Honorable Asamblea sobre si loa
-311 -
Diputados licenciados han de go3^r dietas, creo que sería conveniente
acordar si el señor Cavia las habia de disfinitar ó no: esto podria servir
de regla en caso semejante y convendría declararlo por medió de una
adición en el proyecto.
ti señor Costa --^ El miembro déla Comisión que ha redactado el
proyecto no se halló en la discusión de aquel asunto, y los demás Seño-
res no lo tuvieron presente. En este caso, y para no perder el tiempo
volviendo el proyecto á la Comisión, el que habla A nombi^e de ella se
conforma en que el señor Diputado proponga la adición que guste.
El señor Aleare:: — Exprofeso no he querido emitir mi opinión sobre
este particular, porque creo que debe discutirse: en m¡ concepto podría
la Comisión hacer una nueva redacción, pasando entre tanto la Sala &
cuarto intermedio .
La Asamblea se conformó .
-— Vueltos á sala:
hl seílor Costa^ dijo — La Comisión no ha tenido que entrar d discu-
tir la nueva redacción porque el señor Cavia se ha apersonado d ella y
ha dicho que no queiia disfrutar las dietas. Por lo mismo la Comisión
ha creído conveniente declaraiio en un segundo artículo,
— Se leyó y es como sigue:
íf Art. 2.0 Durante el tiempo de esta Ucencia no disfrutará dietas». .
Fueron aprobados sin discusión ambos artículos.
Después de esto se puso en discusión el proyecto del Taquígrafo
anunciado en la orden del día, y después de algunas observaciones se
sancionó en los términos siguientes :
MINUTA DE DECRETO
Artículo 1.0 Habrá un Taquígrafo para la redacción de las sesiones
de la Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del
Estado. ,
Art. 2.0 Disfrutará de la dotación de mil quinientos pesos anuales.
Art. 3.0 Encárgase al Gobierno de su más pronta adquisición.
Concluido:
El señor Cosía^ observó que la Comisión de Peticiones encargada de
redactar el Diario de Sesiones, había notado las dítlcultades en que
se encontraba la Secretaría pam dar á la Comisión las copias de las
actas, y aun para allanar los trabajos atrasados; que por consecuencia
pedía que el señor Presidente lo pusiese á la consiUeráclOa de Ift
-' 312 —
Asamblea, á fin de que si lo tenía á bien resolvieí*e el nombramiento
de otro auxiliar, en su concepto Indispensable.
El señor Presidente^ lo propuso á la Sala, y se acordó su nombra-
miento con la misma dotación que tenía el anterior.
No habiendo ningún on'o asunto que considerar y necesitándose el
día de mañana para la impresión de los proyi^ctos entrados hoy, se re-
solvió que la Asamblea se reuniría el miércoles á la misma h ^ra, y se
levantó la sesión á las ocho y cuarto de la noche.
Hav una rúbrica.
Berro.
En la Aojuada de Montevideo, á diez y ocho de Marzo de mil ocho-
cientos veintinueve; abicría la sc^sióa ordinaria con lo^ Svífiores Blan-
co—Presidente; Al varez, Blanco (don Juan Benito), Zubillaga, Lapi-
do, Pereira (don Gabriel ), Ellauri, Haedo, Echeverriarza,Gadea, Ba-
rreiro (don Manuel), Barreiro (don Miguel), Pagóla, Núnez, Laguna,
Chucarro, Sierra, Líimas y Berro ; con aviso de no poder asistir, los
señores Masculino, TrApani, Costa, Payan, Ledesma y Masini ; con
licencia los señores Zudáílez, Cavia, Luz y Sayago ; sin ella ni aviso,
los señores Ramírez, Guerra, García, Suárez y Fernández.
Leída, aprobada y Armada la acta anterior, se dio cuenta de dos co-
municaciones del Gobierno, fechas diez y siete del corriente, acusando
re(*il)() en una, de la ley del Escudo de Armas que hasancionad'j Vues-
tra Honorabilidad, y en la otra, quedar enterado de la resolución de la
Honorable Asamblea para trasladarse á la plaza de Montevideo tan
luego sea evacuada por las tropas brasileras. — Se madaron archivar.
(yonforme á la orden del día se puso á la consideración de la Sala el
proyecto de ley sobre Policía presentado por la Comisión de Legisla-
ción, que dice:
DICTAMEN
Augusta Asamblea General Constituyente y Legislativa.
La Comisión de Constitución y Legislación, á quien se le pasó el
proye(*to de Ley sobre Policía, que había presentado el Gobierno y fué
cle^ef hudo, para que informase sobre el con una nueva redacción, tiene
el honor de presentarla en diez artículos á la consideración de la
" ' 313 —
Augusta Asamblea para que se sirva aprobarla, desecharla, corregirla
ó adicionarla, segün lo estimase más conveniente.
La Comisión al redactar el proyecto del modo que lo ha hecho, tuvo
en vista las diferentes observaciones aducidas en la discusión anterior.
Parece no hal)ersc alejado de la uniformidad de la mayoría en que se
ponga ya en eJei'(*icio de un modo regular y sistemado esa facultad, ó
más bien, ese deber, que el Ejecutivo tiene de velar, y cuidar de los di-
ferentes ramos, (lue abraza la Policía. Esto supuesto la Comisión ha
creído que la Ley solo debía ocuparse de su regularización, de los nue-
vos empl(\ados, y fondos-, que para esto se necesitan, y del modo ó for-
ma en que el Gobierno deba hacer esta delegación, á fin de que su
influencia sea igualmente activa y benéfica en todos los puntos del te-
rritorio del Estado. Parece que estos fines, y la economía do más de
diez y ocho mil pesos, se llenaran con el i)royecto adjunto. Los indivi-
duos de la Comisión indistintamente están encargados de dar las ex-
plicaciones, que se exijan.
La Comisión saluda á la Augusta Asamblea con su más profundo
respeto y consideración más distinguida.
Aguada, Marzo diez y seis de mil ochocientos veintinueve.
Cristóbal Echeverrlarza — José Félix Zahüloga
— Lnis B:r nardo Cavia-- José EUauri.
Augusta Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
PROYPXTO DE LEY
La Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, usan-
do de la soberanía ordinaria y extraordinaria (]ue reviste, ha acordado
y decreta con valor y fuerza de
LEY
Artículo Lo Se regularizará, y uniformará laPoliciacn todo el Es-
tado.
Art. 2.0 El Delegado del Poder Ejecutivo de cada Departamento será
Jefe de Policía en todo él.
Art. 3.0 Para que dichos Jefes puedan expedirse cx)n actividad en tan
importante ramo, se crean los empleos suboliernos siguientes:
Diez y seis Comisarios con seiscientos pesos anuales cada uno. 9. 600
Treinta celadores con tres cientos pesos Ídem 9.000
Total en dichos sueldos cada año. . . . . . . 18 600
-314-
Art i.^ El Grobierno barii entresacar de las tropas permanentes del
Estado, ios individuos que repute mas adecuados, y hasta el número que
considere necesario para el auxilio de la Policía.
Art. 5.0 Esta fuerza armada, y los subalternos que establece el ar*
ticulo tercero, serán mandadas distribuir en los diferentes Departa-
mentos del Estado, en la proporción que lo exijan sus atenciones, y A
las inmediatas órdenes de sus Jefes.
Art. 6.<> Todo impuesto, contribución, derecho ó multa, cuya recau-
dación esto á cargo de la Policía, se vertirá en la Receptoría del res-
pectivo Departamento, con su debida cuenta y razón.
Art. 7.0 En los Departamentos en que hasta ahora haya habido mé*
dicos llamados de ciudad, continuarán estos con la dotación de quinien-
tos pesos anuales, y bajo el título de Médicos de Policía, hasta que las
circunstancias permitan que pueda haber uno en oída Departamento.
Art. 8.0 A mas do los gastos expresados en los artículos preceden-
tes, se asignan para la construcción do corros de limpieza, herramien-
tas y hnbitación en gcnoi*al de los Departamentos que el Gobierno es-
time ya susceptibles de tales mtyoras, cuatro mil pesos anuales que
se entregarán (!on el debido cargo.
Art. 9»^ El Gobierno formará á la mayor brevedad un reglamento de
Policía que cii*culará á todos los Departamentos encargando su mas
puntual observancia.
Art. 10. Comuniqúese al Gobierno Provisorio para su publicación y
cumplimiento.
Echever$iíirzñ,'^Cavia. —ZuhUlaga, ^EUauri.
El señor Lapido^ pidió la palabra y dijo — En mi opinión, para dis-
cutirse este asunto, es necesaria la asistencia del señor Ministro de Go-
bierno y pido que se le llame.
EL señor Chucdrro~\o apoyarla el dictamen del señor Diputado
si la Asamblea pudiese entrar en la discusión de este asunto ; pero en
mi opinión no puede ser asi, por que la Comisión parto on su proyecto
de una base falsa. Tal es la de que el Delegado del Poder Ejecutivo de
cada Departamento será el Jefe de Policía en todo til.
No existiendo estos Delegados no puede establecerse la Policía bajo
esta forma, y de consiguiente creo innecesaria su discusión
El señor Ellaurl — La observación que acaba de hacerse, en con-
cepto dol miembro de la Comisión que habla, es Inoportunjiv pues que
se está discutiendo el proyecto en general; y se reserva c^ntostarla
cuando se considere en particular»
-315-
El señor Gadea — Creo que el proyecto en general estA ya aprobado
por el Cuerpo en la discusión anterior de este asunto : el motivo de ha-
berse pasado á la Comisión fué, el no haberse aprobado el artículo l.<^
del proyecto del Gobierno y por consecuencia no debe volverse (x discu-
tir en general.
El seilor AlcLU'e^ — ^X l^voyacio debe discutirse en general porque
estA enteramente variado del que presentó el Gobierno. Puede ser re-
chazado en general, pues como ha dicho un señor Diputado está traza-
do sobre una base falsa, y por lo mismo creo que debe discutirse.
Se puso á votación como cuestión previa si la discusión habla de ser
en particular — negativa.
Discusión en general.
El señor EUauri — Sobre la observación que se ha hecho, repito lo
que antes he dicho : — La base del proyecto es ; que se establezca la
Policía, y cuando se trate del segundo artículo contestaré (i ella.
El señor Garlea — Es preciso ser consecuente en los principios — Se
ha dicho en el Cuerpo que la conveniencia de un proyecto se resolvía
en su adopción en general. Quisiera que se me dijera. ¿ qué habla im-
portado la admisión del proyecto del Gobierno sobre Policía en geno-
ral ? Está sancionado que debe haber Policía y solo se trata ahora do
ari-eglar la forma : es claro pues que la discusión debe ser sobre el pro-
yecto en particular.
El señor Pereira ( don Gabriel ) — Estoy conforme con lo que ha di-
cho el séñoi' Diputado por que después de sancionar la Sala que haya
Policía, debemos empezar A tratar el proyecto en particular; pero co-
mo ha dicho un señor Diputado, para esto es necesario la asistencia
del señor Ministro.
El señor Gadea — A mas de lo que se ha dicho, sería preciso que en
la deliberación de este asunto tan grave entrásemos improvisando,
por que habiéndose repartido tarde el proyecto, los señores Diputados
no han tenido tiempo de considerarlo. En la otra sesión me opuse á la
creación de la Policía por los injentes gastos que ella demanda, y óiros
mil inconvenientes que encontraba en la realización del proyecto; pero
habiendo sancionado la Sala el que se establezca, no sé como puede
volverse á tratar en general — Solo nos resta pues discutirlo en parti-
cular, y aun asi necesitamos tiempo para meditarlo.
Elseñor Chuca fro-- La Salíx ha manifestado en la sesión anterior,
sobre poHcía, la necesidad de establecerla, pero no en la forma que lo
proponía el Gobierno. Al tratar pues de su base fundamental que era
el artículo 1.® fué rechazado, y por eso pasó á la Comisión. Está en su
— 310 —
proyecto parte de un supuesto falso como es el que presenta en el artí-
culo 2.^, y por consiguiente creo que debe volver á la Comisión para
que lo redacte de nuevo.
El señor Ellauri — Todos las razones que se han aducido no hacen
mas íjue ocuparnos el tiempo en una discusión inútil, y repito que las
contestai-é al considerarse el proyecto en particulai*.
Declarado el punto por suficientemente discutido, se puso á votación
si se consideraba el asunto en particular, y resultó la afirmativa.
En discusión el artículo 1^.
El señor Barreiro ( don Miguel ) — Se i*eguiarizará y uniformará la
Policía en todo el Estado, dice el artículo: quisiera que los Señores de
la Comisión nos explicasen todos los oljjetos de este artículo, para en-
trar en su discusión con mas conocimiento.
El seilor Elln.nri — La Comisión no se ha propuesto señalar todos los
objetos de la Policía porque ellos son bien conocidos Sin embargo, he
oído en discusiones anteriores á un Señor Diputado, que la Policía os
una parte del poder judicial, y esto es una equivocación: no es lo mis-
mo la policía preventiva que la Policía judicial. La primera que es la
de que trata el artículo en cuestión, es puramente atribución del Poder
Ejecutivo, y tal es el sentido en que está concebido.
El señor Barreiro ( don Miguel ) — Por lo mismo que el señor Dipu-
tado distingue la Policía preventiva de la judicial, debía expresai'lo en
el artículo. Sea una policía preventiva ó no, yo creo que siempre será
una parte del poder judicial, y á su tiempo fundaré esta opinión, pero
entretanto creo que convendría poner esa adición de preventiva.
El señor Ellauri — La Comisión cree que sería redundante esta adi-
ción, peiT) sin embargo no tendrá embarazo en (jue se ponga.
Puesto á votación el articulo como estaba en el proyecto, Jué apro-
bado.
Puesto á discusión el artículo 2^. se suscitó una cuestión de hecho
sobre si existían ó no en los respectivos Departamentos los Delegados
del Ejecutivo que él señala; y no pudiendo resolverse sin la asistencia
del Señor Ministro de Gobierno se acordó pasarse á cuarto de interme-
dio mientras se le llamaba.
Vueltos á Sala.
El señor Presidente — Anunció que el Ministro había avisado no po-
der asistir por indisposición.
En este estado la Asamblea resolvió se suspendiese la discusión de
este asunto hasta la pi'óxima sesión, fundándose en la necesidad de los
— 317 —
informes del Ministerio, y en que los Señores Diputados no habían te-
nido el tiempo suflciente para meditarlo.
En consecuencia se puso á la consideración de la Sala el Proyecto
sobre patentes.
H señor Ministro de Hacienda — Creo (jue esti*. proyecto está en el
mismo caso ((ue el anterior, porque al menos el Ministei-io lo ha i*eci-
bido muy tarde ; y siendo aun más minucioso que el de Policía, sería
conveniente dar á los señores Diputados tiempo para meditarlo, antes
de entrar en la discusión. — Pido, pues, que se suspenda su conside-
ración.
La Sala acordó que se suspendiese.
El señor Presidente — Indicó ú la Asamblea, que el motivo de la tar-
danza en repartir los proyectos había sido un error de consecuencia
notado después de su primera impresión ; y en seguida puso á su con-
sideración el nombramiento del otro Secretario, según estaba resuelto
anteriormente.
El señor Barrciro ( don Miguel ) Habiendo acordado la Sala la ad-
quisición de un Taquígrafo que ciertamente aliviará mucho el recargo
de los trabajos de un solo Secretario, creo excusado el nombramiento
del otro. Por lo mismo pido que se ponga en discusión nuevamente, si
se ha de nombrar ó no el otro Secretario.
— Fué apoyada esta indicación, y la Sala resolvió que se discutiese.
El señor Alearen —Me parece que el nombramiento del Taquígrafo
no nos releva de la necesidad del otro Secretai-io, porque según el re-
glamento el uno debe est^ir encargado del Diario de Sesiones, y el otro
de la redacción y lectura de las actas. Adiimás, habiendo dos Secreta-
rios, llevarán así las actas como los diarios, un carácter más fidedigno
por que estando á cargo de uno sólo, la menor equivocación que él pa-
deciese, podría hacer variar el sentido de un discurso. Lo único que
puede objetarse es la economía de las rentas; pero el que habla cree
que habrá un señor Diputado que sin más dotación que sus dietas se
encargai'ía de desempeñar el cargo, y este temperamento le parece
muy ventajoso. Para esto sería también necesario variar lo que previe-
ne el reglamento á este respecto y no puede hacerse sin una especial
resolución de la Asamblea. Sobre estas observaciones podrán adelan-
tar las suyas los señores Representantes.
is¿ 5e/¿o/^ A7/a¿¿/'¿ — Las reflexiones aducidas por el señor Diputado
que me ha precedido en la palabra me hacen fuerza; y si en efecto hay
uno del Cuerpo que con sólo el goce do las dietas quiera desempeñar,
el cargo del otro Secretario, habremos adelantado mucho. Sin embaí^
- 318-
go, me ocurro una duda, y es la de que, si coucluído el término de la
Representación, ese Diputado deberá continuar disfrutándolas dietas,
ó señalársele el sueldo de Secretario, Salvada ósta, estoy muy con-
forme.
El señor Alvar ez — El que habla se halla en a misma duda que el
señor Diputado, y como su indicnción hapíirtido de un acto voluntfirio,
no había previsto esta diflcultad ; pero si la Sala lo acordase, se encar-
gará de consultarlo y presentaré un proyecto en la próxima sesión.
Entretanto, puede suspenderse la discusión de este asunto, y de este
modo se llenarán también las formas que previene el reglamento para
la variación de alguno de sus artículos.
— Fué apoyada suflcientemente esta indicación.
El señor Bar reí/ *o (don Miguel) — Soy de la misma opinión que
haya un individuo del Cuerpo que quiera encargarse de desempeñar un
cargo ; pero habiendo la duda que se ha tocado, es necesario que sobre
ella recaiga una resolución de la Asamblea.
Declarado el pumo suficiente discutido, se puso á votación si se sus-
pendería ó no, la discusión de este apunto, y resultó la afirmativa.
Hil señor Alow^e^-^ Quedó encargado de presenUir un proyecto en la
próxinm sesión, y no habiendo otro asunto de que ocuparse la Asam-
blea, se levantó la sesión á las ocho y media de la noche.
Hay una rúbrica.
Berro.
En la Aguada de Montevideo, á veinte de de Marzo de mil ochocien-
tos veintinueve ; abiei-ta la sesisón ordinaria con los señoi'es Blanco-
Presidente, Berro, Payan, Lamas, Chucarro, Costa, Laguna, Sierra,
Nuñez, Barreiro, (don Manuel ), Barreiro (don Miguel), Gadea, Haedo,
Pereira ( don (iabriel), Lapido, Zubillaga, Alvarez Trájíani, Ellauri,
Blanco (don Juan Benito) y Echeverriarza; con aviso de no poder asis-
tir, los señores Masculino, Lcniesma, Pagóla y Masini ; con licencia, los
señores Cavia, Sayago, Luz y Zudañez; sin ella ni aviso, los seftoi'es
Ramirez, Guerra, Garcia, Suarez y Fernandez :
Leída, aprolmda y firmada la acta anterior, símHó cuenta del dicta-
men de la Comisión de Hacienda en que aconseja no deber hacerse lu-
gar al proyecto presentado por el señor Lamas, relativo al pago de las
dietas de los Representantes, en papel moneda— que se repartirla.
- 310 -
De una comunií-ación del señor Pereira de la Luz en que avisa ha-
ber recibido la licencia acordada por la Asamblea— Se mandó archi-
var.
El proyecto de que quedó encargado presentar el señor Alvaroz en
la última sesión redactado en los siguientes términos :
PROYECTO DE ADICIÓN AL REGLAMENTO
Artículo l.o Los Secretarios de la Asamblea General podrán ser
nombrados de su mismo seno.
Art, 2.« Los Diputados nombrados Secretarios, conservarán el ejer-
cicio de su representación.
Art, 3/ Ningún Diputado podrá ser compelido á admitir dicho cargo
de Secretario*
Art. 4.0 No disfrutan mas sueldo que sus dietas mientras duran las
sesiones.
Art. 5-« Los Diputados Secretarios despacharán en la Mesa del Pre-
sidente.
Aloarej.
m
Pasó á la Comisión de Legislación.
Concluido se puso en discusión el articulo 2.<> del Proyecto de Policía
que quedó ijcndiente en la última sesión.
El señor Ellaari — Dijo, que habiendo quedado pendiente la discu-
sión de este articulo por haber ocurrido la duda de hecho, sobro sí en
las Departamentos existen ó no Delegados del Gobierno, esperaím que
el señor Ministro de Gobierno se sirviese aclararla.
hl 8€fi04' Minislixy de Gobierno — Omtestó: que los Delegados del Go-
bierno en los diferentes Departamentos eran los Consejos de Admi-
nistración y los Alcaldes, pero que siendo la atribución esencial de es-
tos, la administración de Justicia no podia encargárseles el servicio
activo que demandalmn los diferentes ramos de la Policía, mucho mas
cuando los cargos que estaban desempeñados eran concejibles y por
consecuencia sin sueldo.
El señor ElUuiri — Añadió que la Comisión estaba persuadida qu<».
los Delegados del Gobierno eran los comandantes militares de los res-
pectivos Departamentos, y que no siendo así, el Gobierno podia y de-
bía nombrar Jefes Delegados. Que el objeto de la Comisión era que la
Delegación do las facultades del Gobierno, no fuesen en un solo Juez
de Policía, sino que en cada Departamento hubiese un Jefe que velase
- asó-
la conducta de los subnltomos, sin que los vecinos á quien se hubiese
inferido agravio tuviesen que ocurrir á la Capital.
Sobre estose sostuvo una detenida discusión en pro y contra del ar-
tículo, y se pasó á cuarto de intermedio.
Vueltos á Sala.
El señor Chaca rro — Observó que según la razones que se habían
aducido, el objeto esencial que la Comisión se proponía, ei-a regulari-
zar la Policía en todo el listado, y marcar sus empleados; y que al efec-
to proponía que el proyecto volviese ala Comisión para que i*edactase
de nuevo.
El señor Costa — En una de las sesiones anteriores manifesté mi opi-
nión contra el i)royecto que nos ocupa, considerando las dificultades
que tendría el Gobierno en encontrar hombres de tantas virtudes que
opriman á los ciudadanos, y sin reparar los males que abusando de su
autoridad pueda cometer un Comisario.
Por lo mismo creo necesario el nombramiento de un Jefe de Policía
en cada Departamento, con la dotación correspondiente, y pido que el
artículo adicione en este sentido, creo que nunca pueden ser excesivas
los cantidades que se empleen en gai'antir la seguridad individual de
los ciudadanos y sus propiedades.— Siendo esta la primera base de la
Sociedad no puede jamás economizarse en un objeto tan sagrado.
El señor Ellauri — Expuso, que la Comisión había creído avanzarse
en indicar el nombramiento de un Jefe de Policía en cada Departa-
mento pero que por su parte no tendrá embaivtzo en que se adicione (^l
artículo como ha dicho el señor Diputado, ni tampoco en que se les se-
ñale su dotación sin embargo de que no le parece oportuno.
El señor Barrei/v (don Miguel) — Después que el señor Ministro
ha dicho que no existen \()s Delegados del Gobierno (jue el articulo se-
ñala, no debió continuar su discusión — La Comisión admite ahora la
adición que se ha propuesto, pero para esto puede haber varios incon-
venientes—Por lo mismo ci*eo que debe volver á la Comisión.
El señor Cliíicarro — Habiendo arribado la Asamblea al convenci-
miento de que no <^\i^?ten esos Delegados, y conforme la Comisión en
que se adicione el artículo, creo que es preciso descendei* á otros ar-
tículos del pi'oyecto. Por otra i)arte, los Jefes que se esiabkv.can deben
tener sus oficinas, empleados ele, con su competente dotación, y poi^ lo
mismo creo indispensable que vuelva á la Comisión para según la
observaciones que se han hecho redacte de nuevo el piT)y(»(»t().
El señor Ellauri —Las observaciones que se han hecho pi*esian su-
ficientes conocimientos á la Asamblea, y nada puede agregarse de
s
— 321 —
nuevo: pido pues -^e vote si el artículo está suficiente discutido, y si la
Sala lo acuerda, se pase á cuarto de intermedio parador lugar á que
se redacte con la adición que se lia propuesto.
El señor Barrcu'o (don Manuel )--La ói-den del día se ha pasado en
el supu(.vsto de que los Delegados existían, y no siendo así, esta es una
cuestión separada que debe meditarse; no puede pues discutirse sin
fallar á las formas.
El señor hilan ri—\. ti discusión ha girado desde el principio en el
concepto de que no existen los Delegados, y de consiguiente no hay tal
falla de formas.— Si sobre esto hay que hacer observaciones pueden
hacerse.
Se puso á votación si había de cerrarse la discusión ó no, y resultó
la afirmativa.
La Sala acordó se pase á cuni'to de intermedio — y que entretanto se
redactase el artículo según la adición propuesta por el señor Costa.
Vuelta á Sesión.
Se puso á votación el artículo según estaba redactado en el proyecto
de la Comisión v resultó desechado.
«y
Se levó el artículo nuevamente redactado en estos términos:
(( 2.^ El Poder Ejecutivo nombrará un Jefe de Policía en cada De-
partamento ».
(^ 3 ^ La dotación de cada uno de estos Jefes sei á de mil doscientos
pesos anuales.
Puesto en discusión el artículo 2p
El señor G (idea — Hizo presente que la nueva redacción salvábalos
inconvenientes qu»^. se habían tocado en el curso de la discusión, esta-
bleciendo un Jefe central en cada Departamento; y que esta medida
garantía la libertad de los ciudadanos y sus propiedades, objeto esen-
cial del establecimiento de la Policía.
Ei señor Cliucarro -hisistió en (jue, para discutirse (íste asunto con
más conocimiento y combinar todos los artículos del proyecto con
arreglo á la adición, debía volver á la Comisión : y apoyada suficien-
temente esta indicación, fué puesta á votación y resultó la negativa. —
En este estado y siendo la hora avanzada, se levantó la sesión á las
diez de la noche, anunciándose que continuaría mannna á la mis-
ma hora.
Hay una rúbrica.
Berro.
21*
— :^¿ —
En Ja Aguada de Montevideo, A veinlilres do Marzo do mil ochocien-
tos veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Pereira,
Vico Presidente; Berro, Pnyáii, Lamas, Chucarro, Sieri-a, Costa, Núñcz,
Pagóla, Barreiro (don Manuel), Barreiro (don Miguel), Gadea,
Echeverriarza, Haedo, Eliauri, Lapido, Zubillaga, Alvarez y Blanco
( don Juan Benito); con aviso de no poder asistir, los señores Blanco,
Presidente, Masini, Ledesma, Masculino, Laguna y Trápani; con li-
cencia, los señores Cavia, Luz, Zudañez y Sayago ; sin ella ni aviso, los
señores Ramírez, Guerra, Varcía, Suarez y Fernandez.
Leída, aprobada y firmada la acta anterior, se dio cuenta de los asun-
tos que habían entrado, poi^cl orden siguiente:
Una comunicación del Gobierno, fecha diez y nueve, acusando el re-
cibo de la resolución de la Asamblea para la adquisición de un Taquí-
grafo.— Se mandó archivar.
Otra de la misma fecha acompañando el Proyecto do Ley, sobfv;
sueldos del Ejército y Armada. — l^isó á la Comisión Militar.
Otra de fecha veintiuno con un Proyecto de Ley para la creación de
la clase de Generales en el Estado. — A la misma Comisión.
Un diciámen de la Comisión especial acompañando un proyecto re-
lativo al método que debe seguirse para la pul)licac¡ón de las inasis-
tencias de los señores Representantes en las Sesiones. Que se repar-
tiría.
Concluido, el siMlor N'ice Presideute puso á la consideración de la
Sala el artículo 2.*^ del Proyecto de Policía redactado por el señor
Costa.
Kl i<cno!' hikmri\)n\\ó la polabra y dijo : Desechado el artículo que
redactó la ('omisión y presentado nuevament(í el que se ha puesto á
discusión, paiHM'e que se llena el vacío que se encontró en aquel. Sin
embargo, siendo los Consejos de Administración como ha dicho el
señor Ministro, los (Micargados de los i-amos Gobernativos, tal vez sus
atribuciones podrán chocar con las delJefe de Policía. — Para salvar
este inconveniente y otros qui^ pudieran presentarse, la Comisión ha
creído conveniente pi'esentar un Proyecto de Ley para el nombramien-
to de Jefes Políticos en los Departamentos, y [áde que si mereciese la
aprobación de la Asamblea se considere con preferencia, suspendién-
dose entre tanto la discusión del artículo. - Se leyó y es como sigue :
PROYECTO DE LEY
La Asamblea General Constituyente y Legis'ativa del Pastado, usan-
- :m -
do (le la soberanía ordinaria y exiraordinaria que reviste, ha acordado
y decreta con valor y fiiei*za de
LEY:
Arííciilo 1.0 Ínterin la Constitución establece la forma permanente
de gobiei'no de los Departamentos del Estado, habrá en cada uno de
ellos un agente del Poder Ejecutivo con el título de Jefe Político.
2p Estos Jefes gozarán la dotoción de mil y doscientos pesos anuales.
3.0 Serán nombrados por el actual Gobernador y Capitán General.
4.0 Sus atribuciones y facultades serán detalladas en un reglamento
especial, que formará el referido Gobernador, y se los circulará, encar-
gándoles su más puntual observancia.
5.0 Cada uno de dichos Jefes tendrá para su despacho una oficina
servida por un oficial escribiente, con la dotación de trescientos pesos
anuales.
iV' Las funciones de los Consejos de administi'ación, Ínterin ellos no
fijcsen suprimidos i)or Ley, quedai-án pui'amente reducidos á adminis-
trar justicia.
Zubillaga —Erheverriaza - Ellauri — Nuñcz.
Fué suficiente apoyada la indicación del señor Ellauri.
Ll señor Gaflca—Nü encontraría inconveniente ninguno en que para
considerarsií el proyecto que acaba de leerse, se supendiese la discu-
sión del ai'fículo, si con este paso no se infringiese el reglamento— Sería
necesai'io haberlo repartido con la orden del día para que los señores
Diputados hubiesen tenido tiempo de meditarlo. A más de esto, sería
también preciso que pai*a tratarse este asumo estuviese presente el se-
ñor Ministro.
Por otra pai-te la Asamblea se ha ocupado de él, varias sesiones sin
que hasta ahoi'a haya podido arribar á su resolución: propongo pues,
que .S(í declare la Sala en Comisión Genei'ol — á fin de que discutiéndo-
se con toda lib^'^rtad pueda logrearse su más pronta conclusión.
Ll scítor Costa — Sin eml)argo de que he apoyado el proyecto de Ley
que ha prí^sentado la Comisión, me adhiero á la moción del señor Di-
putado, convencido de que así podremos arribar más fácilmente á una
r.jsolución.
Fué también apoyada por otros señores.
El scítor Kllnuri-Auíi Comisión no tiene tampoco inconveniente en
- 324 —
quo se rouna la Asamblea enComi:?¡ón General, teniendo á la visto el
proyecto presentado. — Solo encuentra la diflcultad de la hora en que
debe ix-unirse, y quisiera que alguno de los señores indicase algún me-
dio áeste respecto.
Kl señor Aloai'ez — Yo creo que la única hora en que la Asamblea
puede reunirse es lado las sesiones, y por consiguiente siendo el objeto
el arribar á una resolución, pido que la Sala se declare ahora mismo
en Comisión General.
Apoyada suficiente se puso á votí\ción y resultó afirmativa.
El señor Vire P/xv/c/en/e— Anunció que continuaría la sesión cuan-
do la Comisión General haya despachado, suspendiéndose la presente
á las siete v media de la noche.
Hav una rubrica.
Ber/'O.
En la Aguada de Montevideo, á treinta de Mai-/o de mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión ordinaria ron los señores: Pereii-a, Vice-
presidente, liei-j-o, Payan, Síeri-a, Costa, Chucarro, Pagóla, Masini, La-
mas, Lodesnia, HaiTeii*()( don Manuel ), Barreiro ( don Miguel ), Gadea,
Echeverriar/a, Laguna; Haedo, Zubillaga, Trápani, Alvarez, Blanco
(don Juan Benito) y P^llauri; con aviso de no poder asistir, los señores:
Blanco, Presidente— Masculino, Lapido; con licencia los señores: Luz,
Sayago, ('avia y Zudañez; sin ella ni aviso, los señores Hamirez, Gue-
ira. García, Suarez, F(MMiandez y Nuñez.
Coní'luida la Comisión Gínei'al, se leyó, aprobó y firmó la acta an-
tei'ior, y se dióiHienía de los asuntos que habían entrado por el orden
siguiente:
Del dictaipeii de la Comisión de Hacienda en que aconseja la adopción
de la minuta de decreto presentada por el señor Chucarro sobre que el
gobierno remita un estado del producto de las rentas recaudadas en todo
el territorio en los trece meses v(Micidos desde el diez de Diciembre del
año ñltimo hasta igual día del presente mes de Marzo, i)asando igual-
mente una i*elación de la lista civil, expresando los sueldos fiue disfrutan.
Que se repartiría.
Otro de la Comisión de Peticiones que aconseja la admisión de la re-
nuuíMa del señoi* Masculino.
Que se repartiría.
— 325 —
Una minuta de decreto qne presentó el señor Ellauri señalando el
quince de Abril próximo para empezar á discutirse la Constitución del
Estado ; y que en consecuensia se llame con urgencia á los Diputados
que faltan.
Fundada por su autor, y suficientemente apoyada, pasó á la Comi-
sión de Legislación.
hl señor Vice Presidente — i\nunció que continuaba la discusión del
artículo 2.^ sobre Policía, que quedó pendiente en la anterior sesión.
Se levó.
El señor Costa pidió la palabra y dijo: Cuando se estaba discutiendo
el artículo que acaba de leerse, la Comisión de Legislación presentó
un proyecto de Ley pidiendo se considerase previamente, suspendien-
do entretanto la discusión de este artículo. La indicación fué suficiente
apoyada, y por consecuencia antes de todo debe recaei' á este respecto
á una resolución de la Asamblea.
Puesto á votación si se había de considerar previamente el proyecto
presentado por la Comisión de Legislación, resultó la negativa.
Puesto en discusión el artículo 2.° pendiente, y no habiendo quien to-
mase la palabra, se procedió á votar y fué rechazado.
En este estado y siendo la hora avanzada, se levantó la sesión á las
nueve y media de la noche.
Hay una ri'ibrica.
Berro.
En la Aguada de Montevideo, á treinta y uno de Marzo de mil ocho-
cientos veintinuve, abierta la sesión ordinaria con los señores: Pereira
Vice Presidente — Berro, Payan, Sienta, Chucnrro, Trápani, Costa, La-
guna, Nuñez, Pagóla, Barreiro ( don Manuel ), Barreii'O ( don Miguel ),
Gadea, Masini, Echeverriarza, Haedo, Ledesma, Lapido, Zubillaga,
Lamas, Alvarez y Ellauj-i; con aviso de no poder asistir, los señores:
Blanco, Presidente— Masculino y Blanco (don Juan Benito); con li(»en-
cia, los señores: Luz, Sayago, Cavia y Zudañez; sin ella ni aviso los
señores Ramírez, Guerra, García, Suarez y Fernandez.
Leída, aprobada y firmada la acta anterior se dio cuenta de los asun-
tos que habían entrado por el orden siguiente:
Una minuta de decreto para la supresión de los Fiscales en la cam-
paña presentada por el señor Costa— El autor fundóla conveniííncia de
- 326-
su adopción, y habiendo sido suíicienteincntc apoyada pasó á la Co-
misión de Legislación.
Otra minuta de do^ivto pr;33cnta'J:i por el sefiof Barreiro (don Mi-
guel), Qiie e-i como sigue.
La Honorable Asamblea General Constituyente y Le^^islativa del Es-
tado considerando : que Ínterin so sanciona la Constitución, traería
grandes inconvenientes el emprvíiider la organización regular y unifor-
ma de una Policía: considerando, que sm una necesidad urgente y de
primer orden no deben crearse instituciones costosas, hasta que no
piiedn saberse, si las erogaciones que demandan estaran al nivel de
nustras rentas : considerando, que la necesidad verdaderamenle esen-
cial y urgente en el ramo de la Policía, es la atención ti la seguridad de
la propiedad y las personas en la campana, y que el destino de las
fuerzas militares en tiempo de Pnz es con especialidad de afianzar el
orden y seguridad interior; ha acordado y
DPXRETA :
Artículo 1.^ La Policía urbana de los pueblos continuará en el mis-
mo pié en que ahora se halla.
2.0 El Gobierno Proveerá que sean auxiliados los Jueces que están
de presente encargados de la Policía, de los individuos de tropa, que
crea convenientes.
3.^ La Policía de campana será ejercida por ahora por un Jefe mili-
tar de gi-aduación superior de los que están actualmente en ejíM'cicio.
4.0 Kl Jef(i que expresa el artículo anterior tendi'á á sus órdenes un
Escuadrón de Caballería, de los que están actualmente creados y en
servicio.
b," Dicho Jefe se ocupará exclusivamente de descubrir, perseguir y
api'ehendor á los desertores, vagos, ladrones y malhechores.
6.0 Los asi aprehendidos serán remitidos por dicho Jefe á los Juzga-
dos Ordinarios más inmediatos donde liaya cái'cel, y los desertores á
los cuei'pos á que i)ertenezcan, uno y otro con el oficio correspondiente
en que se exprese la causa y demás circunstancias de la aprehensión.
7.0 Sei'á reputado vago iodo individuo que transite sin un salvo con-
ducto ó resguardo ñrmado por el juez de su residencia.
8.0 Los jornalei'os obtendrán el salvo conducto que previene el ar-
tículo arterior del propietario á quien sirva, con el visto bueno del
Juez.
O.o Los individuos de esta clase, al dejar el servicio del propietario
— 327 —
de quien obtenían el salvo conduelo, deberán dejar éste en poder de
aquél.
lO.o Si no 1 a cumpliese, el propietario deberá dar cuenta al Juez
para que este lo noticie al Jefe de Policía, ó al de la partida más in-
mediata.
ll.<^ El Jefe encargado de la Policía rural, y los Jefes de las parti-
das que emplee en este servicio, tomará auxilio de los vecinos hacen-
dados, de carne y caballos por conducto del Juez del partido donde se
exija, siendo de cuenta del Estado abonar los que se inutilicen ó pier-
dan.
12.0 Cada Jefe dejará al propietario un recibo de lo que de él haya
recibido por vía de auxilio.
]3.<^ Toda vez que el Jefe de la Policía rural considere preciso desti-
nar una partida á otro Departamento distinto del en que se halle, lo
avisará al Juez principal del mismo Departamento, dándole noticia del
Jefe que la mande.
14.<^ El Juez del Depaitamcnio con esta noticia se dii'ijirá por medio
de oficio al Jefe de la partida, instruyéndole de toda reunión de vagos,
mal entretenidos y criminales, para que los persiga y aprehenda.
15.0 También serán obligados los Jueces á dar al Jefe de Policía y
Comandantes de partidas las noticias que le pida sobre crímenes co-
metidos, V sus autores.
16.0 Este Decreto se observará provisoriamente, y hasta que sancio-
nada la Constitución se dé la Ley que regularice la policía en todo el
territorio del Estado.
Miguel Barreiro,
Concluida su lectura, el señor Barreiro hizo presente que el proyec-
to se hallaba suficientemente fundado en las consideraciones que lo
precedían para hacer ver la necesidad de adoptarlo, y que por consi-
guiente nada tenía que añadir.
Apoyado por vai'ios señores pasó á la Comisión de Legislación.
En seguida se leyó la siguiente minuta de decreto presentada por el
señor Alvarez.
MINUTA DE DECRETO
Artículo 1.0 Se difiere el proyecto de Ley sobre la organización de
Policía de una forma más regular y uniforme, hasta después de san-
cionada la Constitución.
- 328 —
Art. 2.0 Entretanto el Gobierno provisorio proveerá á las necesida-
des más urgentes del ramo de policía haciendo u o de los medios que
tiene á su disposición.
Ari. 3.0 Si á los objetos indicados en el artículo anteri r necesitase
el Gobierno disponer alguna cantidad mensual, ó por una sola vez, pe-
dirá una autorización especial á la Sala.
Aleare:.
Después de fundada, su autor expuso que esta moción exijía priori-
dad en su discusión, con arreglo á lo que previene el reglamento, y pi-
dió que se considerase preferentemente como cuestión previa.
hl señor Barreiro (don Miguel )— Dijo que la suya estaba en el mis-
mo caso y que exigía la misma preferencia.
Los señores Diputados que apoyaron esta moción añadieron, que lo
habían hecho en este sentido.
Habiendo indicado el señor Costa que con arreglo á la prá(ítíca de
la Asamblea debía considerarse sobre tablas el informe de la Comisión
de Peticiones relativo á la renuncia del señor Masculino, el señor Vice
Presidente lo mandó leer y es como sigue :
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
La Comisión de Peticiones después de examinar detenidamente la
representación que hace el señoi* Diputado por Montevideo don Euge-
nio Masculino, renunciando el cargo á causa de hallarse atacado de
una enfermedad que le impide asistir á las sesiones de N'uesti'a Ho-
norabilidad y le obliga á mudar de temperamento según el dictamen
de facultativos.
Estas causas ajuicio de la Comisión son basta.ntes para que se ad-
mita la renuncia en circunstancias en que deberá reunií'se la totalidad
de la Representación Nacional para considerar, discutir y sancionar la
Constitución; lo que no se verificaría continuando (*1 impedimiento del
señor Masculino, y por el contrai io admiliéndosele la renuncia, puede
elegirse otro en su lugar sin la menor demora por la facilidad de reu-
nirse el Colegio electoral de Montevideo y su distrito, ('on esos funda-
mentos la Comisión aconseja á Vuestra Honijrabilidad la sanción del
— 329 -
adjunto Proyecto de Decreto, saludando á los señores Representantes
con su más distinguida consideración.
Aguada de Montevideo, diez y seis de Mai-zo de mil ochocientos vein-
tinueve.
Juan Benito Blanco. — Lázaro Gaílea.— Auto-
niño Domingo Costa.
MINUTA DE DECRETO
La Asamblea General Constituvente v Legislativa del Efítadc ha
acordado v decreta :
•y
Artículo 1.^ Admítase la renuncia que hace del cargo de Diputado
por Montevideo el señor Diputado Eugenio Masculino.
x\i't. 2.^ Avísese al Gobierno para que determine la elección de otro
Diputado que lo subrogue.
Blanco.— Ga Va —Cobta.
Puesto en discusión y no habiendo quien tomase la palabra, se puso
votación y fué aprobada la minuta de Decreto pi'esentadapor la Comi-
sión.
líesulló por la Asamblea que el proyecto del señor Barreiro (don Mi-
guel ) se considerase como cuestión previa, se puso en discusión, y no
habiendo quien tomase la palabra se votó si se había de considerar en
particular, y resultó la afirmativa.
En discusión el artículo 1.®
hl señor Chrfcarro—La Sala ha sancionado que se regularizará y uni-
formará la Policía en todo el Estado, y habiendo encontrado en el cur-
so de la discusión vaiios inconvenientes en su ejecución se han presen-
tado después dos proyectos con el objeto de diferir la discusión de este
asunto hasta que se sancione la Constitución — Por lo mismo creo ne-
cesario que el artículo en discusión sea subi'Ogado por el artículo pri-
mero del proyecto presentado por otro señor Diputado, y sería aún
más conveniente que se reasumiesen ambos proyectos — Si los señoi*(\s
Diputados no tienen inconveniente podría tomai'se este medio.
lü scflof Da/'rel/v (don Miguel )— Si el señor Diputado híUla confor-
mes los dos proyectos, las mismas dificultades que prescrita iú uno las
encontrará en el otro. La Asamblea pues debe elejii* el que está en dis-
cusión por lo mismo que es más reglamentario.
El sc/lor Gudiur -Que la Asamblea sauLÚone estti pro>ecto no e-tá en
contradicción con la saric'ó.i del art c do 1.^ d d de la Co ni^i jn.
— 330 —
El arlícLilo dice qu.3 se i*egulai*izará y uniformaní la Policía en todo
el Estado, y el proyecto que nos ocupa no contradice esta resolución.
Sin embargo, para evitar cualquii* duda á este respecto, convendría en
que se pusiese oti*o articulo declarando que se difería por ahora la ro-
gularizacion de la policía. — En lo demás estoy conforme en que debe-
mos adoptar este proyecto, por lo mismo que designa las reglas.
El señor Bar/d/*o (don Miguel )— Lo mismo que expresa el artículo
1.^ del proyecto que lia presentado otro señor Diputado dice el último
del que nos ocupa ; por consecuencia yo no encuentro la necesidad de
subrogarse por aquel.
Declarado el punto por suficiente discutido se puso á votación y fué
rechazado el artículo.
Despuús de algunas observaciones sobre si había de redactarse otro
artículo en lugar del desechado, ó continuarse la discusión por el 2P
del proyecto, se acordó que aquel fuese subrogado por el siguiente:
Artículo 1.0 Se difiere la discusión del proyecto de le> presentado por
la Comisión de Legislación relativo á Policía hasta después de sancio-
nada la Constitución ».
Fué aprobado sin discusión, y la Asamblea resolvió pasarse (x cuar-
to intermedio.
Vueltos á Sala.
El señor Vice Presirleníc — Anunció que el tiempo amenazaba, y que
de consiguiente podría suspenderse la discusión para continuar mafia-
na á la misma hora. La Asamblea se conformó.
El señor Lapi/lo —Vidió se leyese una minuta de decreto, que presen-
tó i)ara que quedase sin efecto lo resuelto por la Honoi'able Asamblea
con fecha siete de Enero último, sobre que los respectivos Departa-
mentos del Estado se rigiesen por sus leyes y estatutos vigentes al ce-
lebrar la Convención Preliminai* de Paz; y (jue en consecuencia estu-
viesen en su vigor y fuerza provisoriamente todas las leyes y decretos
sancionados por las anteriorcvs legislaturas.
Fundada por su autor y suficiente apoyada, pasó á la Comisión de
Legislación, y se levantó la sesión á las ocho y cuarto de la noche.
Hay una rúbrica.
fíerro.
- 331 -
En la Aguada de Montevideo, (x 1.^ de iVbril de mil ochocientos vein-
tinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores: Pereira, Vicc-Prc-
sidente — Berro, Payan, Lamas, Chucarro, Costa, Sierra, Pagóla, Ba-
rreiro (don Manuel), Baneiro (don Miguel), Gadoa, Haedo, EUauri,
Echeverriarzn,Masini, Ledesma, Zubillaga, Lapido, Alvarez y Blanco
( don Juan Benito) ; con aviso de no poder asistir, los señores : Blanco,
Presidente y Trápani; con ürencialos señores : Cavia, Luz, Sayagoy
Zudañez; sin ella ni aviso los señores : Ramírez, Guerra, García, Sua-
rez, Fernandez, Laguna y Nuñez.
Leída, eprobada y firmada la acta anterior se dio cuenta de los asun-
tos que íiabían entrado, por el orden siguiente :
Un dictamen de la Comisión de Peticiones en que aconseja no hacer-
se lugar á la reclamación que hizo don José María Márquez, autor del
í( Observador Oriental », y que se recomiende A la Comisión de Legis-
lación presente cuanto antes la ley sobre libertad de Imprenta. ( Que se
repartiría ).
Otro de la Comisión especial, aconsejando no se haga lugar á la
queja interpuesta por don Josó de Sousa Viana, Agente de presos del
Brasil. ( Que se repartiría).
Un proyecto presentado por el señor Masini, para que se establezca
la Biblioteca Publica.
Una minuta de comunicación que se diiije al Gobierno, presentada
por el mismo señor Diputado, para que aquel haga cesar el juego de
Lotería establecido en el Teatro de Montevideo.
EL ^eñor Masini pidió la palabra, y dijo: Que si la Sala no iba á
ocupai'se inmediatamente del artículo cuya discusión quedó pendiente
en la aitima sesión, fundaría la conveniencia de los dos proyectos que
había presentado.
El señor Vicc- Presidente— Coniof^tó^ que podría hacerlo el señor Di-
putado luego que se concluyese la discusión del asunto que estaba pen-
diente, y puso á la considei-ación de la Asamblea el artículo 2.° del
proyecto del señor Barreiro.
El señ'jr Gaclea — Habiéndose sancionado el artículo \P que difiere
el proyecto relativo i\ Policía presentado por la Comisión, hasta des-
pués de sancionada la Constitución, parece que esto importa que la Po-
licía quede como estaba, ni puede la Asamblea deliberar otra cosa des-
pués de aquella sanción. Se ha dicho que es de la obligación del Go-
bierno velar sobre la seguridad, tranquilidad y ói'den público y nada
más puede encargársele por ahora. Parece pues excusado que nos
ocupemos de ninguno de los otros artículos.
~ 332 —
El seíior Ministro de Hacienda— Etnpczíxvé señores por reconocer
ese sentimiento que han manifestado los señores Representantes por
alcanzar en este asunto lo que en mi opinión es sino imposible muy di-
fícil, la perfección de la Policía. Todos han convenido en la necesidad
de ese establecimiento ; todos conocen que es tan necesaria como tener
Gobierno para conservar el ói*den público y segivridad individual.
Pero tratándose del establecimiento de la l^olicía ¿ puede considerar-
se el artículo en cuestión como cosa que pueda suplirla? Este artículo
nada dispone que no ejecute hoy mismo el Gobiei'no. Es preciso que se
entablen relaciones con todos los Pueblos, y para estoes absolutamen-
te necesaria la Policía, porque ella es la parte gubernativa y el brazo
derecho del Gobierno.
Si la Sala pues ha desechado el proyecto del Gobierno, es preciso
suplantarlo con otro que llene el mismo objeto ; por consiguiente creo
que es perder el tiempo en la niscusión de este artículo.
El señor Garda — Estoy conforme con el señor Ministro en que haya
una Policía, pero su indicación ya no tiene lugar, porque está sancio-
nado el que se difiera su regnlarización.
En la sanción del artículo 1.^ ha considerado la Sala, que no podía su-
plantai\se poi' otro el proyecto del Gobierno, y por lo mismo ha tenido
razones poderosas para diferir í^Mq asunten. Resultó pues que no puede
por ahoi-a regularizarse la Policía, y estando en las atribuciones del Go-
biíirno tomar entretanto todas las medidas que crea convenientes para
la conservación del orden público, nada más puede decirse á este res-
respecto.
hl. señor Alearen — Creo que el artículo que está en discusión, como
todos los que le siguen, limita ó traba las atribuciones del Gobierno.
Acordado por la Sala que se difiera el proyecto de la Comisión, el que
habla cree que el artículo debe ser desechado, y subrogado por el otro
que dejé expedido al (iobiei'no para que pueda proveer á las necesi-
dades más urgentes por los medios de que está en pos(\sión.
Pido que así se resuelva.
El señor C/incarro -So me ocurre dos observaciones quehacer; si
el artículo sancionado solo ha (juerido dil'ei'ir la discusión del proyecto
de la Comisión ó también cualquiera otro que tenga relación con la re-
gularización de la Policía. —Si lo primero; puede consiilerarse otro
proyecto que tenga el mismo objeto, y si lo segundo, la Sala ha conclui-
do este asunto difiriendo su discusión. Por consiguiíinlc, loque hay que
hacer es sancionar un artículo diciendo que se comunique esta resolu-
- 333 —
ción al Ejecutivo para su inteligencia. Entretanto el Gobierno proveerá
como hasta aquí, y no hay necesidad de darle regla.
EL señor Barreíro (don Miguel)— Como autor del proyecto que se
discute soy de la misma opinión que el señor Diputiido y puede poner-
se el artículo 2.^ que es de fórmula.
Fué igualmente apoyado por otros señores.
El señor Aloarej^—FÁ artículo que se ha sancionado esta concebido en
términos mas vagos y para determinar su sentido en términos mas cla-
ros, es que he propuesto el otro artículo, declanmdo que el Gobierno
provea á las necesidades más urgentes por los medios que estén en su
mano. De otro modo en mi concepto quedaría trabada la acción del
Gobierno, y por lo mismo he pedido que así se resuelva. También debo
advertir que antes es preciso votar si se desecha ó no el artículo 2.<^ que
está en discusión.
El señor Cosía — Creo conveniente declarar que cuando voté por la
sanción del artículo l.o fué en el concspto de que el importaba diferir el
arreglo ó refoi*ma del ramo de Policía hasta sancionarse la Constitu-
ción; es decir que no puede alterarse el sistema actual. En este sentido
no me opondré á la adición que ha propuesto el señor Diputado, ni tam-
poco á que si el Gobierno necesita recursos para tomar las medidas
que se inclinan los pida la Asamblea.
El señor Gadea — Se ha dicho repetidas veces que no convenía por
ahora rsgularizar la policía, y es claro que no puede entenderse el di-
ferir solo por el proyecto de la Comisión. No es tampoco preciso que el
articulo 2.0 soa subrogado por el que se ha propuesto para el Gobierno
se persuada de qu^ no se ha hallado por conveniente regularizar y uni-
formar la Polii*ía hasta después de sancionar la Constitución. Insisto
en que es tan innecesario como detallar al Gobierno la línea de conduc-
ta que debe observar para mantener el orden público. No puede tam-
poco decirse (lue el artículo ataca las atribuciones del Ejecutivo, y por
consiguiente no puede coartarse. Si algo pues se ha decir al Gobierno
es que marche como hasta aquí.
El señor Chíícarro—Pnva quitarse toda duda creo que convendi-ía
añadir un 2.^ artículo, aclarando el sentido del 1^.
El señor Ellaari — No puede entrarse á subrogar el artículo en cues-
tión antes de resolver si es ó no desechado. Pido pues que se vote.
Fué apoyado.
Dado el punto por suficientemente discutido se puso á votación si se
admitía el artículo 2.» del proyecto del señor Barrero y resultó la nega-
tiva.
- 3a4 -
Se pasó í\ ninrto intermeclio: Vueltos A Sala se puso en discusión el
artículo propuesto por el señor Alvarez.
Elscflor lJa/*rcif'o—( don Miguel ) Habiéndose desechado el artículo
2.0 del proyecto, por que se j'izgó innecesario, creo que no puede ser
subrogado por oti'o que el de comuniqúese al Gobierno que es de fór-
mula.
Me he hecho cargo del propuesto por el señor Diputado, y me parece
tan innecesario como aqu(il, íi menos que no envuelva oíros conceptos
que en los que en él aparecen. Desearía pues que si es así me lo expli-
case su autor.
Ll seíior Alearen— Wq, dicho que el artículo 1.° estaba redactado en
un sentido algo vago, y sancionado como está, queda abierta la puerta
para subi*ogar el proyecto diferido, otros proyectos supletorios. Para
evitar es esto, es que he propuesto el artículo que está en discusión, y
tal es el concepto en que está concebido.
hl señor Bar/viro ( don Miguel )— Insisto en que era innecesario otro
artículo que no fuese el de la fórmula que se había indicado, y después
de diferentes observaciones que ¿e hicieron en pi*o y en contra del ai'tí-
culo del señor Alvarez, dado el punto por suflcientemedte discutido, se
proceeió á votar y fur aproAado en los siguientes términos.
Art.2.^ Entre tanto (^1 Gobierno proveerá á las necesidades más ur-
gentes del ramo, con los medios deque está en posesión.
En este estado, y siendo la hoi\a avanzada se levantó la sesión á las
diez menos cuarto de la noche.
Hav una rúbrica.
•■'
Bcrr'O,
En la Aguada de M()ntevióeo,á dos de Abril de mil ochocicMitos vein-
tinueve, abierta la sesión ordinaria con los señoi'es: Pereii'a, Vice Presi-
dente— Costa, Chucaiix), /ubillaga, Núne/, Lapido, Trápani, Masini,
Gadea, Echeverriai'za, Perro, Lamas, Sierra, Pagóla, Ellauri, Ledes-
ma. Payan, Alvarez, Haedo, Barreiro (don Manuel,) Bari'ciro (don
Miguel), Blanco (don Juan Benito); con aviso de nó podei* asistir el
señor Blanco, F^residente - con licencia los señores: ('avia, Luz, Saya-
gó, y Zudañez; sin ellii ni aviso los señores Ramírez, Guerra, García,
Suarez, Fernandez y Laguna.
Leída el acta anterior.
- 335 -
El fieñor Barreiro (ilon Miguel )— Observó rjuc en la última sesión
se había cansado á si mismo y había cansado á la Asamblea con sus
discursos; y que los señores Diputados habínn oído la acta.
El señor Vire-Presiseate—Contesió que varias veces se había pre-
venidos á los señolees Repj*esentantes que cuando quisiesen que sus
discursos se insertasen íntegros los trajesen á la Seci-etaría,que el Re-
glamento prevenía que en las actas solo se indicasen las discusiones;
pero que si el señor Diputado quería que se agregase algo más podía
expresarlo.
El scíior Barre¿/'o (don Miguel)— Replicó que nada.
Aprobada y firmada se dio cuenta de los asuntos que había entrado
por el orden siguiente :
El Excmo. Gobierno Provisorio, en comunicación de este día, some-
te á la consideración de Vuestra Honorabilidad el expediente que ha
seguido don Blas Despuy, reclamando cantidad de pesos, que dice ade-
lantarle la Tesorería General del Estado. Se mandó pasar á la Comi-
sión de Hacienda.
Del dictamen que presenta la Comisión de Hacienda en que aprueba
la minuta de decreto sobre condenar las tres cuartas parles de la deuda
pendiente hasta fin del año próximo pasado contra los arrendatarios
de Propios, y exigirse ejecutivamente la cuarta parte adeudada. ( Que
se repartiría).
Concluido, el señor Costa pidió la palabra, y dijo : que como miem-
bro de la Comisión de Peticiones encargada de la dirección y publica-
ción del Diario de Sesiones, debía hacer presente la imposibilidad de
que el Secretario pudiese retener todas las razones fundamentales que
se vierten en el curso de una discusión, y que por consecuencia mien-
tras que no venga el Taquígrafo cuya adquisición se ha encargado al
Gobierno, la Comisión no podía tampoco expedirse en la parte que le
toca.
Por lo mismo, añadió, propongo que la Sala resuelva que los seño-
res Diputados remitan sus discursos á la Secretaría, y que las actas se
lean con un día de por medio.— Fué apoyada esta indicación ; su autor
pidió al señor Vice-Presidente la pusiese á la consideración de la
Asamblea para su resolución sobre tablas conio cuestión previa. Así
se acordó, y fiu\ puesta en discusión en general.
El señor Aíasini— Aunque estoy conforme con el fondo de las ideas
del señor Diputado, no lo estoy con la resolución que propone.
En mi opinión la Sala no puede obligar á los señores Representan-
tes á que presenten sus discursos, porque es muy difícil que puedan ha-
- 336 -
ooilo con oxíictifud ; tampoco puede diferirso la lectura de la acta. El
rcí^lamento dispone que en Ins actas se redacten las resoluciones de la
Sala, y cuanrlo más solo deJ)en indicarse algunas razones en pro y en
contra. Todo lo deniás debe expi'esarse en el Diario de Sesiones, y por
esto es que se encaiga su reflacción á uno de los Secretarios.
Ll i^cñor CoHta — Yo creo que la moción que he hecho no impone una
obligación á los señores Diputados pai*a que pivsenten sus discui*sos,
sino una prevención que se les hace, á fin de sídvar las difn'ultades que
se locan para redactar las actas y diarios de sesiones. El reglamenjo
I>reviene que en las actns no solóse exprésenlas resoluciones de \\
Sala, sino que se indiquen las razones fundamentales que se hayan
aducido; y si es imposible que los señores Diputados presenten sus
discursos, lo es aiin más que el Secretario pueda expedirse con la pre-
visión que se quiere — Este es el concepto en que está concebida la 1.»
parte de la indicación: la 2.^^ es pnra que los señores Diputados tengan
tiempo de redactar y presentar sus discursos, para que por ellos pueda
la Secretaría extender el acta.
Kl seño/* Masmt — Creo que el señor Diputado no ha comprendido
bien los conceptos de mi anterior alocución. Lo que he querido mani-
f':star es la necesidad de que las actas sean reducidas, para no obligar-
nos á perder el tiempo en su lectura; y que en mi opinión la Asamblea
no puede obligar á los señores Representantes á pi'esentar sus dis-
(!ursos.
El scnoi' A/cYírjj— Manifestó también la imposibilidad deque los se-
ñ()r(^< Diputados pudiesen retener, redactar y presentar los discursos
con exactiUid, y que por consiguiente no podilan salvarse los inconve-
nientes que habían motivado la moción de un señor Diputado,
Dado el punto por suficientemente discutido se pusoá votación si so
consideraba en particular la moción del señor Costa, y resultó la nega-
tiva.
Kl sríior MaMni -Pidió se leyesen los dos proyectos ípie había pre-
sentado en la i'illima sosion^ relativo el uno al restablecimiento de la
Hiblioteca publica, y el otro á que se ordenase el cese del juego de Lo-
tería establecida en r^l teatro de Montevidí^o.
Verificada la lectura, su autor los fundó, y habiendo sido apoyados
paso el 1.0 á una Comisi(')n especial compuesta de los señores Ellauri,
Blanco (donjuán Benito), Costa, Barreiro (don Maiuiel) y Zubi-
llaga.
El 2.0 á oíra, compuesta de los señores Alvarez, Lamas, Chucarro,
Barreiro (don Miguel) y Sicira.
— 337 -
Se puso en discusión el artííMilo 3.^ del pi*oyecto sobre Policía pre-
sentado por el señor Barreiro ( don Miguel ).
Ll señor Miiü'^trí) de Hacienda — V\ú\() se leyesen los dos artículos
sancionados, y hecho dijo, que el ai'tículo puesto en discusión no tenía
analogía con los que acababan de leerse, y que por consecuencia creía
excusado que la Asamblea se ocupase de él.
hl señor Alearen — Habiendo sido sancionados los dos primeros ar-
tículos de la minuta de decreto presentada por el que habla, en lugar
de los del proyecto presentado poi* el señor Barreiro, propongo á la
Sala que el artículo en discusión sea desechado y entre á subrogarlo el
tei'cero, de la minuta; porque de otro modo nada signiflcaría el artículo
2.^ sancionado.
El señor Barreiro ( don Miguel ) — Prescindido del artículo 3.° de mi
proyecto tal cual está redactado, pero si la Sala quiere (¡ue se subrogue
por otro, lo presentarte
El señor Alearen --Insisto QH mi anterior indicación y pido que se
vote si se desecha el artículo que está en discusión.
Fué apoyado.
Declarado el punto suficientemente discutido se puso á votación el
artículo y fué desechado.
El señor Barreiro (don Miguel) — Redactó otro artículo 3.^ concebi-
do en estos términos:
(( El artículo anterior se entendei'á solo de la Policía baja, tanto rural
como urbana.»
Fué igualmente apoyada.
En este estado se pi'omovió una cuestión previa sobre cual de las dos
mociones había de obtener la preferencia en su consideración, y des-
pués de varias observaciones se resolvió que la del señor Alvarez in-
troducida primero.
Se leyó como sigue :
Art. 3.° Si á los objetos indicados en el artículo anterior necesitixsc
el Gobierno disponer de alguna cantidad mensual, ó por una sola vez,
pedirá una autorización especial á la Sala.
Puesto en discusión, se dijo en oposición á este artículo que él era
innecesario, por que si e) Gobierno tuviese precisión de alguna canti-
dad para los objetos urgentes de que estaba encargado, estaba en su
mano solicitarlos de la Sala sin esta declaración.
Que á mas no aclaraba el sentido ambiguo en que estaba concebido
ei artículo 2.% y que por consecuencia en caso de adoptarse debia ser
el penúltimo artículo del proyecto en discusión. 22*
- a% —
En favor del arlíoulo so dijo, ([lio Imbióndoso sancionado el articulo
2.° era absolutamento precisa la adopción do rM(\ por el enlace que
que se observaba en ambos, que como la Policía abrazaba inmensos
objetos se le decia al Gobioi*no que proveyese á las nocosidacios mas
urgentes de este ramo, y (pie solo pai*a esto debia pedir la autorización
que indicaba el artículo 3.", dando cuenta al pedirla de los objetos que
se pi'oponia.
Que siendo este el concepto de ambos artículos era noccsai-io sancio-
nar el (pie estaba en discusión.
Después d(* diferentes observaciones en esto sentido, el señor Costa
hizo presente q*ie á su juicio, las dudas que sc^ hablan indicado en el
curso do la disctusión pi*ovoniand<Mi<) hab(*rsií comprendido el concepto
del artículo ¿.% ([uopodiúan allanarse poniendo otro artículo adicional
en el cual se explicns(» que los m«Mlios do (pío se valga «1 (T()l)iorno se-
rán los que l(* suministran las lovtjs siuui<Miti*s; y (pie si su indicación
fu(.\se apoyada rt.»dactaría ol ai'lículo. Vnr apoyada suílciontemonto.
El ficuar lídrrcii (>{i\()\\ Manuel) Yo no puí.nlo ukmios d(* llgurarme
al Gobioi'iio en grande confusión cuando recil.)a la sanción do este pro-
y(*cto, poi*([uo en mi oonc(^plo ti-o}MV.ará vw coníi*adiccion(\s. Quisiera
pues (pie algo s(» dijose sobro oslo, ti'atando do i'(íconsidorar lo que se
ha r(\suolto (Mi los artículos antoi'ioros.
Dado ol punto por suíiciontíMnonto discutido so puso á votación y fué
aprobado el artí(.'ulo.
EL señor Cosía — Redactó su indií^ación en estos t('>rniinos:
« 4.° Los medios que en el artículo ¿.^ so provienen podrá valerse el
Gobierno, serán los que lo suministran las Leyes y las personas encar-
gadas por ahora d(M\jocutarlas. »
Puesto en discusión (^lai'tíoulo l.'^ del Provecto del senoi* BarnMro,
« ' 7
el mismo sefior Dii)utado pidió quofuí.'se subi-ogado por ol ai'tículo 3.®
(juo había introducido ant(.vs.
/s/se/7or Gx/a-- Kl señor Diputado autor d(»l proyecto ha apoyado
mi moción y cwo que (vsto importa que ha retirado su artííMilo. ,
El señor Barrciro (don Miguí^l ) -Yo la apoy(\ [xm-o no en ol senti-
do que subrogue al artículo l.*^
En Qs\o estado y siendo la hora avanzada so sus])(mií1íó la sesión. El
señor Vico-Prosidentí^ proi)uso el nombramiento (l(^ oh* > Vico que de-
sempeñase e-te (^argo en tanto (jue no venía ol Scfior Suaroz, mediante
á (pie hallándose enfermo el Presidente, podría sn((Ml('rlo á él otro
tanto, ó no poder asistir por algún motivo urgente; y en esto caso la
- a'í9 -
Asamblea so hallaiia en la imposibilidad de reunirse por faltado quien
la presida.
La Sala so conformó.
El señor Barreiro ( don Manuel ) — Indicó con esto motivo que crcia
cc»nvcniento so resolviese también si en caso de falta accidental del
Presidente y Vicos, y habiendo nümoro suficiente de Heprrfsentantes
podrian elegir oiiti'o ellos un Vico-Presidenle interino.
So le contestó que podía presentar una moción á este respecto.
ProcíHlir'iidose á la elección del Vico Presidente interino — Votaron:
El señor Borro por (í1 señor Costa.
El señor Payan por el señor Barreiro ( don Manuel )
E.l señor Siiírra poi* idem.
El señor Chucarro por id(»m.
El señor Trápani poiMdem.
El soñoi' Lamas por el señor Eclieverriarza.
El señor Costa poi' idem.
El señor Nuñcv. [)Oi* el señor Blanco ( Don Juan Benito. )
El señor Gadoa por el señor Alvaro/.
El señor Banviro ( don Manuel ) por el señor Ellauri.
El señoi* Barreiro ( don Miguel) por el señor Alvarez.
El señor Pagóla poi* el señor Costa.
El señor Ellauí'i por el señor Barreiro (don Manuel.)
El señor Ilaedo por id.
El señor Echoverriai'za por idem.
El señor Masini por el señor Eclieverriarza.
El señoi' Ledesma por idem.
El señor Lapido por el señor Barreiro (don Manuel .)
El señor Zubillaga poi' id<im.
El señor Blanco (don Juan Benito ) por el señor Echeverriar/.a.
El señor Alvarez por el señor Clu»carro, y
El señor Pereira por el señor Eclieverriarza.
lI(íclio osle escrutinio resultai'on elididos: el señor Barroii'o (don
Manuel ) con nueve votos; el señor Eclieverriarza con siete; el señor
Costa con dos; el señoi* Alvarez con idem; vel señor Chucarro con uno*
Quedó nombrado el señor Bori'cii'o ( don Manuel, ) y se retiraron los
Señores Senadores á las diez de la noche.
Hay una rúbrica.
Zic/v'Oi
— 340 —
En la Aguada de Montevideo, íi tres de Abril de mil ochocientos vein-
tinueve; abierta la sesión ordinaria con los señores Senadores Barreiro
(don Manuel,) Vice-Presidente interino, Berro, Payan, Sienra, Trápa-
ni, Lamas, Costa, Nufiez, Pagóla, Barreiro ( don Miguel, ) Gadea, Hae-
do, Echeverriarza, Ledesma, Masini, Zubillaga, Blanco ( don Ju<ui Be-
nito ) y Alvarez; con aviso de no poder asistir los señores Blanco — Pre •
sidente, Ellauri, Pereira (don Gabiiel, ) Chucarro y Lapido; con li-
cencia los Señores Cavia, Luz, Sayago y Zudañív.; sin ella ni aviso los
señores Ramirez, Guerra, García, Fernandez, Suarez y Laguna.
Leida, aprobada y firmada la acta anterior, se dio cuenta de los
asuntos que habian entrado por el orden siguiente.
De una comunicación del Ministro de Gobierno fecha dos del cor-
riente en laque dice haber impartido el Gobierno las disposiciones
convenientes parala subrogación del señoi* Masculino.
Se mandó archivaí*.
Del dictamen y Proyecto de Ley que presenta la Comisión de Hacien-
da, relativo í'i los derechos de iniporlación y exportación.
Que se repartiría.
Otro de la misma Comisión aprobando los dos artículos adicionales
que presentó el Gobierno con fecha nueve del mes próximo pasado.
Que se repartiría.
Se levó lo siguiente.
MINUTA DE DFXRETO
*
Contraviniendo al artículo 3.<^ dol título \,^ del Reglamento la prácti-
ca de dar ala Honorable Asamblea General Constituvente v Legislati-
va d(*l Esladí), otro tratamiento que el (pie ella ha adoptado; se declara
abusivo todoaípiel (pie se oponga al adoptado en dicho reglamento que
es el ilnico que rige en la materia.
AífisinL
Su autor expuso que su simple lectura sería lo suficiente para con-
vencer ala Honorable Asamblea la adopción de la minuta (|ue halóla
tenido el honor de presentar, por lo queescusaba dar otrns razones, sin
embargo de que cuando se discutiese explanaría las convenientes que
le habían dado mái'gená su redacción. Habiendo sido suficientemente
apoyada pasó á la Comisión de Legislación.
Concluido, el señor Vice-Presidente puso á la consideración de la
— 341 -
Asamblea ol artículo 4.^ del Proyecto sobre Policía, presentado por el
sonor Barreiro ( don Miguel, ) y habiendo observado varios Señores
Dlpulados que este artículoera inconexo con los anteriormente sancio-
nados, su autor se conformó en retirarlo, y la Sala lo acordó.
En consecuencia se puso en discusión el artículo 4.^ redactado por el
señor Costa.
El señor Garlea — Pidió la palabra y dijo. — Siendo el objeto funda-
mental del Proyecto que nos ocupa diferirla regularización permanen-
te de la Policía hasta sancionarse la Constitución del Estado, creo in-
dispensable la adopción de este artículo, por que él aclara las ambigüe-
dades con que está concebido e) 2^.
Puesto en votación, resultó api'obado en los términos siguientes.
Artículo 4.0 í( Los medios de que podrá valerse el Gobierno según se
previene en el artículo 2.<> serán los que le suministran las L. L. valién-
dose de las personas encargadas de ejecutarlas. »
Leido en seguida el artículo 5.<> del proyecto del señor Barreiro, su
autor pidió, se le permitiese retirarlo como también los demás que lo
seguían, mediante á que estaban en el mismo caso que los desechados.
La Sala se conformó, y quedó aprobado el proyecto poniéndose el ar-
tículo 5.0 de fórmula.
Concluido, el Señor Vice-Presidente puso á la consideración de la
Sala el proyecto de Ley sobre patentes.
El señor Alearen — Hizo presente que para discutir este proyecto era
necesaria la asistencia del s-ñor Ministro de Hacienda, y propuso le
llamase pasando entre tanto á cuarto de intermedio.
Así se resolvió.
Vuehos á Sala.
El seño/' Vicc- Presidente — Anunció que el señor Ministro había avi-
sado no poder asistii*, y puso á la consideración de la Sala el siguiente
proyecto.
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
La Comisión de Hacienda cree, que será conveniente que Vuestra
Honorabilidad sancione la Minuta de Decreto presentada por el señor
Representante Chucarro para que pida al Gobierno provisorio una ra-
zón del producto de las ventas recaudadas en todo el territorio, en los
tres meses vencidos desde el diez de Diciembre del año último hasta
igual día del presente Marzo, y otra igual de la lista civil, expresando
- 342 —
los sueldos qucdisfrulan. Estos datos servirían de l)ase á los trabajos
de la Comisión y del augusto Cuerpo, á quien aquella tiene el honor de
saludar con todo su respeto.
Aguada, Marzo ti*e¡nta de mil ochocientos veinte y nueve.
Pídro FrancUco de Berro, — Julián Alvar ez. —
Cipriano Payan. — Ramón Musini.
La Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Es-
tado ha acordado y decreta
Artículo 1.0 El Gol)ierno Provisorio remitirá ii la Asamblea Nacio-
nal un estado en que se demuestre el producto de las rentas recaudadas
en todo el territorio, en los tres meses vencidos desde el día diez de Di-
ciembre del año próximo pasado hasta igual día del mes de Marzo del
año corriente.
Art. 2.0 Pasará igualmente una rehición de todos los empleados de
la lista civil, expresando los sueldos que disfrutan
Art. 3.0 Comuniqúese al Gobierno para su cumplimiento etc.
C/i( (carro.
Puesto en discusión y no liabiendo quien tomase la palabra se puso h
votación si se habia de considerar en particular, y resultó la afirmativa.
En discusión el artículo l^.
El señor Gadeo. — Segün está expresado el artículo l.o dudaremos do
los productos de las rentas desde que se instaló el (Tol)ierno Proviso-
rio hasta el diez de Dicienibi-e. Creería pues oportuno que se pidiese
una razón del producto de las ventas desde su instalación hasta fln
de Marzo próximo pasado.
El señor Aleare.^ —La Comisión de HaciíMida ha admitido el artícu-
lo 1.0 del Pi'oyecto presentado por í^l scMlor Chucaneo, i)ara (|U(* los cono-
cimientos (jue suministi'e el Gobierno [)U(x1íui soi*vir do bas? á los tra""
bajos de la Asamblea y á (^^{q efecto es suíicienle saber d protlucto do
las rentas en los tres mesívs que se indican. So ha puesto desdí^ entoiu^es
que el Gobierno está en [>osesión de las ventas de todos lo.s De[)arta-
mentos, y para el cálculo que se quiere ha(\^r no es i)reciso mas.
Dado el punto por suficientemente discutido fué apoyado el articu-
lólo.
En discusión el 2o.
El señor Cosía — En mi opinión el artículo 2.o no lleva por si solo el
objeto que el autor del proyecto se propuso al presentarlo á la Asam-
- 343 —
blea y que por consiguiente propongo que se adicione diciendo que se
remita igualmente una noticiado la inversión de los fondos en los di-
chos tres meses.
Fué apoyada esta indicación.
El señor Alvarc^^ — Dijo que con venia en que so pusiese la adición en
otro artículo v el señor Costa so conforme.
Puesto á votación el artículo 2.^ do la minuta fué aprobado, y se puso
en discusión la indicación del señor Costa, en estos términos.
(( Del mismo modo pasará una noticia de la inversión de estas rentas
en los dichos tres meses. »
Fué iguahiiente aprobado sin discusión, resolviéndose que ocupase
el lugar del artículo 2s^ y (|ue este fuese el tercero.
Siendo de forma el artículo 4° quedó sancionada la minuta.
Acto continuo se leyó el dictamen de la Comisión de Hacienda que si-
gue.
Honorable Asamblea General Constituyente y Leííislativa.
La Comisión de Hacienda no cree que Vuestra Honorabilidad deba
tomar en consideíación el Proyecto de Decreto presentado por un se-
ñor Diputado para que las dietas señaladas íi los señores Represen-
tanies les sean satisfechas en la moneda papel, ó su equivalente en me-
tálico. La moneda papel tiene para el Estado el valor, que garante con
su promesa, y puesto que por regla general todos los empleados son
pagados en metálico desde 1.^ de Enero del presente año no hay por-
:iue exceptuar de ella á los señores Representantes.
El señor Alvai'cz está encargado de sostener la discusión.
La Comisión saluda á Vuestra Honorabilidad con todo su respeto.
Montevideo, Marzo veinte de mil ochocientos veinte v nueve.
PjJro Francisco de Berro — JuUan Alvarez —
Cipriano Payan — Ramón Masini.
La Asamblea General Constituyente y Legi^latira del Estado, ha
acordado v decreta.
f.
ARTÍCULO ÚNICO
Las Dietas señaladas á los señores Repi'csentantes les serán satisfe-
chas en la mon»»da papel, ó su equivalente en metálico, como fueron
declaradas por el Gobierno Delegado.
Lamas,
— a44 —
Puesto en discusión y hechas por su mitor algunas pequeñas expli-
caciones, so procedió (x votar y fu(i desecliado.
En seguida se leyó el dictamen y minuta de adición de la Comisión
especial, que sigue.
Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.
La Comisión Especial encargada de abrir dictamen sobre la minuta
de Decreto presentada por el señor Diputado don Ramón Masini; la ha
considerado detenidamente, y encuentra que si bien es loable el celo de
su autor, no son los medios que propone los mas propios pai*a conseguir
el objeto: Anunciar al público en los periódicos las faltas de asistencia
(\ las sesiones de la Honorable Asamblea y las causales que se den i)or
los señores Representantes no le parece á la Comisión sean las mas ade-
cuadas para estimulará la asistencia. Cierto es que los Representantes
de la Nación no tienen otro juez que el do la opinión pública, en cuyo
principio la Comisión está conforme con el autor del proyecto; pero un
anuncio diario de la faltas de asistencia, á mas de lo gravoso que sería
á los fondos del Estado, parece un medio poco noble y (|ue se opone á la
consideración debida á los ciudadanos que obtienen el cargo de Repre-
sentantes del Pueblo. No por esto quiere decir la Comisión que los habi-
tantes del Estado no tengan derecho á saber las faltas que cometan sus
Repr-esentantes, por medio de la prensa: este derecho lo reconoce la Co-
misión ; cree que debe darse esta noticia, pero está disconforme en el
modo y por eso propone otro que, llenando el olyoto, lo concibe con la
dignidad y decoro, que debe ser la divisa de la Representación Nacional.
Citada ésta sesión á una hora determinada como está pi'ovenidoy se
practica, y no hallándose reunido el número suficiente do Represen-
tantes, otra después para abrir la sesión, con los presentes se labrará
una acta en que se expresen los que han asistido, y los que falten, cuya
acta se publicará por su orden en los diarios de sesiones. Esiearbiti*io
le parece á la Comisión mas digno de V. H. y abraza todos los olyetos
que el autor del proyecto se ha propuesto al presentarlo á la conside-
ración de la Asamblea.
La Comisión cive que el (lue ella presenta es preferible por los fun-
damentos que deja expuestos, y explorarán en caso necesario los se-
ñores Chucari'O v Costa, v se hace un honor en saludar á los señores
Representantes con su mas distinguida consideración.
Aguada, veintiuno de Marzo de mil ochocientos veintinueve.
Manuel Vicente de Pagóla — Alejandro Ch marro —
Ántonino Domingo Costa,
— ;m5 —
MINUTA DE ADICIÓN AL RP:GLAMENT0
Art. 1^. Pasado una hora de tiempo después de la anunciada en la
orden del día para abrir la sesión, el Presidente llamará h Sala.
2^. Reunidos en ella los Representantes que se hallen presentes, sino
hubiese número para abrir la sesión, se labrará un acta en que se ex-
prese los que lian asistido, los que faltan y causales que hubiesen dado.
3^. Esta acia se publicará por su orden en los diarios de sesiones.
4.« Esta resolución se imprimirá, repartirá á los señores Diputados
y se agi'egará al reglamento de Policía interior de la Asamblea.
Aguada, veintiuno de Marzo de mil ochocientos veintinueve.
C'r.icarro — Pujda — Costa.
El í^enor Mawii dijo — No puedo menos de manifestar mi extrañeza,
poi-que habiéndose repartido el proyecto de la Comisión que acaba de
ponerse á la consideración de la Sala, no se haya hecho lo mismo con
el mió, para que los señores Diputados pudieran compararlo — p]s un
principio bien conocido en el sistema republicano, la utilidad, do que
desde el Jefe hasta el último de los ciudadanos aparezcan bajo su ver-
dadero punto de vista, en todo lo que tengan relación con los deberes
de que están encargados — En este concepto creo que nunca podria ser
indecoroso publicar las fiíltas de los señores Representantes; y las ra-
zones que las hayan motivado; por consiguiente creo que mi proyecto
es mas útil v mas sencillo.
El señor Costa — Ajuicio de la Comisión el proyecto que ha pi'csen-
tado llena de un modo mas digno los objetos que se había propuesto el
señor Diputado autor de la moción.
Publicar las faltas de los señores Representantes por los periódicos
es ciertamente poco honroso ; y por consiguiente siendo el medio que
la Comisión propone, mas decoroso y de mas fi'icil ejecución, no dudo
que oijtendrá la sanción de la Sala.
El señor Masini — Pido que se lea y vote antes mi moción como es
de práctií^a.
Se leyó v dice así :
PROYECTO DE DECRETO
La Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del
Estado, ha acordado y
— Mi —
d::cueta :
Articulo único. El Presidente déla Honorable Asamblea hai'á insoí*-
tar en los periódicos las faltas de asistencia á las sesiones de cualquier
Diputado, y las causas alegadas al efecto.
Aíasini.
Puesto á votación fué desechado.
Admitido en seguida por la Sala á discusión particular el proyecto
de la Comisión, fué aprobado sin discusión el primer artículo y sucesi-
vamente los demás.
A7 seño/' Vicc-Pi Cí'idenie — indicó que estaban concluidos los asuntos
repartidos á excepción de los dos para cuya consideracMón era necesa-
ria la asistencia del Seilor Ministro de Hacienda.
Ll señor Costa — Hay dos asuntos pendientes que por la práctica po-
di'ian resolverse sobre tablas, pues (¡ue son de fórmula; los dictámenes
de la Comisión de l^eticiones sobre las reclamaciones del Agente de
Presas del Brasil, y del autor del periódico « Observador Oriental » .
Otros Señores Diputados se opusieron diciendo que necesitaban
considerai'se.
En este estado el Señor Vi(^>Presidente n)aniíiesta á la Sálala im-
posibilidad de continuar desemi)eñando estas funciones; fundándose
en que habría casos que las atenciones de su ministerio no le permiti-
río.n asistii*. En este conc^epto pidió se le admitiese su i'enuncia.
Un S(m1oi* Dipiítadoexpuso ([uepodríaallanarse esta diílcultad adop-
tando el temperamento proi)U(\st() (mi la sesión anteiúor : es decir que (*n
caso de faltar ((Uíími presida, puedan los SiMlores Diputados asistentes
nombrar un Vice-Presidente.
Otros Señorcv^ Diputados contestaron (pie pai*a esto sirria preciso
que la resolución de la Asamblisa recayese sol )i*e una moción; y que á
mas de esto debiendo hacers'^ la oierción hxcwx de la Sala hal)i*ía facili-
dad para rehusar el car.j;o, y (pie s^ría difi(nl allanar este inconve-
niente.
Convencida la Sala en la necív-^idad de nombrar otro AMc(^-Presidon-
te, se admitió la renuncia al s^»ñor BarríMi'O (don Manuel ), y sr^ proce-
dió á la votación nominal.
El Sr. Berro votó i)or el Sr. (ia(l(\a.
El Sr. Payan por (1 Sr. Echeverriarza.
El Sr. Sierra por el Sr. Gadca,
- a47 —
El Si'. Trápani por el Sr. Echeverría rza.
El Si*. Lamas por id.
El Sr. Costa por id.
El Sr. Nuñez por id.
El Sr. Pagóla por id.
El Sr. Bnrreiro ( don Manuel ) por id.
El Sr. Barroiro(don Miguel ) por el Sr. Alvarez.
El Sr. Gadea por id.
El Sr. Haedo por id.
El Si*. Ledesma por el Si\ Echeverriarza.
El Sr. Masini por el Sr. Costa.
El Sr. Zubillaga por el Sr. Boito.
El Sr. Blanco (don Juan Benito) por el Sr. Echeverriarza.
El Sr. Alvarez por id.
El Si*, lu'heverriarza por el Sr. Alvarez.
Heeho el esíMiitinio de los votos, resiülaron electos los señores Eche-
vei'riarza con diez votos: el señor Alvar(V. con cuatro: el señor üadea
con dos: el señor Costa con uno; y el señor Berro con uno.
Fué proclamado el señor Echeverriarza de vice-Presidente interino.
Concluido este acto se levantó la sesión, i-otirandose los señores á las
nueve de la noche.
Hav una rúbrica.
Berro .
En la Aguada de Montevideo, <*i cuatro de Abril de mil ochocientos
veintinueve; abierta la sesión ordinaria con los SfMlores Echeverriarza
Vice-Presidente interino, Berro, Payan, Lamas, Laguna, Trápani,
Costa, Nuñez, Pagóla, Barreiro ( don Manuel ), Bai'reiro (don Miguel),
Gadea, Ihunlo, Masini, Ledesma, EUauri, Lapido, Zubillaga, Blanco
(don Juan Benito) y Alvarez; con aviso de no poder asistii* los señores
Blanco— Presidente, Sierra, Pereira (don Gabriel ) y Chucarro; con li-
cencia los señores Cavia, Luz, Sayago y Zudañez; sin ella ni aviso los se-
ñores Ramírez, Guerra, Gaj'cia, Suanv. y Fernandez: Leida, aprobada
v firmada la acta de la sesión anterior se dio cuenta del dictamen déla
Comisión Militar en el proyecto presentado por el señor Ledesma so-
bre prisioneros, y se anunció que se repartirla.
— 348 --
Elseíujr Vice-Pre^itdeníe—l^ixsoáhx considorarión do la Asamblea
el dictamen y pi*oyecto de ley do l^Uontos pi'osontado por la Comisión
de Hacienda, eoneebido en estos términos.
DICTAMEN
Honorable Asamblea General Constituyente v Legislativa.
La Comisión de Hacienda tiene el honor de apompañar á V. H. con
algunas mo liflcaciones la ley de patentes sancionada por la Represen-
tación Nacional en ocho de Abril de mil ochocientos veintisiete que el
Gobiei*no Provisorio ha pedido á V. H.se sirviese declarar en vigor.
Las vai'iacionos están reducidas primoiH), en los ailículos tercero y
octavo á la supresión de los caballos y coches de alquiler y coches vo-
lantes, calesas, birlochos y carros de uso particular. Los coches y ca-
ballos de alquiler lejos de gi'avarse con impuestos deberian alentarse
por la necesidad que hay de ellos, y los escasos é imperfecto •, que son
en Montevideo estos establecimientos. Los cai*ruages de sei^vicio parti-
cular no son entre nosotros un lujo, sino uiía necesidad que se satisfa-
ce con poca frecuencia : siji (|ue por lo mismo se halle la menor razón
de analogía para (jue se practique lo que en las ciudades populosas
donde ruedan tantos carruagívs por ostentación. 2.' A la supresión en el
artículo cuati'o de los mí.^nestrales de tienda abierta. Ksta clase apenas
puede, con raras ex(*epciones, procurarse una subsistiMicia escasa, y
ojalá pudieran hallarse medios, de que el prov(M*ho que repoi'tarsen del
ti'abajo excitase á dedicarse á los talleres á los que viven sin aplica-
ción, V en la ociosidad. 3." A la adición de las confltíM'ías (mi los artícu-
los cinco y seis por hallarse en el mismo caso que los calV'os y mesas
de billar. 4.° A una subrogación en los mismos ai'tículos de detallado
númei'O de cuadras en lugar de las que en ellos se reglan poi' una dis-
tancia fija de la plaza mayor se ha creido que especificándose como se
ha hecho salva mejor la justicia y el espíritu de la Ley.
Los señores Masini v AlvarezsostíMulrán la discusión.
•y
La Comisión saluda á Vuestra Honorabilidadcon todo su respeto.
Aguada, diez y seis de Marzo de mil ochocientos veinte y nueve.
PeJj'O Irancísco Berro — Cipriano Payan —
Julián Alvarez — Ramón Masini.
— 349 —
La Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, usan-
do (le la soberania ordinaria y extraordinai'ia que reviste ha sanciona-
do con valor y fuerza de ley lo siguiente.
Artículo L^ Habi'á cinco clases de patentes, á saber: de diez, de
quince, de treinta, de cuarenta y cinco y de sesenta pesos.
Art. 2.^ Correspondei'á la pi-imera clase de diez pesos, á todo alma-
cén, tienda, pueslo y baratillo que no se halle expresado en las otras cua-
tro clases.
Art. H.o ('orresponderá la segunda clase de quince pesos, en la cam-
paña, á toda tienda fija ó movible, y mesa de billar: en la ciudad á las
fondas, posadas y tiepósitos de maderas.
Art. 4.0 Corresponderá la tercera clase de treinta pesos, en la cam-
paña, á toda pulpería, y en Montevideo á todos los almacenes que no
están comprendidos en las cuadras que expresará el artículo siguien-
te y á las barracas de cueros existentes en cualquier punto de la ciu-
dad.
Art. 5.0 Corresponderá la cuai-ta clase de cuarenta y cinco pesos á
todo almacén y tienda dentro de las cuatro cuadras que hay en la calle
de San Pedro desde el Portón para el Oeste: dentro de las dos cuadras
que hay en la calle San Gabriel, y otros dos en la calle de San Carlos
desde la Plaza al Oeste: dentro de las dos cuadras que median entre la
plaza 7 la calle San Pedro: dentro de las dos cuadras que hay desde la
calle de San Gabriel hasta la de San Luis, v las dos cuadras frente del
muelle, desde la calle de Pescadores hasta el Arsenal, y á todo café,
confitería, mesa de billar y pulpería, boticas y almacenes de drogas
en la ciudad.
Art. G'. Corresponderá la quinta clase de sesenta pesos á los cafeés,
(*onflterías, mesas de billar y pulperías existentes dentro de las cua-
dras expresa(h\s en el artículo anterior y á las casas de martillo y de
gallos en la ciudad.
Art. 7o. Toda casa de abasto ademas de la patente que le corresponde
por su giro, pagará otra igaal por la venta por menor del vino y Hcores
fuertes.
Art. 8o. Estas patentes servirán por un año: Los establecimientos que
se abran en el segundo ó tercer tercúo del año pagarán solamente por
los tercios que no se hayan vencido al empezar su giro.
Art. 9. Las patentes deben colocarse á la vista en todos los esta-
blecimientos y el que no la tuviese en el primer trimestre del año será
obligado su dueño á sacarla y pagará ademas otro tanto de su valor,
- 350-
y dos tantos, si en segundo semestre aun no las luibisen comprado.
Art. 10. Esta ley se revisará todos los años.
Berro — Payan — Ahuirji — Mas ¿ni.
Concluida su lectura se puso es discusión en general.
El scño'' Lanrcs piílió la palabra, y dijo. — Creo síMlores qu3 ni el Mi-
nisterio ni la Comisión de Hacienda so lian fijado bien ci el enorme
impuesto que se propone— Todo el mundo sabe que enla ciudad hay un
considerable nrnneír) de casas de trato, pero también es bien notorio
que la mayor parte d(» estos establecimientos sc^ han sostenido hasta
aqui, por el consumo de las tropas; Marina y demás empleados que
han ocupado la Pla/a: naturalmente se verán ahora en la necesidad de
cerrarlas, v mucho mas si se establece la lev de Patente en los términos
que se ha propuesto. Por otra parle» el notable r(M*argo (pie se establo-
blece á la localidad en'que se hallen las casas de trato sea cual fuese su
principal, es en mi opinión injusta, asi como el doble impuesto á las
que vendan por menor vinos y licores fuertes — Ks claro que estos im-
formaciones obligaran á abandonar el País como ya sec<Ml(% á una por-
ción de hombres cuya i)ei'manencia sería muy útil á la prosperidad del
Estado — En mi con(*epto pues la Representación Nacional no debe
por ahora sancionar ninguna clase de contribu(*ión, í\ menos que no
hubiese una necesidad urgente; y aun en este caso debería repartirse
lacai'ga entre todas las clases propoirionalmente.
El scñoí' Ministro (íc Hacienda — Si el establecimiento de la lev de
Patentes fuese un ensayo en este Pais podrían sor raz^^nables algunas
de las observaciones que ha hecho el sefior Diputado, pero remontán-
dose un poco se vé que ellas no pueden suspender el jilicio (\(\ los señó-
nos R(?presontanles para su saníáón. No es un ensayo el qu(* se va i\
hacer, porque la ley de patentes se halla establecida hace* sol)i'e dos anos
y ya se ha conocido las ventajas de su establecimiento.— Se dice que
desaparecerán d(d Pais los hoinbi'cs, poi*quc so los ohlJLrará á cerrar
sus puertas ¿pero seuoi'os fiíltanen el recurso })ara trubnjar y emplear
los c.ipitales en otra cluse de negocio ^í ¿No seria mejuí* (luo una por-=
ción de hombres robustos iiue se hallasen ocu[)ados detrás (U^ im mos-
trador se entretuviesen en ocupaciones mas útiles al País?
Por oU'a parte el impuestosobre unosestablecimiíMitos ((uo conviene
minorar por la tendencia (pie tienen hacia lacorru[)cióii (!<» las costum-
bres, lejos de ser recargados es bien módico. A mas dccsio, cslodere-
— 351 -
cho .subroga al do Alcabala ó reventa yol de compostui'a y no se
hace mas (ine regularizarlos de iin modo mas suave
Sería es verdad una fortuna no tener necesidad de impuestos, pero el
Estado ha do sostenerse, y para esto se necesitan rentas. — Hasta ahora
el (Tobierno ha marchado cumpliendo religiosamente sus compromi-
sos sin pedir mas que lo establecido por la ley, pero para en adelante
los señores Representantes saben bien que son i)i*ecisos otros recursos.
— El estabhícimiento de la ley de Patentes en la canipnña no ha causa-
do ninguna alarnia, y por consigiiente cargos que han de ser iguales
en lodo el Ivslado no deben causarla tami)oco en la ( capital. )
h'l. seilor Kllauri — El Establecimiento de la Lev de Patente cuva ten-
dencia parecí^ .ser regularizar los derechos de Alcabala, de compostura
y noventa es absolutamente importante, i)ero sin embargo no me parece
justo el método con que se quiere introducir.
Es vei'dad que este derecho está estabhn-ido hac(} dos años en la
campaña, pero (»s preciso tenei* presente que Sij pagaba en papel. Es
preciso taml)ien observar que un recargo de esta naturaleza introduci-
do tan i-epentinamente es contrario ix los pi-incipios de una buena eco-
nomía [)olítica, poi*(|ue asusta á los qu(í la han de pagar. En este con-
cepto soy de opinión que la l(»y de Patentes se establezca de un modo
menos gravoso, arreglándola por el mínimum de los impuestos (jue
presentemente se hayan establecido.
El señor f)arrciro (don Miguel) - Prescindiendo de la.s razones que so
han aducido contra el proyecto, me fijaré solamente en el tiempo en que
se introduce; sola la circunstancia de ignoi^araun el producto de las ren-
tas recaudadas, Ijastaría para no admitirlo. Creo pues que debo sus-
penderse su discusión hasta que tengamos á la vista los estados que se
han i)edido. Dado el punto por suflcientemente discutido .se puso á vo-
tación si habia de discutirse en pai'ticular ó no, y resultó la afirmativa.
En discusión el artículo 1.^.
Elscnor Lfc/ua.^ — Se ha dicho qucí sería mas conveniente al País que
los hombres empleados detras de un mostrador se contrajesen áoti'os
trabájeos ; pero yo quisiera que se me dijese á que otro ejercicio que le
prometa utilidad i)0(hia dedicar.se un hombre ípie Ik^ga de Europa no
siendo á pro[)ósito i)ai'a los trabajos de campaña. E.sos cortos capitales
empleados en las ca.sas de trato excepción de muy pocos ¿ en qué i)0-
drian em|)lears(^ con algún lucro en el País ?
Aun en el caso de ser ab.solutamente preciso el establecimiento de
este impuesto ¿ no sería mejor dejarlo para des[)ues de sancionarse la
Constitución, que entrar imponiéndolo tan repentinamente ?
— 352 -
Tnmbion veo que en ol proyecto que nos o<!upa se modifican algunos
impuestos y se suprimen oíros, y yo croo que no liay motivo justo para
csto;poi' que si el Estado tiene necesidad de rentas, es preciso que se
repartan proporcionalmente entre todas las clases, sin gravar mas á
una que á otra. Insisto también en que es injusto el recargo excesivo
que se pone á la localidad sin consideración á la poca utilidad que po-
drá producir una casa de abasto, en razón de su costo principal. Por lo
mismo creo que no debo aprobarse el artículo.
hl señor Ministro de Hacienda — El derecho que se establece en la
Ley de Patentes sobre la localidad, es un derecho estal)lecido en todos
los Países. Es preciso tener presente que un buen local proporciona
mayor reventa y por consiguiente mas utilidad, sea cual fuese el pi'in-
cipal empleado en una casa de tj^ato.
Por lo mismo, y á mas de lo conveniente que sei'ía el disminuir el
numero de pulperías, deben justamente recargarse aíjuellas que estén
situadas en un local mas ventajoso. Se ha dicho también, en que po-
drían emplearse las personas y capitales de aquellos que se vean en líi
necesidad de cerrar sus i)uei'tas; pero, Señores ¿ estose pivgunta en un
país tan escaso de brazos, y en donde el menor capital puede producir?
He dicho que hasta ahora no so cobran mas impuestos que los dere-
chos de Aduana y algún otro de poca importancia que son muy even-
tuales. Con su i)roducto ha cubierto el Gobierno los gastos ordinarios
hasta aquí, como lo ver«'ui los Señores RepresenUmtes y el público por
los estados que saldrán á luz dentro de pocos días, pero esto no basta.
Es preciso tener pi'esL'nte (jue nuestras necesidades no son solo del
momento y que debemos mirar para adelante.
Que acabamos de salir do una guerra en queso han hecho gastos
extraordinarios, y (jue es preciso pagar la parte (jue nos toque en la
deuda. Que también es preciso cubrirlos comi)r()niisos contraidos por
los Gobiernos anteriores, y (jue todo esto no se puede hacer sin tener
rentas.
En fln creo que el artículo 1.^ del)e aprobarse, por(]uo en él solo se es-
tablecen las proporciones de laEey de Patentes.
t.a Asamblea recordó pasarse á cuarto de intermedio.
Vueltos á Sala.
El señor Costa — proi)uso quo se suprimiese la 5.'^ cla^e de patentes,
en razón de que por ahora era dilicil calcular las proporciones en (pie
aparecerá designado el derecho de patentes.
El señor Ministro — Contestó que siendo la tendencia de la ley regu-
~ 35;í —
lariza los impuestos en todo ol Estado, no lendría por su parte inconve-
niente en que se hiriese alguna variación.
hl señor Ellauri — En efecto la lev de Patentes traerá el bien de
regularizar los impuestos, pero no pudiendo arreglarse estos impuestos
A una ajustada proporción, creo (lue cuanto más se subdividan, tanto
más nos aproximaremos á este ajuste. Por lo mismo piH)pongo que se
establezcan seis clases de patentes : es decir, de diez, quince, veinticinco,
treinta v cinco, cuarenta y cin(*o v sesenta.
hl señor Costa- - Si lo que a(*aba de proponer el señor Diputado no
importase el establecer un sistema Fiscal on las casas de negocio no
trepidaría en adoptarlo. Por otra parte es muy difícil detallar con exac-
titud las localidades más ventajosas parala reventa, y por consiguiente
creo (lue incurriríamos en notables equivocaciones. —Si el señor Dipu-
tado salvase esta dificultad, me adheriría á su indicación.
El señor Ellauri — Cunforme en quesera muy difícil señalar justa-
mente las localidades, aclararé la idea que me he propuesto en mi in-
dicación.
Mi objeto es que tales ó cuales estableciniientos tengan un derecho
arreglado á su clase de giro, y para esto es que he propuesto la i\.^ cla-
se de Patentes.
Fué apovada suficientemente esta indicación v la Comisión se con-
formó con ella.
El señor Bar retro ( don Miguel ) - Yo creo que debemos fijarnos en
la naturaleza del impuesto.
Era necesario que para establec(M*lo tuviésemos todos los datos y co-
nocimientos precisos para convencernos de su utilidad; y por lo mis-
mo que el señor Ministro lia dicho que los hay, debemos tenerlos á la
vista.
Conozcamos las necesidades y entonces podremos resolver con nlás
acierto. Entre tanto no debe i)asai* el artículo.
El señor Ministro —FA Ministerio ha dichoque hasta ahora han
bastado las rentas que han entrado para cubrir sus primeras necesida-
des y otros gastos extraordinarios que ha indicado; peroiía dic^ho tam-
bién que hay una deuda interior y otra exterior. Que no solamente se
ha calculado las necesidades del momento sino los compromisos en
que nos hallamos. Que la clase d(» rentas (pie hasta ahora están estable-
cidas son eventuales, y que sería imprudente atenerse á ellas: por
último, que es preciso preparar el País para tener una existencia
suya. No es posible por ahora saber á cuanto asciende la deuda, por-
23*
- XA —
que pora osto soría proriso liquidai'la; y paiw liriiudarla >^() iiocositan
ronfas. Talos son los conocimuuilos rjiu» pi'.odo dar (»1 (iolnorno.
El seríof* harrciro (don M\(^\\iú ) — Todo lo (jiu» ha dicho el sofior
Ministro no nos dá sino oonociniic^ntos ííí»n'u*al(ís, y para establecer la
ley nocesitanios partícula ih»s: tal ve/ en su vista podi'ianios creer más
conveniente el estableciniientíxlela conti'il)U(*ión directa.
El señor MiniMro — t'i^í^o (pie los informes d(*l Ministerio deben
reputarse oficiales y siendo asi, yo no sií í^omo «luiíMvel señor Diputado
qu3 so den estos conocimientos. — Ya Ik^. di(*ho hasta la cantidad íi que
aproximativamente hal)rán a<("endido las rentas en los tros meases i'il-
timos, y lo? objetos en que so han inví»rtido; por (Consiguiente no se quo
mi\s datos se quieren.
El señor /í¿í/v'c//'0 ( don Miguel ) — Sin i)erjuic¡o denlos asertos del
señor Ministi'o, él no debe dejar de conoí'cr (¡ue por los estados podría-
m(is de un modo más positivo fijar nui^stra oinníón.
El señor Co>/r¿ -Ilabienlo convvMiido la comisión con la correc-
(*íón propuesta poj* un señor Diputado, paivce e\<nisado (pie continúo la
discusión d(d artículo como está.
Fu('» ai)oyado y la Sala se conformó.
El señor Ellaiiri- - líedactó el artículo en (v^tos ttMMninos.
(( Artículo 1.^ -nal)rásois clases de pat(»nt(»s, á sab:M': de diez> quin-
ce, veinticinco, treinta y cinco, cuai'íMita y cinco y sesenta p(vs(.»s. »
D(3spues de algunas p;*,quiíñas observaciones y dado el punto por su"
flciíMitemente discutido se puso á votaiMón y fu('» aprobado.
Un señor Diputado pri)puso (pie siendo el artículo primero sanciona-
do, la base del proyecto, volví(íse(»sta á la Comisión para que asociada
del autor de la corrección arivglas(»los dcMoás artículos. Apoyado y
puesto á votación resultó la afirmativa, y siendo la hora avanzada se
s\ispendió la s(v<íón retirándose los señoreas Sííiiadonvs á las nueve y
media d(» la noche.
Hav una rribríca.
ff
Berro.
kn ia Aguada de Montevid(N), á ocho d(; Abril de mil ochocientos
veintinueve ; abiei'ta la s(»sión ordinaria con los señore< lOchevtM'riar-
za-Vice Pi'osidente interino, lí(»rro, l\Myan, SiiM-ra. Chucarro, Costa,
Nuñez, Pagóla, Barreiro (don Manuel ), (iad(.*a,lIaedo, Kllauri,Lamas,
— 355 —
Lodesnia, Musini, Cavia, Ziibillaga, Alvaroz y Blanco (don Juan Beni-
to); con aviso do no poder asistir los sonore.s Blanco -Presidente, Pe-
reira ( don Gabi'iel), Trápani, Lapido y Bari'oiro (don Miguel); con
licencia los 8c3riores Luz, Swas^o v Zudañez; sin ella ni aviso los seño-
res Ramír(»z, Guerra, García, Suarez y Fernández: Leída, aprobada y
firmada la acta antei'ior se dio cuenta de los asuntos que habían entra-
do, por el orden sigr.lente :
El Excelentísimo Gobierno Provisorio en comunicación del día de
ayer, di(*e, que consecuente al deci'eto expedido el cuatro del que gira,
en el expediente que acompaña, eleva á la resolución de V. H. la con-
sulta á que se contrae en su precedente vista el Fiscal general á cerca
de los señores que declaran libres á los nacidos en el país de madres
esclavas, pues su aplicación í\ los casos ocurrentes en la administra-
ción de justicia ofrece dificultades, qu:^ to.^a allanar í\ V. H. Se mandó
j)asar A la Comisión de Legi*^lación.
El señor Reprír^^^entante don Solano García, acusa recibo á la nota
del señor Presidente, fechaseis del mes que ha concluido, y dice, que
ya hubiera efectuado su regreso, si no fuese por falta de buques para
este destino ; pero que pas:\do dos días, salía uno para Buenos Aires,
d(jnde pensaba embarcarse, y quede aquel destino le sería fácil venir
en uno d(» los paquetes i\ la plaza de Montevideo. Se mandó archivar.
El señor Ministro de Gobierno en comunicación de siete del corrien-
te, acusa recibo del Decreto del día tres sancionado por Vuestra Hono-
rabilidad relativo <á que el Gobierno presente un estado de la recauda-'
ción, inversión etc. délas rentas del Estado desde el diez de Diciembre
hasta igual día del mes de Marzo; (expresando que remitirá el referido
estado tan luego como sea [>osible, siendo de su deber insinuar haberse
tomado ya medidas para la forma(Món de él, y que llegue al conocimiento
de Vuestra Hont>rabilidad caracterizado de la mavor exactitud. — Ar-
chivesí*.
Del dictamen que presenta la Comisión de Constitución y Legislación
para la cesación de los Agentes Fiscales del crimen en los Departa-
mentos. - Que se repartiría.
Otro df» la misma Comisión proponiendo sea admitido el proyecto de
adición al Reglamento para que puedan sei* nombrados los Secretarios
del s(Mio mismo de la Asambl(»a. — (Que sí» repartiría) .
Se dio cuenta y leyó la siguient(í comunicación :
MlNISTÍÍino Í)K (5r UJIKIíNO.
Aguad;!, Abril ocho rlí» mil ocli<)(*ií.*iilos wintinuove.
P21 ( lobii-nio Provisorio dol Kslado tionc el h(»nor de presentar y
someter á la s:ineión de la IIon(»raf)l(* Asamblea (Veneral Constituyente
y Legislativa el adjunto i*(»glamento provisorio de administración de
justicia ([W ha potlido formar desi)ues de haber tomado los eonoci-
miíMitos lU'cesai'iíjs sobre tan díMidada materia.
La IIoiioraf)h» Asamldea eonsu aeostuml)rada sabiduría lo adoptará,
modiíií*ai*á ó desechará s<*gún h» parezca conveniente, pero entre tanto^
es meiKv^ter ([ue Iíjs scfioi'es líeprescntantes se persuadan que es nr-
g(inu.» unitormai* y rogulai'i/ar en el Kstado est'i ramo importante de la
adminislraí*ión. La disposición de la Asamblea, de seis de Kiiero, que
d(.":laró vigentes en todo-; los d(*i)ai'tamen1(js las L. L. y estatutos que
n»gían anl(vs de la Convención, ha ocasionado en e te como en otros ra-
mos, gi-aves enjbarazos y paralizado el curso de una nmltitud de asun-
tos judiciales, por que ir.) habiendo en (»1 Kstado un Tribunal de Apela-
cionesja (''uñara de Mo:itevid(M) comjce enaqu(»l grado en todas las
causas qu(^ se siguen d<^nfro de su rc^cinto, mientras (pie en los depar-
tamentos de campana el (fol)ernador con su Asesor constituía el Tri-
bunal de Ai)elaciones hasta trece del m(\s pagado que se mandó sus-
l)endei*. La complicación y giMvámrínes consiguientes á (íste estado
re<*laman ui-gentemente la atención d(í Ins autoridades, y el (Gobierno
espera que la Asamiilea se contra(M'«'i con prefíMTMicia al remedio que
de ella Si* pi'on)eten l(»s Pueblos.
Kl (Tobí'rnadoi* i)i-ovisor¡o saluda á los senoivv^ Hepresentantes con
distinguida con<i( Iteración.
JOSÉ UONDEAU
.ICAN r'llANCHCO (iIKÓ.
Honorables Uepresenlantes d(» la Asamblisi (leneral Constituvente v
L(^gislativa de e<te listado:
Se indicó por el señor Vic(»-Pr(v<idente (iu(» el Reglamento queso
acompañaba era bastante» difuso; y por consiguiente se leería cuando
despaehas(* la Comisión de Legislación á cpiien pasal)a.
Se leyó el siguiente:
— 357 —
DICTAMEN
Señores Representantes. La Comisión de (.'Onstitucióny Legislación,
á cuyo informe so ha pasado la niiiiiita de decreto presentada por uno
de sus miembros, halla ser do la mayor importancia y necesidad el
que con toda preferencia se discuta y sancione, con la sola variación
poco esencial, que demuestra la nueva, que de acuerdo del mismo au-
tor tiene el honor de eUívar á la consideración de los señores Repre-
sentantes, á quienes saluda con todo su respeto.
Aguada, Abril seis de mil ochocientos veintinueve.
José EUaurí. — José Ftlix Ztthiloga. —
Lnis Bernardo Cuvia. — Cristóbal
Echeverriarza.
Señores Representantes de la Asamblea Constituyente y Legislativa
del Estado.
Nueva minuta de decreto en lugar de la presentada por el señor
Ellauri.
Artículol.o ~Eldla2de Mayo próximo se abrirá la discusión so
breel proyecto de Co